Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 82(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585042

ABSTRACT

Se presentan 3 pacientes que acudieron al Hospital Pediátrico Juan M. Márquez con manifestaciones de exantema y fiebre. Se realizaron estudios para concluir el diagnóstico y en todos los casos los resultados fueron normales. Para arribar al diagnóstico de enfermedad de Kawasaki se aplicaron los criterios de la American Heart Association. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones y se excluyeron otras enfermedades según el cuadro clínico y los exámenes complementarios realizados. Los 3 mejoraron con tratamiento de intacglobin en dosis de 400 mg/(kg∙día), durante 5 días


These three patients came to Juan Manuel Márquez with manifestations of exanthema and fever. We conducted studies to conclude the diagnosis and in all the cases results were normal. To arrive to diagnosis of Kawasaki's disease criteria from the American Heart Association were applied. No patient had complications excluding other diseases according to clinical picture and complementary examinations performed. The three patients improved with the 400 mg (kg/day) Intacglobin treatment for 5 days


Subject(s)
Humans , Child , Globins/therapeutic use , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/diagnosis , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome/drug therapy
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 23: 23-7, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148099

ABSTRACT

La cera de abejas es un importante producto de la colmena, que resulta ser además una indispensable materia prima para el apicultor moderno. Las industrias cosméticas, de pulimentos y por supuesto la apícola, son los principales consumidores de cera de abejas en el país. La adulteración de este producto de la colmena ha ocasionado numerosas pérdidas a los apicultores en diversas regiones de Venezuela. En el presente trabajo se analizaron 30 muestras de cera de abejas procedentes de los Edos. Aragua, Bolívar, Carabobo, Mérida, Táchira y Yaracuy. Se detecto 10 por ciento de adulteración con grasa, 6.6 por ciento con esterina y 16.6 con parafina, empleando las técnicas cualitativas descritas por Bianchi (1988). El punto de fusión fue menor de 62§C en tres muestras que presentaban adulteración con parafina


Subject(s)
Animals , Quality Control , Waxes
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 22(3): 36-8, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148057

ABSTRACT

El presente trabajo es una continuación del estudio de las mieles venezolanas iniciado en el año 1984 en el Departamento de Química de Alimentos del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". La determinación del calcio, potasio y sodio se efectuó sobre 15 mieles comerciales, elaboradas en Carabobo, Táchira, Cojedes y Aragua, seleccionadas al azar por la División de Higiene de los Alimentos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, tanto de casas naturistas como de otros establecimientos comerciales. Los análisis físico-químicos realizados para su control, según la norma venezolana COVENIN 2191-84 de miel de abejas revelaron que 12 eran mieles verdaderas y 3 fraudes, pero todas se les cuantificó por duplicados los tres elementos antes mencionados por espectrofotometría de absorción atómica. En las mieles verdaderas los valores más altos encontrados correspondieron al potasio seguido del sodio y calcio. Se observó una diferencia significativa en el potasio de las mieles verdaderas al compararlos con las fraudulentas, constituyendo la base para investigaciones posteriores con un mayor número de muestras


Subject(s)
Calcium , Spectrophotometry, Atomic , Fraud , Honey , Potassium , Quality Control , Sodium , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL