Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Investig. desar. ; 28(1): 157-184, ene.-jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1250135

ABSTRACT

RESUMEN Con el fin reflexionar sobre el impacto que ha tenido el enfoque de género consagrado en la Ley 1448 de 2001, cuyo propósito es reparar a las víctimas del conflicto armado interno, el presente artículo desarrollará algunos apuntes respecto a las experiencias de un grupo de mujeres víctimas, y de un grupo de funcionarios/as públicos, líderes sociales y ONG. Para la recolección de la información se utilizó la metodología cualitativa, con entrevistas semiestructuradas en profundidad y talleres de trabajo con diferentes actores. El análisis conlleva a identificar algunos elementos clave que empañan los éxitos legislativos y jurisprudenciales que ha logrado el Estado colombiano en materia de reparación con enfoque de género. Los resultados indican la necesidad de ir más allá del género, como categoría diferenciadora, para lograr una mayor efectividad en la reparación propuesta a las víctimas.


ABSTRACT The gender approach is enshrined in Law 1448 of 2011. With this law, the Colombian State seeks to provide reparation to the victims of the internal armed conflict. In this article we will reflect on its impact on a group of victims women, and the appraisals of its applicability, according to the experience of a group of public officials, social leaders and NGOs. The methodology used to collect the information has been qualitative, through semi-structured in-depth interviews and workshops with different actors. analysis leads to identify some key elements that obscure the legislative and jurisprudential successes that de Colombian State has achieved in terms of reparation with a gender approach. The results indicate the need to go beyond gender as a differentiating category, to achieve greater effectiveness in the reparation proposed to the victims.


Subject(s)
Humans , Women , Armed Conflicts , Education
2.
San Salvador; s.n; 2016. 22 p. graf.
Thesis in Spanish | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1247629

ABSTRACT

Se definirán las complicaciones post quirúrgicas de los pacientes del programa de colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital Médico-Quirúrgico del ISSS. Es un estudio de Corte transversal (Septiembre 2014 a agosto de 2015) realizado a partir de datos de pacientes del Hospital Médico Quirúrgico en el programa de colecistectomía laparoscópica en régimen ambulatorio. Se evalúan pacientes que cumplan con los criterios de inclusión. Los expedientes clínicos serán revisados para la obtención de datos. Se procesarán los datos con Microsoft Excel 2010, para luego tabular y graficar los datos obtenidos. Los datos que se obtengan y procesen serán comparados con los datos de la literatura mundial y de esta manera obtener las conclusiones y poder realizar recomendaciones, además se divulgará la información al personal quirúrgico involucrado en el programa de cirugía ambulatoria y ayudará a facilitar la mejoría en las deficiencias identificadas en el presente estudio, además de mostrar la experiencia institucional con este programa pionero a nivel nacional. Pretendemos con esta información generar recomendaciones orientadas a mejorar calidad de atención al derecho habiente, disminuir la morbilidad y por ende los costos institucionales. Los resultados esperados descritos en la literatura mundial para programas de colecistectomía laparoscópica ambulatoria son tasas de morbilidad del 6%, reintervenciones 1% y reingresos del 2-4%


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic , General Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL