Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Cienc. Trab ; 12(38): 414-422, oct.-dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583461

ABSTRACT

Atendiendo a las tendencias observadas sobre envejecimiento de la población mundial y su incidencia en la fuerza laboral, la Asociación Chilena de Seguridad realizó un estudio de aproximación a dicho problema en empresas forestales e industrias de la madera afiliadas, investigando la evolución de la tasa de accidentalidad, tasa de siniestralidad por incapacidades temporales y promedio de días perdidos por accidente según rangos de edad en trabajadores lesionados entre los años 2004 y 2008. El universo del estudio comprendió una población media de 55.098 trabajadores, distribuidos en un promedio de 1.871 empresas. En forma complementaria se realizó también un análisis comparativo casuístico sobre evolución de la participación porcentual de los trabajadores lesionados según rango de edad entre los quinquenios1998-2002, 2001-2005 y 2004-2008.Los resultados generales revelan que luego de una bajísima accidentalidad y siniestralidad en trabajadores menores de 18 años, estos indicadores pasan violentamente a valores máximos en el rango 18-20 años, para luego declinar progresivamente, como es el caso permanente en la tasa de accidentalidad. En cambio, para la tasa de siniestralidad por incapacidades temporales la disminución se detiene alrededor de los 40 años, edad desde la cual se reinicia un incremento lento y permanente hasta los 60-99 años. Por otro lado, el promedio de días perdidos por accidente presenta una relación directa de aumento en gravedad con el avance en edad, el que mantiene una fuerte inclinación positiva. Respecto al porcentaje de lesionados según edad, este valor aumenta entre quinquenios desde el rango 36-40 años en adelante.


In accordance with tendencies of world population ageing and its incidence in workforce, the Asociación Chilena de Seguridad conducted an approximation study of ageing in forest companies and wood industries. The evolution of accident rate, risk rate and average lost time per accident were analyzed according to age range in workers injured between 2004 and 2008. The universe of the study was constituted by a mean population of 55,098 workers distributed through an average of 1,871 companies. Additionally, a comparative case-based analysis about evolution of percentage participation of injured workers was also carried out, according to age range between five-year periods: 1998-2001, 2001-2005 and 2004-2008. General results indicate that after a very low accident and loss rates in workers under 18 years of age, these indicators drastically change into maximum values in age range 18-20 years, and subsequently decrease gradually. This is a permanent case in the accident rate, but results for the loss rate due to temporary incapacity show that this decrease stops about the 40 years of age, from which starts a low and permanent increase until the age range 60-99 years of age. On the other hand, the mean of lost days due to accident presents a direct relationship of increase in seriousness with the advance of age that maintains a strong positive tendency. With regard to the percentage of injured workers according to age, this value is higher between five-year periods from 36-40 years on.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Age Factors , Aging , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Forestry , Lumber Industry , Prevalence , Sick Leave , Chile
2.
Cienc. Trab ; 7(18): 123-126, oct.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437727

ABSTRACT

Ante la alta sensibilidad del tema incendios forestales en Chile, y dada la lamentable ocurrencia de accidentes con consecuencias fatales en manejo del fuego forestal, el Consejo Técnico de Coordinación en Manejo del Fuego encargó a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) el análisis conjunto de la situación en accidentalidad ocupacional del tema para presentar un diagnóstico y, según ello, formular estrategias que eviten accidentes y enfermedades profesionales en los puestos de trabajo involucrados en incendios forestales. En virtud de ello, se realizó un estudio de accidentalidad que consistió en recopilar información estadística de accidentalidad y datos de interpretación complementaria, sobre un promedio de 1.751 trabajadores del fuego, en empresas forestales privadas y CONAF entre la V y XII Región de Chile durante el quinquenio de temporadas 1999/2000-2003/2004. Los antecedentes recogidos fueron procesados estadísticamente para obtener indicadores promedios de accidentalidad y casuística de siniestros que favorecieran la comparación quinquenio 1999-2003 versus temporada 2003-2004. Los resultados revelan una actividad de alto riesgo, pero con baja accidentalidad y marcada tendencia al alza, además de exhibir mayor tendencia de accidentalidad en combatientes más experimentados y temporales. Finalmente, se presentan algunas recomendaciones a implementar para motivar una cultura preventiva más eficaz.


Subject(s)
Humans , Accident Prevention , Accidents, Occupational , Fire Prevention and Protection , Occupational Risks , Wildfires , Chile , Fire Extinguishing Methods
3.
Cienc. Trab ; 7(18): 127-131, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437728

ABSTRACT

Dada la carencia de información referencial sobre el estado de las enfermedades profesionales en la industria de la madera en Chile, se realizó un estudio descriptivo sobre el tema considerando los casos que consultaron por síntomas relacionados con enfermedades profesionales, pertenecientes a empresas afiliadas con la Asociación Chilena de Seguridad en los rubros 251, 252, 259, 260, 271 y 272 durante el período 2000-2004. De un universo de 1179 empresas afiliadas, pertenecientes a estos rubros, el 17,1 por ciento de ellas tuvo 202 casos y, de ellos, 33 firmas concentran el 50 por ciento de los casos. Los resultados revelan que el 80,9 por ciento de los casos provenía de aserraderos, plantas de remanufactura de la madera y fabricación de muebles, siendo los principales grupos de diagnósticos las hipoacusias y enfermedades músculo-esqueléticas que congregan el 55,7 por ciento de ellos con un promedio de días de reposo laboral de 1,7 días, que fluctúa entre 0 y 92 días.


Subject(s)
Humans , Hearing Loss , Lumber Industry , Musculoskeletal Diseases , Occupational Diseases , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL