Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
NOVA publ. cient ; 3(4): 92-99, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474721

ABSTRACT

Existen evidencias fundamentadas que indican la validez de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico y para evitar la contaminación en los ambientes de salud. Debido a que los trabajadores de la salud, son uno de los reservorios de las enfermedades infecciosas, los centros para la prevención y control de las enfermedades de Atlanta, la C.D.C. y otros programas recomiendan, vigilancia, inmunización y adopción de medidas de bioseguridad y programas de control para ciertas enfermedades transmisibles que se dan en ambientes donde se maneja material de salud, representados en fluidos biológicos que corresponden a todas las muestras de los pacientes que deben ser analizadas como la sangre, secreciones purulentas, líquidos orgánicos y los desechos biológicos, considerados como residuos peligrosos; constituidos por gasas, algodones, catéteres y otros. Uno de los objetivos de estos programas es proteger a quienes laboran con producto biológico contra los factores de riesgo generados y para cumplirlo se debe iniciar con el registro de datos relacionados con la caracterización de la flora microbiana de dichos individuos, para posteriormente diseñar las estrategias pertinentes para el control de la situación. Por consiguiente el presente estudio, aprovecha la investigación para conocer y comparar la microbiota de las estudiantes de bacteriología en contacto permanente con riesgo biológico como resultado de las condiciones de su propio desempeño, relacionado con el manejo continuo de muestras biológicas; frente a estudiantes de trabajo social alejadas de este riesgo, dadas las características dedesempeño de esta área del saber. Realizado el diagnóstico de la flora microbiana de estas dos poblaciones, se pudo concluir que: hay una diferencia significativa entre el porcentaje de individuos afectados por faringitis y parasitosis, con mayor incidencia en las estudiantes del área de la salud; y se comprobó que hay microorganis...


Subject(s)
Communicable Diseases/classification , Flora , Immunization/methods , Immunization , Epidemiological Monitoring
2.
NOVA publ. cient ; 1(1): 99-103, ene.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438624

ABSTRACT

Se diagnosticó en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico al riesgo biológico como el de mayor incidencia en las prácticas académicas. Este diagnóstico fue sustentado por los análisis microbiológicos. Se procedió a aplicar la medida correctiva por acciones de prevención, conducentes al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de la responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente. El programa educativo que se aplicó se denominó Estrategias para una Nueva Cultura en Bioseguridad . Luego de ser aplicado a los diferentes estamentos universitarios se procedió a monitorear nuevamente la contaminación de los laboratorios, controlando la experiencia mediante la evaluación de las mediciones propuestas de eficacia, cobertura, eficiencia y efectividad. Se concluyó que la educación continuada y permanente desarrollada mediante un programa flexible, disminuyó significativamente la presencia de patógenos en los laboratorios


Subject(s)
Biological Contamination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL