Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Psychol. av. discip ; 5(1): 59-72, Jan.-June 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659456

ABSTRACT

La presente investigación se fundamenta en la teoría de Indefensión Desesperanza que propone varias hipótesis sobre las relaciones entre ansiedad y depresión y su comorbilidad. La muestra está constituida por 526 personas que participaron de manera anónima y voluntaria. Los principales hallazgos señalan que efectivamente el modelo de tres variables predictivas: intolerancia a la incertidumbre, indefensión y desesperanza es superior a modelos alternativos de una y dos variables para diferenciar a los sujetos como ansiosos, depresivos y comórbidos. De acuerdo con los resultados del análisis de regresión logística multinomial (n=205) realizado con los participantes ubicados en el cuartil superior para ansiedad, depresión o ambas, se encontró que el modelo de tres variables predictivas (chi 354,791 y P 0,000) clasificó y discriminó correctamente al 93% de los casos. Otras hipótesis importantes derivadas de la teoría también recibieron apoyo empírico.


This study is founded on the helplessness hopelessness theory which propose several hypothesis about the relationships between anxiety, depression and their comorbidity. The sample is compoused by 526 undergraduate volunteer students. The principal findings point out that the three predictive variable model: intolerance to uncertainty, helplessness and hopelessnes is superior than alternative simpler models with one or two predictive variables for identifying and discriminating anxious, depressive and comorbid individuals. According to the results of the multinomial logistic regression (n=205) carry out with the participants in the upper quartile for anxiety, depression or both, there was found that the model of three predictive variables (chi 354,791 y P 0,000) correctly identified the 93% of the cases. Other important hypothesis inferred from the theory received empirical support too.


Subject(s)
Anxiety , Comorbidity , Depression , Logistic Models , Vulnerability Study , Uncertainty
2.
Bogotá; s.n; jun. 1995. 182 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-474251

ABSTRACT

El presente proyecto de investigación ha tenido en cuenta con especial atención los aspectos relacionados con la gerencia del proyecto. A continuación se presenta una breve síntesis de las motivaciones al respecto y en el Capítulo V se amplía toda la información sobre el tema, a nivel de planeación, organización y control del proyecto en consideración. Los problemas gerenciales con los proyectos de investigación han sido manifiestos. Muy comúnmente tales realizaciones presentan con las variables de tiempo y de costo, además de las relacionadas con los objetivos logrados y métodos de investigación como tal. Ello ha imposibilitado en muchos casos la consecución de apoyo y soporte financiero por parte de entidades nacionales y extranjeras. La razón de tal estado de cosas parece radicar tanto en la ausencia de modelos gerenciales que puedan aplicarse a los trabajos de investigación como a ala propia actitud de los investigadores frente al tema de la gestión de la realización. Consiente de lo anterior, este proyecto de investigación asigna una importancia capital al tema de la gerencia del proyecto, asume la investigación con un enfoque gerencial y utiliza desde la propia formulación y planeación del proyecto elementos de reciente desarrollo para los proyectos de este tipo, como los que se pueden apreciarse en el capitulo V, ya referido. Como logros actuales del enfoque gerencial propuesto pueden mencionarse los siguientes: el proyecto es enfrentado de una manera integral, es un macroproyecto, tanto desde el punto de vista de la temática como de sus relaciones con el entorno. En efecto, la temática será asumida desde la teoría con un modelo holístico centrado básicamente en tres aspectos mutuamente relacionados. Individuo, familia y educación


Subject(s)
Adolescent , Aggression , Behavior , Juvenile Delinquency , Research Design , Risk Factors , Violence
3.
Bogotá; s.n; 1995. 250 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-474248

ABSTRACT

Esta monografía tiene por objeto desarrollar un marco teórico basado en los datos existentes de investigación sobre los factores que determinan en el desarrollo de la conducta antisocial y que constituya un marco de referencia para el desarrollo de proyectos de investigación y programas de prevención de conducta antisocial desde las diversas perspectivas desde las que se han enfocado, Puesto que se han dado diversas definiciones de la agresión desde distintos puntos de vista, lo cual muchas veces crea confusiones en los estudios de investigación , en la primera sección nos ocuparemos de discutir y precisar los problemas de definición que permitan unificar criterios sobre el objeto de estudio. A partir de tales criterios, en la segunda sección se considerarán los elementos de taxonomía y clasificación de la conducta agresiva desde una perspectiva de la psicología clínica. Se revisarán los estudios en los que se relaciona la conducta antisocial con otros desordenes de conducta, esto es, la investigación sobre morbilidad de la conducta agresiva. Como estos trabajos sobre taxonomía y clasificación arrojan luz sobre la relación entre conducta agresiva y otras dimensiones del comportamiento, se introduce el tema de la tercera sección, que estará dedicada a examinar detalladamente las características distintivas de la conducta agresiva, derivadas principalmente de los trabajos de investigación desde una perspectiva longitudinal de desarrollo. En la curta sección, se describirán las principales líneas de investigación sobre el desarrollo de la conducta agresiva haciendo énfasis especialmente en los estudios sobre vías de desarrollo. En la quinta sección, se hará un análisis sobre los datos disponibles en la investigación de los múltiples procesos a nivel individual, familiar y social que intervienen en la adquisición y mantenimiento antisocial.


Subject(s)
Humans , Child Abuse, Sexual/psychology , Aggression/psychology , Classification , Domestic Violence , Genetics , Temperament , Antisocial Personality Disorder/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL