Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salus militiae ; 23(1): 39-46, ene.-jul. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228300

ABSTRACT

En el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" de Caracas, se creó el primer club de ostomizados nacional en el que participan integralmente los Departamentos de Cirugía General, Nutrición, Psiquiatría y Enfermería. fueron evaluados prospectivamente 30 pacientes, en los que predominó el sexo masculino (70 por ciento), el promedio de edad fue 53 años. La patología de base más frecuente fue la oncológia (70 por ciento) la indicación más frecuente para realizar la colostomía fue la obstrucción intestinal (36.67 por ciento). La mayoría de los estomas fueron realizados de emergencia (76.67 por ciento), 63.33 por ciento de estos fueron realizados para una permanencia temporal. Los segmentos de colon más utilizados fueron el desendente y transverso en un 70 por ciento, los tipos de colostomía más realizados fueron en ASA 36.67 por ciento y el procedimiento de Hartmann en el 26.67 por ciento, la localización más frecuente en la pared abdominal fue el flanco izquierdo 43.33 por ciento. El promedio del diámetro de la colostomía fue de 3.97 cm. y la longitud de la prostrusión 1.75 cm., lo que permitió una adecuación de la bolsa a la piel ideal y buena en 96.67 por ciento. Las complicaciones inmediatas estuvieron presentes en el 53.33 por ciento, siendo el edema transitorio la más frecuente. Como complicaciones tardias la hernia paraostomal y el prolapso fueron las más frecuentes (26.67 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Ostomy , Colostomy , Colostomy/classification , Colostomy , Colonic Neoplasms/pathology , Edema/complications , Edema/diagnosis , Hernia/complications , Intestinal Obstruction/diagnosis
2.
Salus militiae ; 21(1/2): 29-33, ene.-dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324169

ABSTRACT

Las enseñanzas de anatomía morfológica y descriptiva que recibimos desde las aulas de pre-grado hasta el post-grado están basadas fundamentalmente en textos extranjeros, ya que no disponemos en nuestro medio de estudios prospectivos en este campo. En este trabajo se revisó el colon de 133 cadáveres a los que se les realizó necropsias en el Instituto de Medicina Legal de Caracas y en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Central de las FF.AA "Dr. Carlos Arvelo", en esta revisión el apéndice vermicular (AV) estaba presente en 126 cadáveres (94,74 por ciento). Se determinó la posición del AV, y se midió su longitud in situ. Luego fueron colocadas en una solución de formaldehido para su estudio histopatológico. Se encontró que el apéndice estaba presente en 94,74 por ciento y ausente en 5,26 por ciento de los cadáveres. A diferencia de lo descrito en la literatura internacional la posición retrocecal fue la más frecuente (34,12 por ciento). El 48,15 por ciento de los casos no existía el receso por debajo de la desembocadura del ileon, conocido como ciego, y el apéndice se implantaba en el colón inmediatamente después de la válvula ileo-cecal. El lumen apendicular progresivamente disminuía a medida que aumentaba la edad. Determinamos en 7 sujetos (5,5 por ciento periapendicitis sin que alrededor de la pieza existiera un proceso inflamatorio que lo pudiera explicar. Para el cirujano es importante conocer datos morfológicos de nuestra población pues ello le permitirá una mejor orientación anatómica en el momento de planificar una cirugía, o de resolver una patología


Subject(s)
Humans , Appendix/anatomy & histology , Autopsy , Venezuela , Anatomy/education , Cadaver
3.
Salus militiae ; 18(1/2): 5-8, ene.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199181

ABSTRACT

Se revisaron 37 historias médicas con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1993. Seis pacientes (16.2 por ciento) presentaron localización primaria de dicha enfermedad a nivel gástrico. La edad media fue de 57.5 años, con igual distribución por sexo. La pérdida de peso y la epigastralgia fueron los síntomas más frecuentes con un 83.3 y 66.6 por ciento respectivamente. Sólo en dos pacientes (33.3 por ciento) el examen físico demostró adenomegalias y/o hepatoesplenomegalia. La biopsia gástrica por endoscopia del tracto digestivo superior fue el método diagnóstico de elección, con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. Dos pacientes (33.3 por ciento) se clasificaron según el sistema de Ann Arbor en estadio I; dos en estadio II, 1 (16.6 por ciento) en estadio III y 1 en estadio IV. El patrón histiocítico difuso se observó en todos los estudios histopatológicos. Los 6 pacientes se traron con radioterapia, quimioterapia o ambos inicialmente. Uno de ellos presentó intolerancia a la quimioterapia, por lo que fue sometido a radioterapia. Tres tuvieron reactivación y uno persistencia de la enfermedad. Tres pacientes no cumplieron el tratamiento (no regresaron a los controles clínicos) por causas desconocidas. De los tres pacientes en lo que se reactivó la neoplasia, uno fue sometido a cirugía y los otros dos a quimioterapia. Actualmente se encuentran libres de enfermedad con un seguimiento promedio de 39,3 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms/therapy , Hodgkin Disease/rehabilitation , Hodgkin Disease/therapy , Stomach/pathology
4.
Salus militiae ; 18(1/2): 38-41, ene.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199188

ABSTRACT

La apéndicitis aguda constituye la primera causa de laparotomía en el mundo, y es clásico que la apendicectomía como método terapéutico incluya la invaginación del muñón apendicular en un intento para disminuir la frecuencia de mucoceles y aislar la contaminada luz apendicular del peritoneo. Este concepto se ha modificado con el reciente advenimiento de la cirugía laparascópica como procedimiento para apendicectomías sin la aparición de mayor número de complicaciones a pesar de no invaginar el muñón durante el procedimiento. El presente trabajo es un estudio prospectivo donde se comparan las complicaciones postoperatorias de dos grupos, con invaginación del muñón apendicular y otro dejando el muñón sin invaginar posterior a su ligadura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appendectomy , Appendectomy , Appendicitis/surgery
5.
Salus militiae ; 18(1/2): 57-60, ene.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199194

ABSTRACT

Se revisaron las historias de los pacientes a los cuales se les realizó esplenectomía por enfermedades hematológicas o del bazo entre 1971-1992. Se excluyeron los traumatismos esplénicos, las esplenectomías por laparotomía estadificadora y las realizadas por neoplasias extralinfáticas. Se encontraron 21 pacientes que fueron sometidos a este procedimiento quirúrgico. Se analizaron el diagnóstico preoperatorio, la edad, el método diagnóstico, estudio histopatológico, presencia o no de bazos supernumerarios, la morbilidad y mortalidad del procedimiento y el seguimiento posterior. La mayoría de las esplenectomías se debieron a: púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), seguido de esferocitosis, tricoleucemia, abceso esplénico, hiperesplenismo y anemia hemolítica autoinmune. No se observaron complicaciones intraoperatorias; las postoperatorias fueron: fístula pancreática, embolismo pulmonar e isquemia aguda miocárdica. Se analizan los resultados de la esplenectomía en éstos pacientes


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Splenectomy , Splenosis , Hematology
6.
GEN ; 43(1): 56-60, ene.-mar. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89879

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con tres casos de hemobilia relacionados con complicaciones asociadas a: Biopsia hepática por punción, retiro post-operatorio del tubo de Kehr y trauma hepático; analizando la clínica, los procedimientos diagnósticos empleados y la solución quirúrgica en cada caso. Se hace una revisión general de esta entidad clínica y se presentan algunas conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cholelithiasis , Hemobilia/diagnosis , Hemobilia/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL