Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. estomatol ; 52(1): 0-0, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-749604

ABSTRACT

Introducción: las tinciones dentales son sustancias exógenas pigmentadas, que se distribuyen en forma de líneas o puntos paralelos al margen gingival. Se adhieren firmemente al esmalte cervical de la corona dental. Su prevalencia mundial oscila entre 6 y 19 por ciento. Se ha observado una asociación entre su presencia y una baja experiencia de caries. Objetivo: determinar frecuencia de tinciones dentales en escolares de 6 a 12 años de la comuna de San Juan de la Costa, Chile. Métodos: se realizó un estudio observacional entre abril y junio del año 2012, que midió la presencia y extensión de tinciones dentales en una muestra aleatoria de 267 niños de un universo de 1 243 estudiantes de 6 a 12 años de la comuna de San Juan de la Costa, Chile. Los participantes fueron examinados en las escuelas de la zona con ayuda de instrumental de examen estéril. Se registraron las variables edad, género, ascendencia Mapuche Huilliche, presencia de tinciones y caries a través del COPD; estas se analizaron con estadística descriptiva. Resultados: la frecuencia de tinciones dentales en escolares es 11,6 por ciento. Conclusión: la frecuencia de tinciones dentales en escolares de la comuna de San Juan de la Costa es similar a la registrada en la literatura mundial(AU)


Introduction: tooth stains are exogenous pigment substances distributed as parallel lines or points at the gingival margin. They firmly adhere to the cervical enamel of the dental crown. Their worldwide prevalence is between 6 and 19 por ciento. An association between their presence and low caries experience has been observed. Objective: to determine the frequency of tooth stains of 6 to 12 years old in the district of San Juan de la Costa, Chile. Methods: an observational study measuring the presence and extension of tooth stains was carried out between April and June of 2012 in the district of San Juan de la Costa, Chile. The research's randomized sample used was a group of 267 from a universe of 1 243 students from 6 to 12 years in the district of San Juan de la Costa, Chile. Participants were tested in schools in the area using sterile instrumentation. Variables were age, gender, ancestry Mapuche Huilliche (AMH), presence of stains and decay through the DMFT index. The result was analyzed with descriptive statistics. Results: the frequency of tooth stains among schoolchildren is 11.6 percent. Conclusion: the frequency of tooth stains among schoolchildren is 11.6 percent, which is similar to the values figuring in the literature available worldwide(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Tooth Discoloration/epidemiology , Dental Caries/epidemiology , Observational Study
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(1): 25-31, ene. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357034

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la patogenicidad de la Giardia lamblia como productora de enfermedad diarreca aguda (EDA). Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Material y Métodos: De 20 116 coproscopias provenientes de igual número de pacientes, hemos estudiado 57, por presentar G. lamblia singularmente. Provenían mayormente del Departamento de Lima. En el material fecal de ellos se realizó: 1) Reacción de Thevenon en heces; 2) Coloración de azul de metileno y lugol; 3) Concentración del parásito con la técnica de centrífugo - flotación de Faust; además 4) Hemograma; 5) Enterotest, 6) Estudio radiológico contrastado (tránsito intestinal). Resultados: Los 57 casos presentaron diarrea, anorexia, epigastralgia, náuseas y baja ponderal. Con el azul de metileno se encontró polimorfonucleares y/o monocitos en 3 por ciento. En el examen fecal seriado (3 muestras) se halló más de 150 quistes/gramo de heces y el enterotest verificó formas vegetativas y/o quísticas del flagelado. La reacción de Thevenon fue negativa. El estudio radiológico en 17 de 35 casos evidenció alteraciones morfológicas a nivel del segmento duodenoyeyunal. El hemograma reveló anemia moderada en 45 de 57 casos. La sintomatología cedió al manejo médico con metronidazol (26 giardiásicos) y/o albendazol (31 giardiásicos). Conclusión: Giardia lamblia, flagelado cosmopolita, es una de las causas productoras de la EDA en nuestra población.


Subject(s)
Humans , Tropical Climate , Giardiasis , Tropical Ecosystem , Tropical Zone , Diarrhea , Gastrointestinal Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL