Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(3)jul. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530328

ABSTRACT

La alta tasa de fracaso de los proyectos de desarrollo impulsados con comunidades locales de la Amazonía peruana en las últimas décadas no ha sido óbice para que se siga cometiendo los mismos errores año tras año, con grandes impactos sociales, ambientales y económicos, pese al carácter 'sostenible' e 'inclusivo' que muchos se atribuyen. Se analizan los factores de fracaso, con énfasis en el desconocimiento de la realidad amazónica y en la falta de pertinencia ambiental y cultural de los modelos de desarrollo replicados de otras regiones. Se propone como alternativa la promoción de bioemprendimientos liderados por las familias y grupos de interés de las comunidades amazónicas, de preferencia con recursos no maderables del bosque en pie, acordes con el perfil "bosquesino" de las sociedades amazónicas tradicionales, y la aplicación de tecnologías y otras soluciones pertinentes culturalmente.


The persistently high rate of failure in development projects involving local communities in the Peruvian Amazon over recent decades has not prevented the recurrence of these same mistakes year after year, resulting in significant social, environmental, and economic impacts, despite claims of 'sustainability' and 'inclusivity' by many. This paper analyses the factors contributing to this failure, with a particular focus on the lack of understanding of the Amazonian reality and the absence of environmental and cultural relevance in development models imported from other regions. As an alternative approach, we propose the promotion of bio-entrepreneurship initiatives led by families and community interest groups in the Amazonian communities. These initiatives should preferably involve non-timber forest resources, in alignment with the 'forest-oriented' profile of traditional Amazonian societies. Additionally, the application of culturally pertinent technologies and other solutions is recommended.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(3): 245-252, jul.-set. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705700

ABSTRACT

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses se considera la alimentación ideal para el recién nacido, pues se ha demostrado que garantiza el crecimiento y desarrollo, previene enfermedades frecuentes en la infancia y en la edad adulta, y brinda múltiples ventajas para los niños y las madres. Objetivo: determinar algunas variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes de vida del recién nacido. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a través de la aplicación de una encuesta a 56 madres de niños mayores de 6 meses, pertenecientes a 4 consultorios del médico de la familia del policlínico Héroes del Moncada, en el periodo comprendido desde enero hasta diciembre de 2012. Se tomaron los datos necesarios de la madre y el niño mediante la aplicación de una encuesta y se vaciaron en un formulario elaborado al efecto. Resultados: El grupo de edad de 20-35 años fue el que predominó en las madres que mantuvieron la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, con un 73,2 por ciento; fueron las madres con nivel universitario 21,4 por ciento las que tenían más conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna. En el 42,3 por ciento de los casos se interrumpió la lactancia materna exclusiva por la incorporación al trabajo; y se enfermaron más aquellos niños que interrumpieron la lactancia. Conclusiones: existen factores como la edad menor de 20 ó mayor de 35 años, el bajo nivel cultural y la necesidad de reincorporación al trabajo, que atentan contra mantener una lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del recién nacido...


Exclusive breastfeeding up to 6 months of age is considered ideal for the newborn feeding, as it has been shown to guarantee growth and development, it prevents common diseases in childhood and adulthood, and it provides multiple benefits for children and mothers. Objective: to determine some variables influencing the behavior of exclusive breastfeeding up to six month of age of the newborn life. Methods: A retrospective descriptive study was conducted through the application of a survey of 56 mothers whose children were 6 months old in four family practices at Heroes of Moncada clinic from January to December 2012. The necessary data from each mother and child were taken by applying a survey and a form prepared for this purpose was filled in with these data.Results: the group of mothers aged 20-35 maintained exclusive breastfeeding up to six months of age. This was the predominant group 73.2 percent. 21.4 percent were mothers with university education, who had more knowledge about the benefits of breastfeeding. 42.3 percent of cases exclusive breastfeeding was interrupted due to the mother return to work. Children who stopped breastfeeding got sick more frequently. Conclusions: There are threatening factors to maintain exclusive breastfeeding until six months of age in the newborn such as age ranges younger than 20 or older than 35, the low cultural level, and the need to return to work, that...


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding/psychology , Maternal and Child Health , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
6.
Neotrop. entomol ; 35(6): 818-822, Nov.-Dec. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-442250

ABSTRACT

The egg-larval parasitoid Chelonus insularis Cresson is a key parasitoid of the fall armyworm Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) during the second field generation in the upper Magdalena River Basin, Colombia. In spite of selection pressure, the higher susceptibility of the second generation fall armyworm larvae to insecticides, compared with that of the first generation, suggests that the parasitism may be responsible for the apparent difference in susceptibility. Parasitized and non-parasitized 2nd-instar larvae of the fall armyworm were tested for susceptibility to chlorpyriphos, methomyl, cypermethrin, and Bacillus thuringiensis in the laboratory, using the leaf dip test. Parasitized larvae were up to 3.93 times more susceptible to chlorpyriphos, 3.71 times to methomyl, and 14.11 times to cypermethrin than non-parasitized larvae. The least effect of parasitism on susceptibility was found for B. thuringiensis. We discuss the negative influence of synthetic insecticide on the parasitoid population dynamics and its impact on insecticide resistance.


El parasitoide huevo-larva Chelonus insularis Cresson es un parasitoide clave del cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) durante la segunda generación de campo en el Valle Superior del Río Magdalena de Colombia. A pesar de la presión de selección se encuentra una susceptibilidad mayor a insecticidas en la segunda generación, comparado con la primera, siendo para esto la única diferencia aparente el parasitismo. Por esta razón, la susceptibilidad a clorpirifos, metomyl, cipermetrina y Bacillus thuringiensis de larvas parasitadas y no parasitadas del segundo instar del cogollero fueron evaluadas, utilizando el test de inmersión foliar. Las larvas parasitadas fueron 3,93 veces más suscptibles a clorpirifos, 3,71 veces más a metomyl y 14,11 veces más a cipermetrina que las no parasitadas. El menor efecto del parasitismo sobre la susceptibilidad se encontró con B. thuringiensis. Se discute la influencia negativa de las aplicaciones de insecticidas sintéticos sobre la dinámica poblacional del parasitoide, lo mismo que sus implicaciones en estudios de resistencia.


Subject(s)
Animals , Chlorpyrifos/pharmacology , Hymenoptera/physiology , Insecticides/pharmacology , Methomyl/pharmacology , Pyrethrins/pharmacology , Spodoptera/drug effects , Spodoptera/parasitology , Parasitic Sensitivity Tests
8.
Rev. ADM ; 53(1): 16-20, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175519

ABSTRACT

El conocimiento de la morfología de los conductos radiculares, así como su longitud promedio, es condición previa a cualquier trabajo de endodoncia. Este dato anatómico puede variar por diversos factores tanto individuales como fisiológicos y patológicos. Se realizó un estudio comparativo con el objetivo de saber si existen diferencias en la longitud promedio de los conductos radiculares entre pacientes de Mérida, Yucatán, México y San Pedro Sula, Honduras, C.A. Se estudiaron 140 piezas dentarias provenientes de pacientes de las dos poblaciones a estudiar, determinándose la longitud de los conductos radiculares y tomándose el promedio de longitud de cada grupo de dientes. Se realizó la comparación estadística entre los promedios de las longitudes de los conductos radiculares de cada grupo de dientes y del total de los mismos. Se observaron diferencias significativas entre las longitudes de los dientes de ambas poblaciones


Subject(s)
Humans , Dental Pulp Cavity/anatomy & histology , Odontometry , Bicuspid/anatomy & histology , Cuspid/anatomy & histology , Incisor/anatomy & histology , Molar/anatomy & histology , Root Canal Therapy/instrumentation
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 164-7, oct. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93780

ABSTRACT

Se revisaron 7,203 registros de frecuencia cardiaca fetal anteparto. Se encontró que el trazo sinusoidal es un patrón raro de frecuencia cardiaca fetal, que se observa más frecuentemente en las pacientes con isoinmunización intensa al factor Rh, que se identifica fácilmente, y que puede conducir a la interrupción; en su forma incompleta permitirá valorar los casos en forma integral, ya que no implica estado grave del feto


Subject(s)
History, 20th Century , Heart Rate , Pregnancy Complications , Rh Isoimmunization , Fetal Monitoring , Mexico
10.
Rev. cuba. pediatr ; 59(6): 941-50, nov.-dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53231

ABSTRACT

se estudian 1 611 pacientes atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás". Se indican las causas del ingreso, el sexo, el grupo etario y otros factores importantes. Se analiza el movimiento hospitalario y el índice ocupacional de camas


Subject(s)
Humans , Intensive Care Units , Hospitals, Pediatric
11.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 580-6, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40070

ABSTRACT

Se revisan los protocolos clínicos e informes de biopsias y láminas del material correspondiente al Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga", en los 50 años desde su fundación; se encontraron 75 casos de tumor de Wilms diagnosticados. La edad de mayor incidencia de los casos analizados correspondió a los niños menores de 5 años. El sexo que predominó fue el masculino en el 68%. La hematuria y la tumoración abdominal palpable fue el cortejo sintomático que con mayor frecuencia se detectó en los casos. El pielograma descendente, la nefroangiografía y recientemente el ultrasonido, fueron los estudios que contribuyeron al diagnóstico de esta entidad, potencializado con el estudio anatomopatológico. Las metástasis más frecuentemente encontradas fueron pulmonar y ganglionar. Se utiliza como tratamiento terapéutico la nefrectomía asociada con el tratamiento poliquimioterápico y radiante. Se constata una mayor supervivencia en los casos tratados a partir de 1965


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Wilms Tumor
12.
Rev. cuba. cir ; 23(3): 309-16, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-22778

ABSTRACT

En el hospital infantil docente "Pedro Borras Astorga" hemos sido motivados a estudiar un numero de 100 pacientes con diagnostico de estenosis distal de la uretra, entidad de gran importancia a la luz de los conocimientos actuales debido a las manifestaciones disuricas que produce. Estas pacientes las hemos estudiado desde el punto de vista clinico, bacteriologico y radiologico, obteniendose el diagnostico mediante el examen fisico y la cistografia miccional. El tratamiento que hemos utilizado en todos los casos ha sido la dilatacion uretral asociada a tratamiento antimicrobiano. En este trabajo analizaremos el resultado obtenido de 100 pacientes que han sido dignosticados de estenosis distal de la uretra


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Female , Urethral Stricture
13.
Rev. cuba. cir ; 22(5): 495-500, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19500

ABSTRACT

Se estudian seis pacientes diagnosticados de torsion congenita del pene, todos menores de diez anos, encontrandose que la rotacion era en contra de las manecillas del reloj, entre los cuales hubo uno de 180o.Las afecciones mas frecuentes asociadas fueron la criptorquidea, prepucio redundante e hipospadia. Solo un caso de la serie estudiada fue motivo de tratamiento quirurgico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Penis , Torsion Abnormality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL