Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 46(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499600

ABSTRACT

La hemorragia intracerebral es causa importante de morbilidad neurológica, discapacidad y mortalidad. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras para precisar las causas de muerte en estos pacientes y los factores contribuyentes de la misma. Se revisaron las historias clínicas y todos los protocolos de necropsia de los fallecidos por hemorragia intracerebral en el período de 1994-2004. Se estudiaron 349 fallecidos por hemorragia intracerebral: 54,4 por ciento de los mismos fueron mujeres y el mayor porcentaje correspondió al grupo de 55-74 años de edad (38,3 por ciento). El 63,7 por ciento de las hemorragias intracerebrales fueron supratentoriales y el 36,3 por ciento, infratentoriales. Se halló HTA en 63,7 por ciento de los fallecidos con hemorragias intracerebrales y fue más común en los pacientes con hemorragias supratentoriales (65,8 por ciento). El 54,1 por ciento de las muertes ocurrieron en la primera semana de evolución del ictus hemorrágico. Las herniaciones encefálicas constituyeron la causa funcional del 67,7 por ciento de las muertes y la causa morfológica principal directa de la muerte fue la propia hemorragia intracerebral (73,0 por ciento). La hipertensión arterial (63,3 por ciento) fue la principal causa contribuyente de la muerte en los fallecidos con hemorragia intracerebral.


A retrospective descriptive study was conducted at Hermanos Ameijeiras clinical and surgical hospital with the objective of precising over the causes of death from intracerebral hemorrhage and the contributing factors. Medical histories and necropsy protocols of the persons who died from this disease from 1994 to 2004 were all reviewed. Three hundred and forty nine deceased people were studied; 54,4 percent of them were females and the highest percentage (38,3 percent) belonged to the 55-74 years-old age group. Of intracerebral hemorrhages, 63,7 percent were supratentorial and 36,3 percent were infratentorial. It was also confirmed that blood hypertension affected 63,7 percent of these dead persons, being more common in patients with supratentorial hemorrhages (65,8 percent)and that 54.1 percent of deaths occured within the first week of hemorrhagic stroke course. Encephalic herniation was the functional cause of 67,7 percent of deaths whereas the main direct morphological cause was intracerebral hemorrhage as such(73 percent). It was concluded that blood hypertension (63,3 percent) was he main contributing cause of death in those persons who died from intracerebral hemorrhage.


Subject(s)
Humans , Cerebral Hemorrhage/etiology , Cerebral Hemorrhage/mortality
2.
Rev. cuba. med ; 43(5/6)sep.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412068

ABSTRACT

Se ha planteado que la demencia constituye la cuarta causa básica de muerte en países del primer mundo. La demencia con cuerpos de Lewy (DCL) constituye la segunda causa de demencia en estudios necrópsicos actuales, superada solo por la enfermedad de Alzheimer. Se reportó el primer caso cubano de demencia con cuerpos de Lewy, una paciente femenina de 89 años de edad, de la raza blanca, con diagnóstico clínico de demencia, que falleció luego de 5 años de deterioro progresivo. En el estudio neuropatológico se evidenció con la técnica de hematoxilina / eosina la presencia de cuerpos de Lewy al nivel de la sustancia negra, locus cerúleo y corteza transentorrinal, la patología neurofibrilar valorada con la técnica de Bielschowsky se correspondió con un estadio II de Braak. Se identificó además cambio espongiforme focal al nivel del hipocampo. Se hizo el diagnóstico de DCL variedad a predominio del tallo cerebral. Se revisó la literatura y los principales diagnósticos diferenciales


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Lewy Body Disease/diagnosis , Lewy Body Disease/mortality , Lewy Body Disease/pathology , Lewy Bodies
3.
Rev. cuba. med ; 43(1)ene.-feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396611

ABSTRACT

Se estudiaron 14 553 cánceres extraídos de la Base de Datos de Autopsias del Centro Nacional del Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica (SARCAP) para determinar sus características generales y, en especial, los principales cánceres, causas directas de muerte y evaluación de los diagnósticos premortem. Están representadas 51 instituciones de las 14 provincias del país y la Isla de la Juventud y abarca de 1962 al 2001. Se halló que los cánceres más frecuentes fueron los de pulmón, colon y linfomas. Se incluyeron todas las edades y la década más representada fue la de 65-74 años con 24,3 por ciento. El índice M/F fue de 1,44. La infección, particularmente la bronconeumonía, fue la causa directa de muerte más frecuente. Al evaluar la calidad del diagnóstico, la discrepancia de los cánceres malignos en general fue 18 por ciento y en sus causas directas de muerte el 32,9 por ciento. El cáncer del páncreas, como causa básica de muerte, fue el de mayor discrepancia diagnóstica con el 21,3 por ciento y en sus causas directas de muerte alcanza el 41,1 por ciento. Se destacó la importancia de utilizar las causas múltiples de muerte en el estudio del cáncer y reafirmar el papel de la autopsia como el estudio más completo del enfermo/enfermedad y garantía de calidad del trabajo médico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Autopsy , Cause of Death , Cuba , Databases as Topic , Neoplasms , Underlying Cause of Death
4.
Rev. cuba. med. mil ; 19(2/3): 146-54, mayo-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112159

ABSTRACT

Entre marzo de 1982 y noviembre de 1988 ingresaron 3 253 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". En ese mismo lapso fallecieron 285 (tasa de mortalidad de 8,7 %). A todos los pacientes, excepto 30, se les administró heparina en infusión endovenosa continua en dosis de 1 a 1,5 mg/kg/día como profilaxis del tromboembolismo pulmonar. Se estudiaron las necropsias de los fallecidos, encontrándose una incidencia de tromboembolismo pulmonar del 12,7 %, menor que lo reportado en la literatura nacional y comparable a algunos reportes extranjeros. Entre los fallecidos sólo se sospechó el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar en uno. En el resto de la casuística, no hubo sospecha clínica del mismo. La frecuencia de complicaciones atribuibles al uso de la Heparina con esta dosificación y forma de administración es muy baja, recomendándose como un método eficaz y seguro en la prevención del tromboembolismo pulmonar


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Heparin/therapeutic use , Infusions, Intravenous , Pulmonary Embolism/prevention & control , Pulmonary Embolism/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL