Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
2.
Invest. clín ; 46(1): 65-74, mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413972

ABSTRACT

Se considera que las micosis superficiales son más frecuentes en pacientes diabéticos tipo 2 (DM-2) especialmente la onicomicosis y la Tinea pedis. El objetivo de este estudio fue comparar la frecuencia de dermatofitosis, candidiasis y pitiriasis versicolor entre 40 pacientes DM-2 y 40 personas sanas, de ambos sexos con 40 años de edad o más. Se realizó examen clínico, metabólico, micológico e inmunológico con antígenos de Candida albicans. Treinta diabéticos (75 por ciento) y 26 (65 por ciento) individuos del grupo control presentaron una alta frecuencia de micosis superficiales (diferencia no significativa p=0,329). No se detectó ningún caso de pitiriasis versicolor en los diabéticos. Estos presentaron con mucho mayor frecuencia Tinea unguium concomitante a Tinea pedis. Trichophyton rubrum fue el dermatofito predominante 18/23 (78 por ciento) en diabéticos y 8/16 (50 por ciento) en no diabéticos. Se aisló Candida como comensal en mucosa oral: en 23 (58 por ciento) diabéticos y en 21/(52 por ciento) no diabéticos (el serotipo A fue el más frecuente), y en onicomicosis: 11/40 (28 por ciento) diabéticos y 12/40 (30 por ciento) no diabéticos. La respuesta inmunitaria fue la misma en ambos grupos: celular 100 por ciento y humoral 20 por ciento. No se observó correlación estadística entre la frecuencia de las micosis superficiales, los niveles de glucosa en sangre, los valores de hemoglobina glicosilada ni el tiempo de evolución de la diabetes. La alta susceptibilidad a infecciones por dermatofitos y Candida sp. estaría relacionada con la edad y no con la condición de diabético tipo 2 en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Dermatomycoses , Diabetes Mellitus, Type 2 , Mycoses , Onychomycosis , Tinea Versicolor , Medicine , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 21(2): 105-111, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477374

ABSTRACT

La homocisteína es un producto del metabolismo de la metionina, considerado comoun factor de riesgo cardiovascular. Estudio no experimental, transversal, comparativo, caso-control, con una muestra aleatoria de 20 diabéticos tipo 2 pareados según sexo, índice masa corporal e índice de cintura/cadera con controles sanos. Se determinó a todos glicemia, homocisteína; hemoglobina glicosilada en los diabéticos. Análisis estadístico: prueba t de Student además de cálculo de radio de odds y aplicación de la correlación de Pearson. Hipermocisteinemia en 6 diabéticos (30 por ciento) con homocisteína = 13 ñ 1.88 µmo/L en diabéticos y en los sanos homocisteína = 10ñ 1,78 µol/L y según Mc Nemar = 6 (P<0,05). Se aplicó la correlación de Pearson: índice de masa corporal - homocisteína r=0,111 (P=0,642), índice cintura/cadera - homocisteína r= 0.241 (P =0,307), glicemia - homocisteína r= 0,222 (P= 0,615), años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 - homocisteína r= -0,012 (P= 0,960), edad - homocisteína r=0,17 (P=0,473). Los diabéticos tuvieron una homocisteína mayor que los no diabéticos. Se observó una tendencia de la homocisteína de ser un factor independiente de los marcadores de control metabólico abriendo la posibilidad de un tratamiento individualizado para este factor.


Subject(s)
Male , Humans , Female , /complications , Homocysteine , Internal Medicine , Venezuela
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327315

ABSTRACT

El metabolismo lipídico postprandial se ha asociado al desarrollo de aterogénesis, por lo que se considera un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio, de tipo descriptivo transversal, es determinar lipemia postprandial en dos grupos de adolescentes, uno con hipertensión arterial y otro normotenso. Participando en el mismo 65 individuos de 12 a 18 años de ambos sexos (34 hipertensos y 31 normotensos). Se practican exámenes de laboratorio determinando el perfil lipídico en ayunas y posterior a una carga grasa (60 gr/m² SC) se determinan a las 2, 4 y 6 horas postprandiales niveles de triglicéridos y de HDL-c, además se realizan mediciones del índice de masa corporal y del índice cintura cadera. Encontrándose una prevalencia de obesidad en la población del 40 por ciento, con una distribución de la grasa de tipo central en un 23.08 por ciento. Las dislipidemias se encontraron en un 35.38 por ciento de la población, siendo la más frecuente la tipo IV (65.22 por ciento); tipo II a (17.39 por ciento) y tipo II b (17.39 por ciento). En relación a la lipemia postprandial se observa el pico de trigliceridemia a las 4 horas en ambos grupos, mostrando los hipertensos una media de 233 mg/dl y el grupo control de 160 mg/dl, con una diferencia estadísticamente significativa de P: 0,02 entre ambos grupos. La fracción HDL-c muestra su mayor disminución a las 4 horas en ambos grupos con una media en los hipertensos de 35.47 mg/dl y el grupo control de 34.77 mg/dl


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Adolescent , Hyperlipidemias , Hypertension , Lipids , Lipoprotein Lipase , Obesity , Venezuela
5.
Pediatr. (Asunción) ; 26(2): 25-4, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264157

ABSTRACT

Presenta las curvas de peso al nacimiento para la población Paraguaya elaborada con el procesamiento de los datos brutos obtenidos de la oficina de bioestadística del Ministerio de Salud Pública, correspondiente a cinco años desde el 1991 a 1995, Incluyew los valores correspondientes a los percentilos 5º, 10º, 25º, 50º, 75º, y 90º de peso al nacimiento correspondiente a embarazos que finalizaron entre las 27 y las 44 semanas. Contiene tres tablas: la primera con los valores de todos los nacimientos registrados en dicho periodo de tiempo, la segunda corresponde a los recién nacidos de sexo macuslino y la tercera a aquellos del sexo femenino


Subject(s)
Birth Weight , Gestational Age , Paraguay
6.
Asuncion; UNA; oct. 1997. 9 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-320965

ABSTRACT

Este trabajo presenta la experiencia del autor con endoscopia e histeroslpingografia en la evaluacion de la funcion tubarica en paciente con infertilidad primnaria o secundaria de por lomenos un año de duracion


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Infertility
7.
In. Sociedad Paraguaya de Fertilidad. Esterilidad conyugal. s.l, EFACIM, mayo 1987. p.108-14.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69319
8.
In. Sociedad Paraguaya de Fertilidad. Esterilidad conyugal. s.l, EFACIM, mayo 1987. p.235-47, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69357
12.
s.l; Editorial de la Faculdad de Ciencias Médicas; s.d. 203 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-64654
13.
In. Acosta, Arnaldo. Complicaciones medicas del embarazo. s.l, Editorial de la Faculdad de Ciencias Médicas, s.d. p.1-22.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-64655
14.
In. Acosta, Arnaldo. Complicaciones medicas del embarazo. s.l, Editorial de la Faculdad de Ciencias Médicas, s.d. p.91-9, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-64661
15.
In. Acosta, Arnaldo. Complicaciones medicas del embarazo. s.l, Editorial de la Faculdad de Ciencias Médicas, s.d. p.155-61.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-64667
16.
In. Acosta, Arnaldo. Complicaciones medicas del embarazo. s.l, Editorial de la Faculdad de Ciencias Médicas, s.d. p.189-203, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-64670
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL