Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 33(75): 23-28, jul.-dic. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-999892

ABSTRACT

Las coronas individuales presentan un nivel de desadaptación con las piezas dentarias que se magnifica de manera significativa en las estructuras de Prótesis Parcial Fija como son las férulas y el puente odontológico (PO). Esta desadaptación es la consecuencia geométrica de la sumatoria de errores de las cabezas de empotramiento de los PO convencionales, a la que hemos denominado un cruce angular o sinergia de errores. Para evitar dicha sumatoria de errores, hemos desarrollado un elemento protético que denominamos Perno Buje (PB) que permite, tanto en Prótesis Parcial Fija como en Prótesis Implanto Asistida, obtener más precisión con este tipo de estructuras construídas en dos piezas y soldadas en frío que con las construídas en una sola pieza. Este estudio ha demostrado una clara evidencia de que el comportamiento del PB genera una gap menor y más predecible que el PO convencional (AU)


The individual crowns show a level of teeth failure rehabilitation that is significantly magnified in partial fixed prosthesis as in splints and dental bridges. This failure, called angular cross or mistake sinergy, is the geometric consequence of the number of mistakes that conventional dental bridge fitted heads produce. In order to avoid this sum of mistakes, a prothetic element called Pin Hub has been developed. This element allows more accuracy in this kind of structures made of two pieces and cold welding than the ones made out of one piece; not only in partial fixed prothesis but also in assisted implant prosthesis. This study has proved that the Pin Hub creates a minor and more predictable gap that the one produced by a conventional dental bridge (AU)


Subject(s)
Humans , Post and Core Technique , Dental Marginal Adaptation , Denture, Partial , Prosthesis Failure , Data Interpretation, Statistical , Metal Ceramic Alloys , Dental Prosthesis, Implant-Supported
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 28(65): 22-31, jul.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-762478

ABSTRACT

La Prótesis Parcial Removible representa un recurso ampliamente utilizado en la rehabilitación Odontológica. En este trabajo, serevisarán los conceptos vigentes sobre soporte, retención, estabilidad, la retención directa y la retención indirecta que rigen desde hace mucho tiempo cuando se hace referencia a este tipo de prótesis. Revisaremos también lo que sobre estos temas, nos dice la literatura y pondremos a discusión además, conceptos de biomecánica vinculados a la P.P.R que nos parecen superadores desde el aspecto de la física y dela clínica


The Removable Partial Denture is a resource widely used in Dental rehabilitation. In this paper we review the existing concepts of support, retention, stability, direct and indirect retention, governing longtime when referring to this type of prosthesis. Also we review these issues by comparing to literature reports and discuss biomechanicals concepts related to de P.P.R. that seem superseders from aspect of physical and clinical.


Subject(s)
Humans , Biomechanical Phenomena , Dental Prosthesis Design , Dental Prosthesis Retention , Denture, Partial, Removable , Jaw, Edentulous, Partially/rehabilitation , Bite Force , Dental Occlusion , Stress, Mechanical
3.
Acta odontol. latinoam ; 25(1): 53-58, 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-679766

ABSTRACT

Ante la evidencia de que los puentes odontológicos (PO) desadaptan más que las restauraciones individuales y que la desadaptación en prótesis fija es un factor determinante del fracaso, se llevóa cabo un estudio comparativo del perfil de desadaptación de los PO más utilizados en rehabilitación bucal: el PO colado en oro y el colado en aleación no preciosa y porcelana fundida.A partir de este, podemos trasladar al clínico las ventajas y debilidades de un tipo de estructura con respecto a la otra. Los resultados obtenidos muestran dos perfiles diferentes, presentandoel PO ceramometálico un comportamiento más desordenado que el colado en oro, la restauración del pilarposterior se separa de la pieza dentaria por distal, se acerca por mesial y mantiene esta separación en distal y mesial del pilar anterior. El PO colado en oro se separa en los extremos, distal del molar y mesial del premolar y se acerca marcadamente en las caras vecinas al tramo, distal del premolar y mesial del molar. Ha quedado también demostrado que el comportamiento adaptativo,a pesar de ser diferente, es menor en las aleaciones no nobles con porcelana fundida con respecto a la aleación de oro, relegadas estas últimas, a un bajo porcentaje en su uso clínico en rehabilitación, debido a la demanda estética y los altos costos. El impacto de este trabajo en la clínica consiste en que el PO ceramometálico ha desadaptado más en las áreas donde su confección en boca es más dificultosa por su visión e inaccesibilidad


Subject(s)
Humans , Denture, Partial, Fixed , In Vitro Techniques , Prosthesis Fitting , Gold Alloys , Metal Ceramic Alloys
4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 27(62): 16-32, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688855

ABSTRACT

Oportunamente, en publicaciones dedicadas a la prótesis híbrida (PH), la definimos como la conjunción de dos especies, la prótesis total removible (PTR) y la prótesis parcial fija (PPF). Decíamos en aquella oportunidad, que utilizamos tres tipos de PH, a las que denominamos de baja, media y alta complejidad. Este tipo de prótesis está indicada en rebordes exiguos no reconstruidos parcialmente y con implantes no distribuidos en posición ideal. Antes de realizar nuestro enfoque actual del tema, nos parece oportuno hacer una síntesis de aquellos capítulos en los que desarrollamos las técnicas constructivas de las híbridas de maxilar inferior y cuestionábamos la utilización de las híbridas para el maxilar superior. Finalmente, daremos los motivos por los cuales, en la actualidad, indicamos la PH en el maxilar superior, y desarrollaremos dos nuevos recursos, diseñados por nosotros, para facilitar la eficiencia de la PH: uno para mejorar la fijación de las partes de la clásica PH de alta complejidad y otro para obtener mayor precisión en la fijación de la PH de maxilar superior.


Subject(s)
Denture Design , Denture, Partial, Fixed , Denture, Partial, Removable , Dental Prosthesis, Implant-Supported/classification , Dental Abutments , Denture, Complete, Lower , Denture, Complete, Upper , Mandible , Maxilla , Mouth Rehabilitation
5.
Int. j. morphol ; 26(4): 853-859, Dec. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532966

ABSTRACT

Las caries dentales y la enfermedad periodontal son un problema de salud pública. En Chile, el 100 por ciento de la población de NSE medio - bajo y bajo presenta caries, con índices más altos en la IX Región. El 92.19 por ciento de las personas entre 35 y 74 años presentan periodontitis. Ambas enfermedades pueden llevar a que el paciente pierda sus dientes. Existen técnicas que mejoran el pronóstico de tratamientos protésicos, tales como los implantes de titanio, que pueden requerir aumentar la cantidad de hueso para reestablecer la forma y función. Se muestra una revisión de la literatura sobre biomateriales en regeneración ósea. El biomaterial con mejores propiedades es el hueso autólogo (AI), sin embargo, existen alternativas, aloinjerto (AL) y matrices óseas. Los AI poseen mejor pronóstico, los de origen endocondral (EC) e intramembranoso (IM) con un 357 por ciento y un 642 por ciento más formación ósea que un AL de tipo IM (6). Los AI IM son más exitosos que los EC (IM 166 por ciento más neoformación ósea). La disponibilidad de AI es limitada, por lo que es necesario utilizar biomateriales. AL mezclado con matriz ósea produce un 224 por ciento más hueso que AL IM solo. La utilización de membranas mejora la estabilidad a largo plazo de hueso IM y EC. AI EC son los biomateriales más exitosos. Dada su baja disponibilidad, pueden ser usados en conjunto con matrices. Las membranas han mostrado aumentar la estabilidad de los biomateriales.


Dental caries and periodontal disease are public health problems. 100 percent of people from low-medium and low socio economic levels have caries. 92.19 percent of people between 35 and 74 years of age have periodontal disease. Both pathologies may cause teeth fall down. Titanium implants could improve prognosis of prosthetics treatments, but frequently requires increase bone volume, to restore shape and function. The research wants to know state of art in use of biomaterials in bone regeneration. Best biomaterial properties were shown by autologous bone (AB), however, do exist alternatives such as allograft (AL) and bone matrix (BM). AB has shown best prognosis, from endochondral (EC) and intramembranous (IM), with 357 percent and 642 percent most bone formation compared to AL IM. AB IM type is successfully compared to EC (IM shown 166 percent more bone formation). AB access is limited, this fact have made necessary use other biomaterials. AL combined with BM produce 224 percent more bone compared to AL. Membrane use improves long term stability of IM and EC bone. AB EC type is the most successful biomaterial. Considering limited access to this bone, it could be used combined with bone matrix. Membranes have shown increase long term stability of biomaterials.


Subject(s)
Humans , Dental Caries/therapy , Dental Implants , Bone Regeneration/physiology , Anatomy , Periodontal Diseases/therapy , Dental Implantation/instrumentation , Dental Implantation/methods , Biocompatible Materials/therapeutic use , Osteogenesis/physiology , Prognosis , Transplantation, Autologous
6.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 23(54/55): 27-30, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520132

ABSTRACT

La Implantología provocó una bisagra en la Rehabilitación Bucal moderna. La predictibilidad de los implantes llegó a porcentajes quizás impensados. Sin embargo, el giro evolutivo encuentra a la profesión hoy, cuestionando la ya vieja visión de colocar los implantes en el hueso residual existente. La reconstrucción del reborde maxilar exiguo puede entre otras formas ser realizada a partir de los injertos en bloque. Esta técnica antigua pero delicada y necesariamente precisa, disponía de mucho instrumental de mano pero carecía de un lugar de trabajo en la clásica mesa de Finochietto o en algúnotro lugar del quirófano, adecuado para esos fines. La mesa que hoy se publica es una herramienta eficaz para el manejo mas exacto de los injertos en bloque autólogos, homólogos, heterólogos o sintéticos, permitiendouna técnica más segura y precisa.


Subject(s)
Humans , Alveolar Ridge Augmentation/methods , Dental Implantation, Endosseous/standards , Dental Instruments/classification , Oral Surgical Procedures/methods , Bone Transplantation/instrumentation , Bone Transplantation/methods , Ilium/transplantation , Surgical Instruments/classification , Surgical Instruments/standards , Transplantation, Autologous/instrumentation , Transplantation, Heterologous/instrumentation , Transplantation, Homologous/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL