Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Salud trab. (Maracay) ; 20(2): 167-177, dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-690990

ABSTRACT

La violencia laboral se genera en las relaciones sociales en el trabajo y está mediada por relaciones sociales de clase, género y etnia, tiene relación con prácticas sociales discriminatorias, a la vez que responde a formas de organización del trabajo, orientadas a influir sobre el rendimiento del trabajo. En el Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo (CEST-UC), se investiga en género y violencia laboral, en colaboración con la Escuela de Formación Obrera de Maracay, obteniendo resultados coincidentes con otros estudios. Este estudio es exploratorio-descriptivo en 249 trabajadores manufactureros, 34% mujeres, mediante la aplicación de un cuestionario auto-administrado, encontrando que las formas de violencia laboral más frecuentes experimentadas por los(as) trabajadores(as), corresponde a cambios en la organización del trabajo y el contenido de las tareas, seguida de violencia verbal. En ambos sexos, las agresiones provienen, mayormente, de sus jefes inmediatos, pero entre las mujeres es más frecuente la agresión horizontal (24,7%) que en los hombres (15,8%). Las consecuencias en la salud de los(as) trabajadores(as) va desde síntomas diversos como: cefaleas, insomnio, gastritis, depresión, angustia hasta deterioro en las relaciones sociales y ausentismo laboral. El llanto y los problemas en las relaciones familiares son más frecuentes entre las mujeres. Los(as) trabajadores(as) afectados(as) no recurren a recursos normativos y legales de protección, por desconocimiento de los mismos. Por las consecuencias para la salud, el acoso y la violencia laboral constituye un riesgo psicosocial que debe ser mejor estudiado, registrado e intervenido, para su reconocimiento, prevención y erradicación.


Workplace violence occurs in workplace social relations and is mediated by social class, gender and ethnic group relations. It is linked to discriminatory social practices, and forms of work organization aimed at increasing productivity at work. At the Center for Workers’ Health Studies-University of Carabobo (CEST-UC), we investigate gender and workplace violence, in collaboration with the School of Worker Education in Maracay, and obtain results consistent with other studies dealing with this topic. This is an exploratory and descriptive study of 249 manufacturing workers, 34% of whom were women, through the application of a self-administrated questionnaire, finding that the most frequent forms of workplace violence experienced by the workers correspond to changes in the organization of work and task content, followed by verbal abuse. In both sexes, the attacks mostly come from their immediate supervisors, but horizontal aggression is more common among women (24.7%) than men (15.8%). Consequences on selfreported health range from various symptoms such as headaches, insomnia, gastritis, depression, distress to deterioration in social relationships and absenteeism. Crying and problems in family relationships are more common among women. Affected workers do not resort to legal and regulatory protection resources, largely due to a lack of familiarity. Given its potential health consequences, harassment and workplace violence are psychosocial risks which should be better studied, recorded and addressed, to improve their recognition, prevention and eradication.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stalking , Gender and Health , Gender Identity , Violence Against Women , Labor Relations , Occupational Health
3.
CES med ; 18(2): 9-18, jul.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459078

ABSTRACT

El estudio de Framingham desempeñó un papel vital para la definición de los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de EC. Su aporte fundamental al conocimiento fue la posibilidad de hacer el pronóstico sobre la probabilidad de presentarse una EC, generándose la escala de Framingham. Objetivo: Responder a la pregunta: ¿Cuál es el comportamiento de la Escala de Framingham en una población urbana de la ciudad de Medellín? ¿Cómo se distribuye nuestra población según nivel de riesgo? Métodos: Se aplicó la metodología de estudios descriptivos de corte. El cálculo de la muestra aplicó la fórmula de Wayne W.Daniel, dando un tamaño mínimo de muestra de 309 personas. La información se recolectó por personal de salud debidamente entrenado y los datos se llevaron una base de datos electrónica que luego se exportó al programa SPSS. Los ejes de análisis utilizados fueron la edad y el sexo. A partir de lo anterior se estimó la prevalencia para los factores de riesgo evaluados dentro de la escala. Finalmente se calculó la distribución de riesgo de la población estudiada para el total y para uno de los sexos...


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Coronary Disease , Risk Factors , Cardiovascular Diseases/prevention & control
4.
Salud trab. (Maracay) ; 12(1): 33-53, ene. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409899

ABSTRACT

Este trabajo analiza, desde la perspectiva de género, el Título VI de la Ley Orgánica del Trabajo, referido a la Maternidad y la Familia, como expresión de política de protección a la reproducción biológica y social de los trabajadores, proponiéndonos reconstruir el proceso de formación de la política, identificar el alcance y límites en su contenido y, determinar sesgos de género. Para la reconstrucción del proceso de formación de la política se realizaron entrevistas enfocadas a cinco informantes claves, actoras relevantes en ese proceso, analizadas mediante técnicas de análisis del discurso. El análisis de contenido del Título VI de la Ley del Trabajo se realizó por medio de análisis de contenido de texto. Se identificaron intereses de clase, económicos y valores de género que entraron en juego en el proceso de elaboración de la política, prevaleciendo un interés por resguardar la inserción productiva de las mujeres. El alcance en la protección a la reproducción biológica y social de la familia resulta limitado, al centrar en la maternidad y en la mujer-madre las responsabilidades y las medidas de protección. El padre o el trabajador varón es excluido de la responsabilidad familiar, excepto en el uso de guarderías. Las medidas de protección están basadas en la separación temporal de la trabajadora del ambiente de trabajo para protegerse de riesgos o dedicarse al cuidado de su hijo, más que a la modificación de condiciones de trabajo peligrosas. Un sesgo femenino en la protección a la salud reproductiva de los trabajadores tiene el efecto de limitar el acceso y permanencia de las mujeres en el empleo y de excluir al trabajador varón como beneficiario. Una aproximación que integre la participación de hombres y mujeres en la reproducción social y en el trabajo productivo, permitiría superar el sesgo de género en las políticas de salud laboral


Subject(s)
Humans , Women's Rights/legislation & jurisprudence , Women , Family , Politics
5.
Salud trab. (Maracay) ; 10(1/2): 93-102, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352974

ABSTRACT

Los cambios en la organización del trabajo ocurridos con más fuerza en el último decenio, entre ellos, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado, diferencialmente por sexo, la fuerza laboral mundial, debido a la división sexual del trabajo. Las mujeres trabajadoras quedan en condiciones laborales desventajosas con relación a los trabajadores varones. La tendencia es a una precarización general de las condiciones de trabajo, con mayor énfasis en las mujeres trabajadoras. En este contexto, las políticas laborales hacia las mujeres fortalecen la idea de que el trabajo de las mujeres es secundario y de que el salario de las mujeres es complementario al ingreso familiar. Por otro lado, las mujeres son consideradas trabajadoras de difícil inserción, ignorando el carácter estructural de la precarización del trabajo femenino. Entre las manifestaciones de precarización del trabajo de las mujeres, en nuestro país, tenemos: mayor desempleo en las mujeres y mayor cantidad de mujeres buscando trabajo por primera vez; remuneraciones de las mujeres 30 por ciento menores a las de los hombres, en promedio nacional, a pesar de una mayor escolarización de las mujeres; gran cantidad de mujeres en trabajos productivos y de servicios no remunerados, como las ayudantes familiares y el voluntariado social y comunal; 12 por ciento de la fuerza de trabajo femenino en servicios domésticos, con largas jornadas y remuneraciones por debajo del salario mínimo; peores condiciones higiénicas en los ambientes de trabajo. Las políticas laborales con equidad de género, deben orientarse a atacar la desventaja social de las mujeres con relación a las categorías ocupacionales y sectores de ocupación a los que acceden las mujeres; así como promover la estabilidad laboral, la justa remuneración y el soporte para atender las exigencias familiares de la reproducción biológica y social. La política laboral debe contemplar la centralidad del trabajo en la vida de las mujeres, promover un mayor acceso de las mujeres a empleos estables y mejor remunerados, formulando directrices políticas de acción positiva para superar el impacto de la división sexual del trabajo en la estructura de empleo


Subject(s)
Women, Working , Women's Rights , Organizational Policy , Work Simplification
6.
Salud trab. (Maracay) ; 3(1): 27-33, ene. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234565

ABSTRACT

Los problemas de salud ocupacional de la mujer han sido poco e insuficientes estudiados. La mayor parte de las investigaciones se refieren a la relación entre trabajo y desenlace del embarazo. Prevalece la creencia de que los trabajos desempeñados por las mujeres son seguros y que la mayor morbilidad registrada se debe a una mayor susceptibilidad biológica y psicológica de la mujer. Estos supuestos se han convertido en obstáculos para el desarrollo de la investigación en salud ocupacional de la mujer. En el campo de la salud ocupacional predomina un interés por el estudio de la enfermedad, en el sector industrial y en la población masculina, con una demostración causal precisa de un agente particular. Las áreas de trabajo donde se concentran las mujeres se caracterizan por condiciones de trabajo con efecto acumulatiivo, impactando la salud física y mental, en acción sinérgica de factores provenientes del trabajo productivo y doméstico. Concluimos en la necesidad de revisar el concepto de trabajo, en el uso de indicadores sensibles y precoces y en la aplicación de la diversidad metodológica que nos permita acercarnos junto a los trabajadores a la real situación de salud, de trabajo y de vida, para ver más claro el camino de la transformación


Subject(s)
Humans , Female , Mental Health , Occupational Health/statistics & numerical data , Women's Health , Research/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL