Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(1): 3-16, ene.-jul. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503697

ABSTRACT

En la actualidad la emergencia y re-emergencia de nuevos arbovirus es de gran importancia en salud pública. El género Phlebovirus (Bunyaviridae) es parte importante de este grupo de virus constituido en la actualidad por 68 serotipos. La infección causada por Phlebovirus origina una clínica comúnmente compuesta por fiebre, dolor de cabeza y malestar general; rara vez se presentan meningitis o meningoencefalitis, conocida por sus síntomas como la “fiebre del flebótomo”. Estos virus son transmitidos principalmente por dípteros de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia de la familia Psychodidae. La dinámica poblacional de los flebovirus indica que su presencia está íntimamente asociada con los sitios donde se encuentra el vector, distribuido en zonas de Asia, África y Europa entre 20° y 45° de latitud, así como en las Américas asociado principalmente a zonas boscosas. Las hembras de estos géneros son hematófagas y capaces de transmitir el virus transovarialmente, por tanto el ciclo del mismo no se encuentra limitado a la transmisión hospedador-reservoriovector, aunado a esto, las larvas de cuarto instar en diapausa mantienen su capacidad infectiva. Actualmente, el diagnóstico se puede realizar por diversas técnicas serológicas y moleculares para algunos virus del grupo, pero dado que éstas no se realizan con frecuencia, los casos suelen pasar desapercibidos.


Subject(s)
Humans , Arboviruses , Bunyaviridae , Phlebotomus Fever/epidemiology , Phlebotomus , Phlebovirus , Psychodidae , Epidemiology , Public Health , Venezuela
2.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 351-353, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397567

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de 43 años cuyo motivo de consulta consistió en dolor hipogástrico, incontinencia urinaria, mucosuria y hematuria. La ecografía y la tomografía axial computada (TC) con y sin contraste endovenoso de la región abdominopelviana demostraron una voluminosa masa heterogénea en contacto con la cúpula vesical. Se realizó cistectomía radical, histerectomía y plástica de pared abdominal. La anatomía patológica reveló un adenocarcinoma mucinoso de uraco


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Adenocarcinoma, Mucinous , Urinary Bladder Neoplasms , Adenocarcinoma, Mucinous , Neoplasm Staging , Urachus , Urinary Bladder Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL