Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584829

ABSTRACT

Se realizó un trabajo de revisión para expresar las principales realidades acerca de la fusión docente, asistencial e investigativa en la Atención Primaria de Salud, relacionar los principales factores que influyen en este proceso y proponer algunas medidas que pudieran contribuir a mejorarlo. Se revisaron documentos oficiales de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública, los principales planteamientos de un grupo de expertos formado para la discusión del tema por la dirección del Ministerio y materiales bibliográficos recientes. Existen un grupo de dificultades que impiden que se logre una investigación a la altura de la calidad del proceso docente que se lleva a cabo. Es necesaria la preparación de los directivos de forma integral, una estructura adecuada, organización de los procesos, análisis de salud y diagnósticos situacionales adecuados, motivación, estimulación, estabilidad del personal, preparación metodológica y recursos, entre otras necesidades imprescindibles. La inclusión de los tres procesos en un único sistema de trabajo a los cuales se le da la misma prioridad para llegar al mismo fin, es la clave del éxito. La docencia y la asistencia médica tienen un desarrollo mayor en la atención primaria de salud que la investigación. Esta última se ha ido desarrollando en todos los niveles del sistema, pero la integración docente, asistencial e investigativa es hoy un principio que se da en un grado cualitativamente inferior al que debía, de acuerdo a las potencialidades de los recursos humanos con los que cuenta el sistema de atención primaria


A review paper was carried out to express the main realities on the teaching, healthcare and research fusion in Primary Health Care, to relate the main factors influencing in this process and to propose some measures that may to contribute to its improvement. Authors made a review of the official documents from the Science and Technique Management of Public Health Ministry, the main proposals of a trained group of experts to discuss this subject by the management of above mentioned Ministry as well as a recent bibliographic material. There are some difficulties avoiding the achievement of a research on a par with the quality of the ongoing teaching process. It is necessary the integral training of the managers, a appropriate structure, processes organization, health analysis and adequate locating diagnosis, motivation, stimulation, staff stability, methodological training and resources among other indispensable needs. Inclusion of the three processes in a only-work system with a maximal priority to achieve the same objective, is the success key. Teaching and medical attention have a great development in primary health care than research. This latter is ongoing at all system levels but the teaching; healthcare and research integration is nowadays a principle with a qualitative degree lower than the necessary, according to potentials of human resources available for the primary care system


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/methods , Teaching Care Integration Services/standards , Professional Competence/standards , Teaching/methods
2.
Educ. med. super ; 23(1)ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575513

ABSTRACT

La incorporación progresiva de los policlínicos y otras unidades de la atención primaria de salud, como escenarios idóneos para la formación de los recursos humanos que necesita el sistema y la transformación de los policlínicos docentes en policlínicos facultad, garantizan una formación más pertinente, lo que propicia un ambiente universitario en dichas unidades que requiere de la actividad científico-técnica tanto en el pregrado como en el posgrado...


The progressive incorporation of polyclinics and other primary health care units, as suitable scenarios for training of human resources needing a system and a transformation of teaching polyclinic in Faculty units, to guarantees a more appropriate training system, allowing a university environment in such units requiring of scientific-technologic activity in pregraduate and in postgraduate stage...


Subject(s)
Humans , Education, Medical, Continuing , National Science, Technology and Innovation Policy
3.
Rev. cuba. salud pública ; 34(3)jul.-sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506520

ABSTRACT

Se expone en el presente artículo las características organizativas del proceso y la evaluación de los proyectos de investigación e innovación presentados a la Convocatoria 2007 de los programas ramales científico técnico del Ministerio de Salud Pública conducida por la Dirección de Ciencia y Técnica. Se describe las fases y las etapas en las que se estructura dicho proceso, así como, la importancia de garantizar que todos los proyectos sean sometidos a un riguroso proceso de evaluación en el que se toma en cuenta su prioridad, la protección de sus resultados, la producción científica prevista, relevancia de la propuesta, su excelencia, capacidades a desarrollar, coherencia, calidad, impacto, sostenibilidad y experiencia del jefe del poyecto. La evaluación en sí, contempla dos aspectos: una evaluación cualitativa y otra cuantitativa. Para esta convocatoria se consideró aprobado un proyecto, cuando su Índice de Éxito alcanzado era superior a 70 puntos. En esta convocatoria de 2007, de 565 proyectos recibidos 376 resultaron obtener esa puntuación. Este resultado refleja que 66,5 por ciento de los proyectos reunieron la calidad suficiente para su ejecución. Se pone de manifiesto que el proceso de gestión y evaluación de proyectos es tributario de mejorar en futuras ediciones.


The present article showed the organizational characteristics of the evaluation process of the research and innovation projects submitted to the 2007 Announcement of the Scientific and Technical Branch Programs of the Ministry of Public Health led by the Science and Technology Division. The phases that make up the structure of such process as well as the importance of assuring that every project be subjected to a strict evaluation process were described. The above-mentioned process takes into account the project priorities, the protection of results, anticipated scientific production, relevance of the proposal, project manager's experience, project excellence, capacities to be developed, coherence, quality, impact and sustainability of the project proposal. The evaluation as such includes two aspects, that is, a qualitative evaluation and a quantitative evaluation. In this 2007 Announcement, a project was considered as approved when its success index was over 70 points. Three hundred and seventy six out of the 565 projects that were submitted managed to reach this score. This result demonstrated that 66.5 percent of projects had the required quality to be implemented. It was demonstrated that the management and evaluation process of projects is susceptible of improvement in the future.


Subject(s)
Health , Research and Development Projects
4.
Rev. cuba. salud pública ; 34(2)abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499449

ABSTRACT

Con el presente trabajo se ha pretendido resumir en un grupo de indicadores y en seis tablas las principales características de la actividad científico-técnica desarrollada por las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica y otras unidades del Sistema Nacional de Salud durante el año 2006. La mayoría de los resultados que aquí se incluyen se han obtenido a partir de proyectos de investigación ramales, territoriales e institucionales realizados por investigadores, profesores o profesionales en general y que han tributado a diversas salidas de las cuales se han incluido fundamentalmente publicaciones nacionales e internacionales, premios, tesis de maestría, doctorado o terminación de especialidad, patentes obtenidas o en proceso. Se hace un análisis de la información brindada por las unidades y se relaciona los resultados obtenidos con su alcance nacional, territorial y/o local en base a las proyecciones estratégicas del Ministerio de Salud Pública así como en función del impacto que representan para el Sistema Nacional de Salud, elementos de mucho interés en el momento de tomar decisiones para la generalización y el financiamiento, entre otras acciones. Se encontró que a pesar del incremento de la actividad científico-técnica en el sector de la salud en los últimos años, no existe una correspondencia adecuada con la utilización eficiente y eficaz del potencial científico que se dispone. Se pretende e interesa perfeccionar y dar continuidad a este tipo de trabajo a partir de la información que cada año brindan las instituciones científicas del país.


The present paper was aimed at presenting the main characteristics of the scientific and technical work performed by scientific and technological innovation entities as well as by other units within the national healthcare system in the year 2006. This work was summarized in a group of indicators and six tables. Most of the results mentioned here derived from branch, territorial and institutional research projects that have been conducted by researchers, professors and health professionals in general and that have led to several outputs of which national and international publications, prizes, master's course , PhD or specialty theses, approved patents and so have been mainly included in this paper. An analysis was made of the information provided by the entities and units, and the achieved results with their national, territorial and/or local scope in line with the strategic goals of the Ministry of Public Health and in terms of their impact on the national health care system were listed. The aforementioned elements are very important at the time of making decisions for generalization and financing of projects, among other actions. It was found that despite the rise of the technical and scientific activity in the health sector in the last few years, available scientific potentialities have not been yet efficiently and effectively utilized. It is intended to improve and to continue producing this type of paper on the basis of the information that the domestic scientific institutions report each year.


Subject(s)
Public Health , Research , Cuba
5.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429301

ABSTRACT

Punto de partida para el estudio lo constituyeron: el análisis de la situación de salud en Cuba y los territorios, hecho por el Ministerio de Salud Pública con la participación de otros organismos de la Administración Central del Estado, territorios, expertos y representantes de los tres niveles de atención en salud, centros de investigación, centros de educación médica superior y líderes de la comunidad; y el diagnóstico de la situación actual del Sistema de Ciencia e Innovación en Salud, que al identificar fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades, aliados y oponentes, se empleó como indispensable herramienta para la identificación y priorización de los programas ramales. El estudio fue desarrollado a través de reuniones y talleres en provincias seleccionadas con participación municipal, cuya actividad estuvo dirigida, a identificar y discutir las necesidades y prioridades y, a partir de este proceso, analizar, reformular, instrumentar e implementar los programas ramales, sus objetivos, lineamientos estratégicos y actividades, en la búsqueda de una mayor efectividad y eficiencia del sistema. Se lanzó una convocatoria de proyectos para los programas ramales; y se presentaron 498 nuevos proyectos, a los cuales se les aplicó un proceso de análisis por grupos de expertos, negociación, aprobación, contratación, evaluación y control. El monitoreo incluyó su seguimiento permanente a partir de la información aportada, mediante la utilización de indicadores de proceso y resultados, por lo que se dio seguimiento al cumplimiento de las tareas planteadas en el proyecto; se corrigieron desviaciones de índole gerencial, técnica y económica que se produjeron en algunos proyectos, con vistas a garantizar su cumplimiento. Este proceso permitió el cierre de los proyectos terminados y la cancelación de los paralizados y no iniciados. Todo ello permitió aprobar 237 proyectos nuevos, y reducir el total a 477 proyectos ramales en ejecución, se elevaron los proyectos territoriales de 159 a 184, creándose la categoría de proyectos municipales e institucionales alcanzándose 1 965 proyectos en ésta, y se disminuyeron los proyectos no asociados a programas de 393 a 48, todos de interés territorial


Subject(s)
Diffusion of Innovation , Health Planning , Research Design , Technological Development , Cuba
6.
Educ. med. super ; 18(1)ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388347

ABSTRACT

La aplicación del módulo de Gerencia Universitaria en Salud formando parte de la Maestría en Educación Médica, dirigida a futuros docentes de la carrera de Medicina en una Universidad latinoamericana, conllevó la articulación de ejercicios prácticos congruentes con el marco teórico del plan de estudios que les permitieran transmitir conocimientos y obtener hábitos, habilidades y destrezas necesarias para su desempeño, y en el plano institucional, proveerlos de herramientas de trabajo que les facilitaran analizar el pasado, hacer valoraciones desde el presente y obtener experiencias para el futuro de una Universidad dirigida a formar los profesionales requeridos según las necesidades en salud de su población; todo ello mediante la aplicación del Análisis situacional de la planificación estratégica de intervenciones en Salud, de la Teoría gerencial y la gestión de recursos humanos. Se desarrolló, previa identificación de la misión institucional, un análisis de la situación institucional y de su ámbito externo, mediante: la aplicación posicional en el análisis subjetivo, intersubjetivo, objetivo e histórico; la determinación del tipo de gestión imperante a que se aspira y la calidad que se desea alcanzar; la formulación de la visión institucional y sus objetivos y la constitución de la situación-objetivo, para arribar a la identificación de los problemas institucionales y de su ámbito externo como un primer momento del ejercicio planificado. La exposición secuencial de los pasos seguidos por el grupo permitió, mediante un proceso andragógico y estratégico, sentar pautas para hacer frente a situaciones prospectivas en el marco laboral


The application of the University Health Management module as part of the medical education master´s course, aimed at the future professors of the medical career in the Latin American University involved the articulation of practical exercises in keeping with the theoretical context of the curricula that allow them to convey knowledge and acquire habits, abilities and dexterity required for their performance as educators, and also, at the institutional level, to provide them with working tools that will facilitate to analyze the past, to make assessment in the present and obtain experience for the future of a University in charge of forming the professionals that the population's health needs require. All the above-mentioned may be achieved by applying the situational analysis of the strategic planning of health interventions in the managerial theory and the human resources management. After identifying the institution´s mission, an analysis was made of the institution´s situation and its external context, through: the positional implementation in the subjective, intersubjective, objective and historical analysis; the determination of the type of management which we aspire to and the quality that is expected; the formulation of the institutional vision and its objectives together with the creation of the situation-objective element to arrive at identifying the institutional problems and their external context as a first step of the planned exercise. The sequential presentation of the steps followed by the group allowed, by an andragogic and strategic process, establishing the guidelines to cope with the prospective situations in the working context.


Subject(s)
Education, Medical, Graduate/methods , Education, Medical , Methods
7.
Educ. med. super ; 15(2): 159-171, Mayo-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627894

ABSTRACT

La aplicación del Módulo de Gerencia Universitaria en Salud como parte de la Maestría en Educación Médica, dirigida a futuros docentes de la carrera de Medicina en una universidad de un hermano país latinoamericano, conllevó la articulación de ejercicios prácticos congruentes con el marco teórico propio del plan de estudios que permitiera transmitir los conocimientos requeridos y obtener los hábitos, habilidades y destrezas necesarias para su desempeño, y en el plano institucional, dejar al futuro equipo académico, herramientas de trabajo que les permitieran echar una mirada hacia el pasado, hacer valoraciones desde el presente y obtener experiencias para el futuro de una universidad dirigida a formar los profesionales requeridos para dar solución a las necesidades en salud de su población, todo ello mediante la aplicación del momento de Análisis Situacional de la Planificación Estratégica de Intervenciones en Salud en el marco de la teoría gerencial y la gestión de recursos humanos. El grupo de maestrantes desarrolló un ejercicio que consistió en la aplicación previa identificación de la Misión institucional, de un Análisis de la Situación Institucional y de su ámbito externo a través de la aplicación posicional mediante el análisis subjetivo, intersubjetivo, objetivo e histórico, la determinación del tipo de gestión imperante a la que se aspira y la imagen objetivo de calidad que se desea alcanzar, la formulación de la visión institucional y sus objetivos, la constitución de la situación objetivo y de esta forma arribar a la identificación de los problemas institucionales y de su ámbito externo, como una primera parte o un primer momento del ejercicio planificado. La exposición secuencial de los pasos seguidos por el grupo de maestrantes encabezados por el futuro Decano de la Facultad de Medicina permitió mediante la aplicación de un proceso andragógico y estratégico sentar pautas para hacer frente a situaciones prospectivas ya en el marco laboral.


The application of the University management in health module as part of the Master’s degree course in Medical Education, aimed at future educators of the Medicine studies in a university of a Latin American country, led to the carrying out of practical exercises in line with the theoretical framework of the curriculum. This module allows to convey the required knowledge and attain the necessary habits, skills and dexterity for the professional performance, and at the institutional level, to provide the future academic team with working tools that will enable it to take a look at the past, to make assessments at the present time and to gain experience for the future of a university in charge of educating the professionals required for solving the population’s health needs, all this is achieved through the application at the moment of the Situational Analysis of the Strategic Planning of Health Interventions in the context of the managerial theory and the management of human resources. The group of participants did an exercise that included the application, after the identification of the institutional mission, of the Analysis of the Institutional Situation and its external context through the positional application by the subjective, inter-subjective, objective and historical analysis; the determination of the type of prevailing management and the image-objective of quality that are desired; the formulation of the institutional vision and its objectives; and the constitution of the situation-objective. In this way, it is possible to arrive at the identification of the institutional problems and of its external context, as a first part or a first moment of the programmed exercise. The sequential exposition of the steps followed by the group of participants headed by the future Dean of the Medical School made it possible, through the implementation of an andragogic and strategic process, to establish the guidelines to cope with prospective situations in the working context.

8.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(1): 471-7, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53195

ABSTRACT

Se hacen definiciones conceptuales sobre trabajo de preparación y superación de los cuadros. Se enmarca el nivel de escolaridad del cuadro como requisito tecnicolaboral para ocupar cargo de dirección. Se hace mención a las medidas tomadas hasta el momento en el Sistema Nacional de Salud para elevar el nivel de escolaridad de nuestros cuadros administrativos. Se expone en estudio censal, realizado en 1983, sobre el nivel de escolaridad de nuestros administradores. Se extraen conclusiones de dicho estudio censal y se relacionan con los objetivos planteados por el Sistem Naciona de Salud y, en especial, con la potencia médica mundial. Se enfocan los pasos dados con anterioridad en nuestro Sistema con relación a la superación cultural de nuestros trabajadores se señalan algunas posibles vías de solución


Subject(s)
Administrative Personnel/education , Health Systems
9.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(4): 367-72, oct.-dic. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52011

ABSTRACT

Se hace un breve análisis de los orígenes de la capacitación técnica tanto en el país como en el Ministerio de Salud Pública en particular. Se conceptualiza el proceso docente-educativo en toda su amplitud y se destaca el papel del maestro y el alumno. Se señalan las características del proceso docente-educativo y se insiste en la correcta aplicación de las técnicas pedagógicas. Se enfatiza en el papel de la clase como núcleo del proceso docente-educativo. Se concluye presentando las irregularidades detectadas en las visitas de inspección y ayuda metodológica en nuestro organismo y se hacen recomendaciones generales


Subject(s)
Education
10.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(3): 255-9, jul.-sept. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118758

ABSTRACT

Se conceptualiza la capacitación técnica de los trabajadores como tal y en el contexto del Sistema Nacional de Salud. Se determina su importancia en genaral y específica como parte del sistema. Se especifican los objetivos de la capacitación técnica dentro del Ministerio de Salud Pública, citándose ejemplos de cómo darles cumplimiento y de las ventajas que ello implica. Se señala la importancia de la función que deben desempeñar las comisiones de capacitación y de sus integrantes en particular y hacer énfasis en la función de recursos laborales ante la confección del Plan Integral de Capacitación. Se informa de los pasos dados en el perfeccionamiento del trabajo de la capacitación técnica, los objetivos en corto y mediano plazo que se persiguen, y las ventajas que los mismos aportan y se señalan los aspectos en los que el Subsistema de capacitación del Ministerio de Salud Pública deberá definir y profundizar para optimizarse y estar al nivel de la docencia superior y media en el Sistema Nacional de Salud


Subject(s)
Education, Continuing , National Health Programs , Cuba
11.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 22-9, ene.-mar. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26425

ABSTRACT

Se explican las tareas y responsabilidades asignadas al Subsistema de Capacitación como parte de área de Docencia Médica en el Sistema Nacional de Salud. Se hace un breve recuento histórico de la actividad de capacitación en el Ministerio de Salud Pública y de su base legal. Se conceptualiza la capacitación técnica, la formación y superación de cuadros, la superación cultural, y otras actividades desarrolladas por el Subsistema. Se hace énfasis en los cursos nacionales aprobados o en fase de aprobación por los organismos rectores de la actividad. Se señalan y definen los diferentes modos de formación establecidos por el Ministerio de Educación para la actividad de capacitación y se hace un señalamiento que expone la diferencia fundamental entre la capacitación en el Ministerio de Salud Pública y la existente en los demás organismos de la Administración Central del Estado. Finalmente, se señala el cumplimiento de los aspectos concernientes a la esfera de la Capacitación, como línea de trabajo del Subsistema, con relación al objetivo fundamental del Sistema Nacional de Salud de hacer de Cuba una potencia médica mundial de la Salud


Subject(s)
Health Occupations/education , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL