Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. med ; 60(2): 1-9, 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-994589

ABSTRACT

Charles-Edouard Brown-Séquard (1817-1894) fue un importante científico reconocido por sus investigaciones sobre la médula espinal. Nació en la isla de Mauricio, adquirió un gusto por la literatura, incluso para partir a París con veinte años junto con su madre para convertirse en escritor. Al fracasar en este sueño, inició su carrera de medicina, destacándose por sus descubrimientos en la fisiología de la médula espinal, ampliamente descritos en su tesis de grado, en 1846, y posteriormente, en 1855, cuando acuñó el síndrome con su nombre. Sus estudios incluyeron las áreas de epilepsia, control simpático en el mecanismo vasomotor, redes interneuronales y endocrinología. Este artículo resalta los aportes de este genio y explica la historia del síndrome con su nombre. Además, expone, entre otros temas de interés, el análisis del artículo original publicado en 1855. Desde una revisión histórica sobre patología de la médula espinal, luego de su trabajo e investigaciones de esta área. Terminando con su trabajo, donde por medio de casos y experimentos, demostró los hallazgos que se conocerían como síndrome de Brown-Séquard, que ha inspirado numerosos estudios posteriores.


Charles-Edouard Brown-Séquard (1817-1894), was a remarked scientific by his investigations mainly of the spinal cord, born on Mauritius Island acquired a taste for literature, even to go to Paris at 15 years old with his mother to become a writer. Failing in this dream, began his career in medicine, standing out for discoveries in the physiology of the spinal cord, described in his thesis of degree in 1846 and later in 1855 when he coined the syndrome with his name. His studies included subjects in epilepsy, sympathetic control of vasomotor mechanism, interneuronal networks and advances in endocrinology. This article highlights the contributions of this genius and explains the history of the syndrome with his name. In addition, among other topics of interest, it exposes the analysis of the original article published in 1855. From a historical review on spinal cord pathology, followed by his work and investigations of this area. Finishing with his work, where it demonstrates the findings that would be known as Brown-Séquard syndrome through cases and experiments.


Subject(s)
Humans , Brown-Sequard Syndrome , Spinal Cord
2.
Univ. med ; 60(1)2019.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995098

ABSTRACT

El dolor de espalda es uno de los síntomas más frecuentes en las instituciones de salud. La neurocirugía desempeña un papel importante en el diagnóstico y tratamiento del dolor de espalda que a menudo resulta en intervenciones quirúrgicas que incluyen la fusión intersomática lumbar entre otras alternativas terapéuticas. Sin embargo, la funcionalidad y los índices de calidad de vida esperados no siempre demuestran una mejora completa, a pesar del tratamiento médico y quirúrgico adecuado. Por lo tanto, los autores realizaron una revisión de la literatura no sistemática para evaluar los elementos más importantes involucrados en las evaluaciones diagnósticas que incluyen: anatomía lumbosacra, procesos patológicos de la columna vertebral que causan dolor de espalda e indicaciones de fusión intersomática lumbar Finalmente, el papel relevante que tienen los parámetros espinopélvicos en un adecuado planeamiento quirúrgico. Esta revisión de la literatura no sistemática tiene como objetivo establecer la evaluación más contribuyente de los factores espinopélvicos antes de la cirugía para mejorar la selección de pacientes que se someten a tratamiento quirúrgico y, por lo tanto, mejorar su funcionalidad y los índices de calidad de vida.


Back pain is one of the most frequent presenting symptoms in healthcare institutions. Neurosurgery plays a major role on diagnosis and treatment of back pain that often results in surgical interventions that ineludes lumbar interbody fusión among other therapeutic alternatives. Nevertheless, functionality and expected quality of Iife indexes do not always demónstrate full improvement despite adequate medical and surgical treatment. Therefore, the authors made a non-systematic literature review in order to assess the most important elements involved on diagnostic assessments that inelude: lumbosacral anatomy, spine pathological processes that result in back pain, indications for lumbar interbody fusión and finally, the relevant part that spinopelvic balance parameters plays for adequate planning for surgery treatment. This non-systematic literature review aims to establish the most contributing assessment spinopelvic factors prior surgery in order to improve selection of patients that undergo surgical treatment and therefore, improve their functionality and quality of Iife indexes.


Subject(s)
Arthrodesis/methods , Low Back Pain , Postural Balance
3.
Univ. med ; 58(1)2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996060

ABSTRACT

Objetivo: el síndrome de disfunción de la articulación sacroiliaca es una de las principales causas de dolor lumbar. Este artículo muestra cómo se evaluó el curso clínico de personas sometidas a bloqueos selectivos percutáneos para el tratamiento del dolor sacroiliaco. Materiales y métodos: se trataron 115 pacientes que asistieron a consulta entre noviembre de 2006 y mayo de 2013. Fueron diagnosticados con síndrome de disfunción de la articulación sacroiliaca. Se realizaron 131 bloqueos de esta articulación, llevados a cabo por uno de los autores (JCA) con técnica percutánea bajo visión fluoroscópica. El análisis se realizó a partir de la información de la historia clínica con un seguimiento de hasta un año. Resultados: se evaluó la intensidad del dolor con la escala visual análoga y se encontró que el 67 % de los pacientes presentó mejoría superior al 50% del dolor. El 35% presentó mejoría superior al 75% del dolor. Conclusiones: el tratamiento del dolor lumbar secundario a una alteración en la articulación sacroiliaca puede ser tratado con la realización percutánea de bloqueo selectivo con esteroides y anestésicos.


Sacroiliac joint ¿ysfunction syndrome is a major cause of lower back pain. Aim: To discuss the usefulness of selective percutaneous blockages as a potential treatment. Materials and methods: The population of this study were 115 patients who consultad hrom November 2006 until May 2013, and were diagnosed with sacroiliac joint syndrome. 131 blockages of the sacroiliac joint were performed in the last 6 years by observen (JCA) with a technique under fluoroscopic víew. The analysis was performed with data from the clinical history followed for up to one vean Results: It was found that 67% of patients showed an ¿mprovement of over 50% of pain using analog pain scale of these, 35% had greater improvement than 75% of the pain. Conclusions: One of the high-cost diseases un the system is lower back pain, and it ineludes Sacroiliac joint dysfunction Syndrome which must be diagnosed by history physical examination and radiological aids. The percutaneous blockage ¿s a treatment under fluoroscopic visión which can reach verv favorable results.


Subject(s)
Sacroiliac Joint , Low Back Pain/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques/classification , Chronic Pain/diagnosis
4.
Univ. med ; 58(3)2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996174

ABSTRACT

El núcleo pedunculopontmo contiene gran cantidad de conexiones que modulan la actividad motora en los humanos; por este motivo, se ha planteado que su estimulación profunda tendría beneficios significativos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Con una carga orgánica y social significativa, la enfermedad de Parkinson reúne una serie de signos y síntomas, principalmente motores, que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Actualmente, se encuentran dentro de un área de investigación con gran potencial para dar manejo a los síntomas de esta enfermedad, y se desconoce si su estimulación cerebral profunda podría orientar futuras intervenciones con resultados óptimos. Por esta razón, la revisión busca esclarecer la utilidad de este procedimiento; sin embargo, es bastante controvertido y su evidencia escasa, además de que es difícil centrarse únicamente en un núcleo para resolver los problemas relacionados con dicha enfermedad.


The pendunculopontine nucleus contains many connections responsible or modulate motor activity. It has been suggested that deep stimulation would have significant benefits in the treatment of Parldnson's disease, intervention that could improve the patient5s quality of life and generare a positive impact in public health due Parkmson's disease has important organic and social burden. There is a growmg area of research in this fíeld, however is still uncertain if deep brain stimulation could guide future interventíons with optimal results. For this reason, we pretend to darify the existing knowledge of this procedure, nevertheless, it is quite controversial, we consider that it is difficult to focusing on a unique nucleus to solve the problems associated with this disease.


Subject(s)
Parkinson Disease/diagnosis , Pedunculopontine Tegmental Nucleus/physiopathology , Deep Brain Stimulation/statistics & numerical data
5.
Univ. med ; 58(3)2017. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996185

ABSTRACT

Los cordomas son tumores óseos primarios, poco frecuentes, derivados de remanentes no diferenciados de la notocorda. Por su origen histológico, suelen ubicarse en la línea media del esqueleto axial, y los lugares de presentación más frecuentes son la base del cráneo y la columna. Se caracterizan por presentar un crecimiento lento, por lo que tienden a ser clínicamente silenciosos hasta alcanzar tamaños que causan manifestaciones que varían según el sitio de presentación; sin embargo, tienen alta agresividad y recurrencia local. El tratamiento es quirúrgico e, idealmente, se busca una resección completa de la lesión. El artículo presenta el caso de un hombre de 20 años de edad, quien desarrolló un cordoma en la articulación facetaría superior izquierda de C4, que es una localización rara.


Chordoma are rare primar? bone tumours derived from non'difieren tiated remains of the notochord. Due to their histological origina, the most common site of presentation is on the mid'line of the axial skeleton, with a distribution that is most frequent on the sacral bone, skull base and mobile spine. These tumours have a slow growth rate, which means that symptoms occur when the size of the mass causes different manifestations according to its site of presentation. Howeveti they have aggressive behaviour with high rates of local recurrence. Ideal treatment is based on surgical block removal if possible. This article presents the case of a 20' year'old male patient with diagnosis of a chordoma on the leít superior facetar? articulation of C4.


Subject(s)
Chordoma/diagnosis , Zygapophyseal Joint/pathology , Neoplasms/diagnosis
6.
Univ. med ; 53(4): 395-419, oct.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703233

ABSTRACT

El conocimiento del dolor ha tenido momentos cruciales en los que el curso evolutivose modificó y que cambiaron los conceptos aceptados y abrieron nuevos horizontesde investigación, entendimiento y tratamiento. Cuando Melzack y Wall desarrollaronla teoría de la compuerta aclararon fenómenos básicos del entendimiento del dolor ysustentaron múltiples tratamientos, que son la base de procedimientos actuales. Soncincuenta años que se cumplen de la publicación de aquel artículo en la revista Science(“Pain Mechanism: A New Theory. A Gate Control System Modulates Sensory Inputfrom the Skin before it Evoques Pain Perception and Response”). Este se escribió en uncontexto científico particular y a la luz de dos vidas diferentes que ilustran un procesoejemplar de desarrollo de la ciencia. El análisis, aquí presentado, es no solo científico,sino humano de lo que ha sido este artículo para el entendimiento de las ciencias del dolor...


The quest to acquire knowledge and understanding of pain has had crucial momentsin which evolution of the process has been dramatically changed, and have openednew horizons of research, understanding and treatment. When Melzack and Walldescribed what would come to be known as the Gate Control Theory they clarifybasic aspects of pain development but to lead the way to further basic and clinicalresearch studies. It has been fifty years since the original article was published inScience magazine (“Pain Mechanism: a new theory. A gate control system modulatessensory input from the skin before it evokes pain perception and response”) The paper was written during a very particularmoment in scientific history and the context oftwo very different lives, which illustrates the incredibleprocess that leads to scientific development.This analysis symbolize to pain sciencemust be done not only from a purely scientificview point but from a human one as well...


Subject(s)
Pain , Chronic Pain , Pain, Intractable , Neurogenic Inflammation , Neuralgia
7.
Univ. med ; 52(4): 431-439, oct.-dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665435

ABSTRACT

La callosotomía es una técnica aunque antigua aun hoy en día sigue vigente como opción terapéutica quirúrgica en pacientes con epilepsia refractaria, en especial pacientes con epilepsia multifocal, crisis tónicas, atónicas y drops attacks, es una cirugía segura con baja morbilidad y mortalidad siendo la mayoría de las vecescomplicaciones transitorias...


Corpus callosotomy is a technique old today it is still a therapeutic option in patients with refractory epilepsy, especially patients with multifocal epilepsy, Tonic seizures, atonic and drops attacks, is a safe surgery with low morbidity and mortality to be mostoften transient complications...


Subject(s)
Corpus Callosum , Epilepsy/surgery , Neurosurgery
8.
Univ. psychol ; 10(1): 163-173, jan. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599124

ABSTRACT

La afasia de conducción es un trastorno caracterizado por un lenguaje espontáneo relativamente fluido, buena comprensión, pero dificultades en la repetición asociadas con parafasias fonológicas. Se ha atribuido a lesiones del fascículo arqueado por desconexión entre el lóbulo temporal posterior y el frontal, sin embargo se ha debatido esta postura, planteando que la integridad y funcionamiento del fascículo arqueado no es indispensable en la repetición verbal. Se presenta un caso de un sujeto varón de 23 años que, como consecuencia de un astrocitoma anaplásico recidivante que abarca áreas parietales y temporo-occipitales, presenta una afasia de conducción. Se plantea una reconceptualización de esta afasia, analizándola en términos clínicos, neuropsicológicos y en las redes neuronales existentes entre áreas cerebrales posteriores ipsilaterales y contralaterales.


Conduction aphasia is a language disorder characterized by an impaired ability to repeat verbal material associated with phonological paraphasias but a relatively fluent spontaneous speech and preserved comprehension. It has been attributed to lesions of the arcuate fasciculus by disconnection between posterior temporal lobe and frontal lobe, however, this idea has been debated, because the integrity and function of the arcuate fasciculus does not seem to be essential in verbal repetition. We report a case of a 23 year old male, with conduction aphasia as a result of a recurrent anaplastic astrocytoma in parietal and temporo-occipital areas. We propose a reconceptualization of the aphasia, analyzing it in terms of clinical neuropsychological and neural networks between ipsilateral and contralateral posterior brain areas.


Subject(s)
Aphasia , Aphasia/physiopathology , Brain Diseases/physiopathology , Cognition Disorders
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 22(4)dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639004

ABSTRACT

El trauma raquimedular es una de las patologías que genera la mayor cantidad de consecuencias no solamente médicas sino sociales y laborales. Las secuelas neurológicas producidas por la lesión traumática de la médula y sus raíces son frecuentes y acompañadas de síntomas y signos neurológicos mayores que afectan la integridad física, los aspectos sociales, profesionales y de calidad de vida del paciente. El grado de lesión traumática determina el compromiso neurológico y sus secuelas, pero el adecuado tratamiento inicial puede modificar en algún grado la severidad de las lesiones. La base de este tratamiento se fundamenta en el conocimiento fisiopatológico de la cascada de eventos que aparecen una vez se genera la lesión. Aunque el arsenal terapéutico disponible para el manejo de estos pacientes no es amplio, son muchos los avances que se están realizando para desarrollar nuevas alternativas terapéuticas. Una vez se produce el evento traumático aparecen los mecanismos de lesión primaria (compresión persistente, compresión transitoria, distracción, laceración, transección) y los de lesión secundaria (choque neurogénico, lesión vascular, excitotoxicidad, lesiones secundarias mediadas por calcio, alteraciones hidroelectrolíticas e inmunológicas, apoptosis, alteración mitocondrial). El blanco terapéutico debe ir dirigido a ambos procesos, pero es el secundario en el que se está trabajando de forma más extensa. En este artículo se evalúa la utilidad de los esteroides en el manejo de las lesiones traumáticas de la médula espinal y se presentan aquellos avances terapéuticos en desarrollo.


Subject(s)
Spinal Cord Injuries/physiopathology , Spinal Cord Injuries/therapy
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(3): 34-41, sept. 2004. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619218

ABSTRACT

Objetivo: El dolor lumbar es una patología común cuyo origen multifactorial hace participar las estructuras articulares que son sometidas al proceso degenerativo desencadenado por el alto esfuerzo biomecánico de esta zona. El objetivo de este trabajo es presentar el síndrome facetario lumbar como una causa de dolor lumbar que puede ser diagnosticada y tratada con bloqueos articulares selectivos. Materiales y metodos: Fueron 37 pacientes que consultaron por dolor lumbar, sin radiculopatia y con características clínicas y gamagráficas sugestivas de un Síndrome Facetario Lumbar. Se realizaron un total de 63 bloqueos selectivos de una o varias articulaciones facetarias. El procedimiento fue realizado por el mismo observador (JCA) quien utilizó la técnica bajo visión fluoroscopia o bajo TAC, dirigido al espacio inter-articular o al ramo interno de la raíz dorsal. El análisis incluyo una evaluación clínica a los 8 días y a las 4 semanas del último procedimiento. Resultados: El análisis demostró como 83.7% de los pacientes tuvieron una mejoría en al menos 5 puntos de la escala visual análoga en el último control con respecto a la valoración inicial. Entre ellos, 15 (40.1 %) tuvieron una mejoría superior o igual a 8 puntos de la escala visual análoga. Conclusiones: Las articulaciones facetarias son una estructura anatómica con características particulares que la hacen un elemento generador de dolor. Su diagnóstico clínico y gamagráfico acompañado de bloqueo selectivo bajo visión radiológica permite obtener resultados clínicos interesantes.


Subject(s)
Low Back Pain/epidemiology , Low Back Pain/physiopathology , Low Back Pain , Low Back Pain/therapy , Low Back Pain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL