Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros

Nodo CVSP
Ano de publicação
Intervalo de ano de publicação
1.
Recursos Educacionais Abertos em Espanhol | CVSP - Argentina | ID: oer-4076

RESUMO

La Diplomatura en Equidad de Género en Salud es una propuesta pedagógica que pretende generar un espacio de reflexión de las prácticas en salud desde una perspectiva feminista, transfeminista e interseccional. Está destinada a trabajadorxs de salud, docentes, activistas y referentes de la comunidad. La iniciativa -que surgió desde la Dirección de Equidad de Género en Salud y la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, ambos espacios del Ministerio de Salud bonaerense; y la Universidad Nacional de La Plata- promueve una activa participación de les estudiantes, en el marco de una pedagogía rondera y reflexiva. La DIPLOMATURA UNIVERSITARIA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD se encuentra regulada por lo establecido en la Ordenanza Nro. 290/16 de la UNLP en lo pertinente y demás normas que resulten aplicables. La propuesta educativa se fundamenta en la necesidad de construir nuevos saberes desde los cuales (re) pensar el campo de la salud desde un enfoque feminista e interseccional. Creemos que los feminismos en tanto movimiento político pero también epistemológico, han venido a interpelar las prácticas que estructuran la vida cotidiana como así también aquellas que se despliegan en el campo de la salud, sus actorxs e instituciones. En este sentido, los saberes producidos en por los feminismos, contribuyeron y contribuyen a legitimar otras formas de producir conocimiento, de hacer ciencia y a incorporar al campo de la salud saberes que muchas veces no son considerados “dentro del campo” pero que constantemente lo interpelan y lo ponen en tensión con el objetivo de producir salud de una manera no hegemónica o normativa. En este sentido, pensamos en el campo de la salud como un espacio sociopolítico más amplio en el cual muchos eventos de salud no suceden dentro de las instituciones formales, es decir, los establecimientos sanitarios. Estos saberes no construidos desde las esferas del poder son los que queremos estudiar y compartir a través de las rondas de esta diplomatura. 1 El propósito de la Diplomatura es contribuir a la construcción de un pensamiento crítico que habilite nuevas prácticas en salud equitativas, territoriales, históricas, que se inscriban en el marco de derechos, habilitante de deseos, centradas en el cuidado, que se construyan en conjunto con la comunidad y los y las trabajadores organizados/as. Se pretende que el saber y el pensar de los movimientos populares y feministas estructuren el trayecto formativo de la diplomatura y el campo de la salud, desde un pensamiento plural y situado, que ponga en tensión el pensamiento unívoco, cientificista, individualista, homogéneo y opresor que él mismo despliega. A su vez, se sustenta en las intersecciones en torno a las concepciones de género, sexualidades e inequidades, como lentes para mirar los procesos de salud/enfermedad/cuidado/atención en las instituciones y cómo éstas colaboran a través de cierto marco regulatorio en la producción de los cuerpos sexuados. La interseccionalidad como herramienta de análisis permite estudiar, entender y responder de qué manera el género se cruza con otros condicionantes, generando experiencias únicas, tanto de opresión como de privilegio. El campo de la salud no está exento de dichos atravesamientos y las instituciones, en tanto ámbitos no neutrales, socializan diferencial y desigualmente a quienes pasan por ellas. “La sexualidad es un dispositivo histórico. En otras palabras, es una invención social una vez que se constituye históricamente a partir de diversos discursos sobre el sexo: discursos que regulan, que normalizan, que instauran saberes, que producen verdades” (López Louro, 1999). En sintonía con este proceso, existen una serie de supuestos en el análisis y abordaje de las experiencias de salud, que se caracterizan por el individualismo y la a-historicidad, la pasividad del paciente y por ende, del poder para decidir sobre su cuerpo y el lugar que ocupa el conocimiento científico como lugar del poder /saber médico. Se incluye el programa general del curso


Assuntos
Estudos de Gênero , 57433 , Saúde de Gênero , Feminismo , Argentina , Políticas Inclusivas de Gênero , Serviços de Saúde para Pessoas Transgênero
2.
Recursos Educacionais Abertos em Espanhol | CVSP - Argentina | ID: oer-4077

RESUMO

En esta Ronda 1 se abordan los siguientes interrogantes: -¿Cómo opera en el campo de la salud el modelo médico hegemónico-biologicista-racista-adultocentrico-heterocisexista-patologizador-gordofóbico? -¿Qué discursos y prácticas hegemónicas sostienen relaciones de subordinaciones en función de la clase, de etnia, de edad y el género en el trabajo en salud? -¿Qué aporta el enfoque interseccional para transformar el modelo médico hegemónico y con estas características?


Assuntos
Saúde de Gênero , 57433 , Argentina , Políticas Públicas Antidiscriminatórias , Políticas Inclusivas de Gênero , Estudos de Gênero , Androcentrismo , Feminismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA