Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(2): 143-147, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783497

ABSTRACT

Introducción A partir de julio de 2015, en el estado de Yucatán, México, se presentó un brote de chikungunya. Objetivo Analizar el curso clínico de un caso de chikungunya de trasmisión vectorial y proporcionar evidencia práctica que sirva para orientar impresiones diagnósticas y pronósticas futuras en áreas endémicas y períodos de brote. Reporte de caso Lactante de un mes de edad, sin antecedentes de importancia, quien presentó cuadro febril acompañado de eritema maculopapular, inicialmente tratado con antiinflamatorios no esteroideos. Evolucionó con hipoactividad, trombocitopenia severa y neutropenia sin linfopenia, dificultad respiratoria, disfunción hepática, convulsiones y posteriormente shock séptico con desenlace fatal. La IgM para chikungunya fue positiva en la paciente, mientras que en su madre fue negativa. En el hemocultivo creció Pseudomonas aeruginosa, por posible contaminación, sin descartarse una sepsis de origen mixto. Conclusiones Chikungunya es una enfermedad cuyas manifestaciones en los neonatos y lactantes pueden ser graves e incluso fatales. Es importante sospecharla en este grupo etario debido al riesgo de contacto vectorial, en presencia de fiebre sin foco aparente y manifestaciones cutáneas maculares o maculopapulares. Los antipiréticos se deben emplear con precaución, considerando la posibilidad de agravar el cuadro clínico subyacente, con potencial daño hepático y hematológico.


Introduction A chikungunya outbreak took place in the State of Yucatan starting in the second half of 2015 Objective To analyse the clinical course of a case of chikungunya in a previously healthy infant, providing practical evidence to guide future diagnoses and treatment during outbreak seasons in endemic areas Case report Clinical manifestation started with a sudden onset of fever and a diffuse macular-papillary erythema, originally treated in the community with non-steroidal anti-inflammatory drugs. Two days later, the fever relapsed with hypoactivity, severe thrombocytopenia and neutropenia (without lymphopenia), respiratory distress, liver dysfunction, sepsis, followed by septic shock with a fatal outcome. IgM test was positive to chikungunya, while her mother tested negative. Pseudomonas aeruginosa was isolated from the blood culture possible due to contamination, without ruling out the possibility of a mixed origin sepsis. Conclusions Chikungunya is a disease in which the manifestations in neonates and young infants can be severe, and even fatal. It is important to suspect it in this age group at risk of vector contact, in the presence of fever without apparent source of infection and cutaneous manifestations. It is important to use the antipyretics cautiously, considering the possibility of aggravating the underlying infection, and the potential hepatic and haematological damage.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Shock, Septic/etiology , Fever/etiology , Chikungunya Fever/complications , Shock, Septic/virology , Disease Outbreaks , Fatal Outcome , Fever/virology , Chikungunya Fever/diagnosis , Chikungunya Fever/physiopathology , Mexico
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(4): 222-9, abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53047

ABSTRACT

Se estudiaron siete pacientes (cinco varones y dos mujeres), con diagnóstico de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). La edad promedio fue de 9.5 años (6-15 años). En tres casos de detectó mielotoxicidad. Los diagnósticos iniciales fueron: púrpura trombocitopénica inmunogénica en tres casos, purpura amegacariocítica en otro y anemia aplástica en tres más. El lapso entre el inicio de la sintomatología y el diagnóstico de HPN fue de 8 meses, en promedio (1 a 120 meses). Todos los pacientes tuvieron inicialmente síndrome hemorrágico el que se asoció a síndrome anémico en cuatro casos. Al inicio del padecimiento la hemoglobinuria estuvo ausente en todos los casos; durante la evolución se manifestó en forma macroscópica en tres casos y en tres pacientes en forma microscópica. En dos pacientes hubo manifestaciones de trombosis. Todos los pacientes tuvieron trombocitopenia (cuatro como parte de pancitopenia, dos asociada a anemia y uno como citopenia aislada). La médula ósea fue hipoplásica en cuatro casos, en dos se observó ausencia de megacariocitos y en uno fue normal. Las pruebas de Ham, sucrosa e inulina fueron positivas en seis casos y la prueba de Ham e inulina en otro más. La hemosiderina en orina fue positiva en 4/6. La hemoglobina libre en suero estuvo incrementada en todos los casos. Todos los pacientes fueron tratados con oximetolona y se obtuvo respuesta hematopoyética en tres de ellos. La prednisona no fue útil para limitar la hemólisis, ni como estimulante hematopoyético. La suplementación con hierro oral no indujo crisis de hemósilis. Cuatro pacientes han fallecio (tres por hemorragia cerebral, uno por hemorragia pulmonar y sepsis). El resto de grupo la alcanzado una sobrevida de 171, 40 y 16 meses respectivamente


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hemoglobinuria, Paroxysmal/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL