Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. parag. reumatol ; 9(2)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536679

ABSTRACT

Introducción: La Enfermedad por el virus del Chikungunya (CHIKV) es una virosis que se caracteriza por fiebre acompañada de dolores articulares. La epidemia de esta enfermedad en los últimos dos años causó más de cien mil casos confirmados y sospechosos, incluido personas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Objetivo: Los objetivos del siguiente trabajo consistieron en determinar la evolución de la Enfermedad por el CHIKV en pacientes con LES, caracterizar a la población incluida en el estudio, determinar la frecuencia de la Enfermedad por el CHIKV en pacientes con LES, describir las manifestaciones clínicas de la Enfermedad por el CHIKV en pacientes con LES y registrar la impresión de los pacientes en relación con la actividad de la enfermedad y las manifestaciones clínicas que aparecieron posterior a la Enfermedad por el CHIKV. Metodología: El estudio realizado fue de tipo descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 101 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, a quienes se les encuestó mediante un formulario virtual. Los investigadores establecieron contacto con los pacientes a través de llamadas telefónicas o mensajería, y si los pacientes aceptaban participar en el estudio, se les enviaba el formulario o, en algunos casos, se completaba durante la llamada telefónica, si el paciente lo solicitaba. Resultados: El valor de la media de edad es de 38,2 ± 11,8 años. El 85,1% (86/101) de los pacientes corresponden al sexo femenino, mientras que el 14,9% (15/101) corresponde al sexo masculino. El 37,6% (38/101) presentó la enfermedad por el CHIKV, la cual se caracterizó en la fase aguda por la presencia de artralgias en un 84,2% (32/38), fiebre en un 71,1% (27/38), debilidad en un 57,9% (22/38) y cefalea en un 55,3% (21/38). En la fase subaguda, las artralgias se manifestaron mayoritariamente en un 73,7% (28/38) de los pacientes. La fase crónica estuvo presente en el 71,1% (27/38) con la persistencia de artralgias en un 81,48% (22/27) de los pacientes acompañada de otros síntomas como la artritis en un 40,74% (11/27). A causa de la enfermedad por el CHIKV, el 21,1% (8/38) recibió la indicación en la fase subaguda o crónica de realizar cambios en su medicación para el LES. El 62,5% (5/8) recibió la indicación de aumentar la dosis del corticoesteroide, mientras que el 50% (4/8) de aumentar la dosis del inmunosupresor. Según la impresión de los pacientes, en cuanto a la actividad de la enfermedad de base, posterior a la enfermedad por el CHIKV, presentaron una exacerbación del LES en un 10,5% (4/38) de los pacientes, de los cuales un 50% (2/4) refirieron exacerbación de síntomas ya existentes antes de la infección y la aparición de nuevos síntomas en un 50% (2/4). El 5,2% (2/38) tuvo requerimiento de hospitalización debido a la enfermedad por el CHIKV en la fase aguda. Conclusión: Las artralgias fueron frecuentes en las fases aguda, subaguda y crónica. En términos de tratamiento, algunos pacientes ajustaron sus medicaciones para el LES, aumentando la dosis de inmunosupresores o corticoides. En cuanto a la evolución, la mayoría de los pacientes no experimentaron una exacerbación de la enfermedad de base debido a la enfermedad por el CHIKV, al igual que solo un par de pacientes requirió hospitalización.


Introduction: Chikungunya virus (CHIKV) disease is a viral disease characterised by fever accompanied by joint pain. The epidemic of this disease in the last two years has caused more than 100,000 confirmed and suspected cases, including people with systemic lupus erythematosus (SLE). Objective: The objectives of the following work were to determine the evolution of CHIKV disease in patients with SLE, to characterise the study population, to determine the frequency of CHIKV disease in patients with SLE, to describe the clinical manifestations of CIHKV disease in patients with SLES, and to record the patients' impression of disease activity in relation to CHIKV disease in patients with SLE. Methodology: The study was a descriptive cross-sectional study. It included 101 patients with Systemic Lupus Erythematosus, who were surveyed using a virtual form. The investigators contacted patients by phone calls or messages, and if patients agreed to enter the study, the form was sent to them or, in some cases, completed during the telephone call, if requested by the patient. Results: The mean age value is 38.2 ± 11.8 years. The female sex accounted for 85.1% (86/101) of the patients, while 14.9% (15/101) were male. Chikungunya virus disease occurred in 37.6% (38/101) and was characterised in the acute phase by arthralgias in 84.2% (32/38), fever in 71.1% (27/38), weakness in 57.9% (22/38) and headache in 55.3% (21/38). In the subacute phase, arthralgias manifested in 73.7% (28/38) of patients. The chronic phase was present in 71.1% (27/38) with persistence of arthralgias in 81.48% (22/27) of patients accompanied by other symptoms such as arthritis in 40.74% (11/27). Due to CHIKV disease, 21.1% (8/38) received an indication in the subacute or chronic phase to make changes in their medication for SLE. 62.5% (5/8) received an indication to increase the dose of corticosteroid, while 50% (4/8) received an indication to increase the dose of immunosuppressant. According to the patients' impression of the baseline disease activity following CHIKV disease, patients reported an exacerbation of SLE in 10.5% (4/38) of patients, of whom 50% (2/4) reported exacerbation of symptoms already existing before infection, the appearance of new symptoms in 50% (2/4). Only 5.2% (2/38) referred to hospitalization due to CHKV disease in the acute phase. Conclusion: Arthralgias were frequent in the acute, subacute, and chronic phases. In terms of treatment, some patients adjusted their SLE medications, increasing the dose of immunosuppressants or corticosteroids. In terms of evolution, most patients did not experience an exacerbation of their baseline disease due to CHIKV disease, and only a couple of patients required hospitalization.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 25(6): e8663, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1355659

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: el registro de la dimensión vertical oclusiva se complejiza en los pacientes con bruxismo en los que se impone restablecer la misma. Objetivo: determinar la utilidad clínica del registro cefalométrico de la dimensión vertical oclusiva en pacientes con bruxismo y trastornos temporomandibulares tributarios de tratamiento rehabilitador integral. Métodos: se desarrolló un estudio cuasi experimental antes y después con grupo control en la consulta del tercer nivel de atención estomatológica de Oclusión Dentaria y Articulación Temporomandibular en la Clínica Estomatológica Docente Ismael Clark y Mascaró, de septiembre de 2015 a mayo de 2018 en la provincia Camagüey. El universo de estudio lo conformaron los 73 pacientes remitidos con diagnóstico de bruxismo, presencia de facetas de desgastes, pérdida de la dimensión vertical oclusiva, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares, desdentados parciales, mayores de 19 años, sin distinción en cuanto al sexo y desprovistos de procesos periodontales activos. La muestra no probabilística finita y heterogénea quedó representada por los primeros 50 pacientes asistidos que integraron en la misma proporción el grupo estudio y el grupo control. La investigación se realizó en tres momentos: organización, intervención y evaluación. Resultados: predominaron los pacientes con desgaste dentario tipo E 2, resaltó la dimensión vertical disminuida y la conservación de la dimensión vertical oclusiva a los seis meses de concluir el tratamiento rehabilitador integral. Conclusiones: útil se consideró el registro cefalométrico de la dimensión vertical oclusiva para pacientes con bruxismo y trastornos temporomandibulares.


ABSTRACT Background: the register of the occlusive vertical dimension is a complex issue in patients with bruxism who need to restore it. Objective: to determine the clinical use of the cephalometric register of the occlussive vertical dimension in patients with bruxism and temporomandibular disorders tributary of integral rehabilitator treatment. Methods: a quasi-experimental study was performed before and after with a control group in the third level consultation of dentistry assistance of Dental Occlusion and Temporomandibular Joint at Ismael Clark y Mascaró teaching dental clinic from September 2015 to May 2018 in Camagüey province. The universe of study consisted of 73 patients referred with a diagnosis of bruxism, presence of wear facets, loss of the occlusive vertical dimension, signs and symptoms of temporomandibular disorders, partial edentulous, older than 19 years old, regardless of sex and devoid of active periodontal processes. The finite and heterogenous non-probabilistic sample was represented by the first 50 assisted patients who made up the study group and the control one in the same proportion. The research was carried out in three moments: organization, intervention and assessment. Results: patients with wear facets type E 2 predominated, the diminished vertical dimension and the conservation of the occlusive vertical dimension and six months later of the integral rehabilitator treatment stand out. Conclusions: the cephalometric register of the occlussive vertical dimension for patients with bruxism and temporomandibular disorders was considered useful.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 20(6): 597-608, oct.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838462

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la guía anterior se convierte en algo difícil para los que incursionan en procederes rehabilitadores, pero no existe un instrumento para examinar la misma con fines docentes y asistenciales. Objetivo: desarrollar un instrumento clasificador para el examen clínico de la guía anterior de la oclusión. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la clínica Ismael Clark Mascaró de la ciudad de Camagüey, desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2016. El universo de estudio lo conformó la totalidad de 196 pacientes desdentados parciales, alta de servicios básicos y necesitados de rehabilitación protésica. La muestra no probabilística quedó constituida por 150 pacientes que reunieron los requisitos de inclusión. La investigación se realizó en tres momentos: ordenamiento, obtención de información y confrontación. Resultados: el 58 % de los pacientes no presentaron integridad morfológica de la guía anterior. Las interferencias predominaron en el 70 % de los pacientes de forma severa. Los examinados, 62 % con una guía anterior no funcional tenían curva de compensación pronunciada. Sobresale la dimensión vertical oclusiva dentro los parámetros establecidos con la guía anterior no adecuada en el 60 % de los pacientes. Conclusiones: sobresalió la falta de integridad morfológica de la guía anterior. Las interferencias dentarias severas fueron las más numerosas. La curva de Wilson pronunciada y la dimensión vertical oclusiva dentro de los parámetros establecidos, predominó en la mayoría de los pacientes con la guía anterior no funcional.


Background: the previous guide becomes a difficult tool for those who make incursions into procedures of rehabilitation, but there is no instrument to examine it with teaching and assistance purposes. Objective: to develop a classifying instrument for the clinical exam of occlusion previous guide. Methods: a descriptive study was conducted at Ismael Clark Mascaro dental clinic of Camagüey from September 2015 to February 2016. The universe of study was composed of the 196 partial toothless patients who were discharged from the primary level of attention, and who needed of denture rehabilitation. The non-probabilistic sample was constituted by all the people who had the inclusion requirements, 150 patients. The investigation was carried out in three stages: classification, getting information and confrontation. Results: generally, 58% of the patients did not present morphological integrity of the previous guide. The interferences prevailed in 70 % of the patients in a severe way. On the other hand, 62 % of the examined patients with a dysfunctional previous guide had a curve of marked compensation. The vertical occlusive dimension stands out within the established parameters with the inadequate previous guide in 60 % of the patients. Conclusions: the lack of morphological integrity of the previous guide was highlighted. The severe dental interferences were the most numerous. Wilson marked curve and the vertical occlusive dimension within the established parameters prevailed in most of the patients with the dysfunctional previous guide.

4.
Rev. cuba. estomatol ; 52(3): 383-389, jul.-set. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765771

ABSTRACT

Los implantes osteointegrados permite recuperar de forma fija y cómoda todas las funciones del diente perdido. El objetivo de esta presentación es demostrar los beneficios de realizar tratamientos ortodóncico previos a la colocación de implantes dentales en pacientes edentes. Un paciente de 21 años acudió a consulta de implantología en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Dr. Ismael Clark y Mascaró; de Camagüey, por ausencia de incisivos central y lateral superior derecho (11 y 12). Se valoró por el equipo multidisciplinario, el cual planteó cerrar el espacio de la brecha edente con aparatología ortodóncica fija y después realizar cirugía de avanzada y la colocación de un implante Leader Nano. La rehabilitación protésica se realizó a los ocho meses. Se demostró la eficacia de la realización de tratamiento ortodóncico previo a la colocación de implantes dentales así como el restablecimiento del estado estético y psicológico del paciente(AU)


Osseointegrated implants make it possible to recover all the functions of the lost tooth in a comfortable and permanent manner. The purpose of this presentation is to show the benefits of applying orthodontic treatment before the placement of dental implants in edentulous patients. A 21-year-old male patient attended implantology consultation at Dr. Ismael Clark y Mascaró Provincial Teaching Dental Clinic in Camagüey, due to the absence of the right upper central and lateral incisors (11 and 12). Upon assessment, the multidisciplinary team decided to close the toothless gap with a fixed orthodontic appliance and then perform advanced surgery and the placement of a Leader Nano implant. Prosthetic rehabilitation was performed eight months later. It was shown that performing orthodontic treatment before the placement of dental implants has a positive effect on the recovery of the esthetic and psychological status of patients(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Dental Implants/adverse effects , Tooth Injuries/therapy , Orthodontic Space Closure/methods , Esthetics, Dental
6.
Rev. cuba. pediatr ; 77(2)abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425405

ABSTRACT

Para garantizar la función vital orgánica normalmente ofrecida por la absorción dietética es necesario disponer de un sustrato energético adecuado para mantener la homeostasis. Cuando los ingresos dietéticos no son adecuados, el organismo acude a fuentes alternativas de obtención de energía dadas por la gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis. A la interrupción de estas fuentes provisionales de sustratos de energía se asocia la sepsis. Se altera durante la sepsis la función de la vía glucolítica, cuya integridad es necesaria para utilizar adecuadamente la glucosa en la obtención de energía. Todas estas anomalías, unidas a las interrupciones de la maquinaria productora de energía intracelular (enzimas glucolíticas, gluconeogénesis y mitocondria) producen una reducción del adenosintrifosfato intracelular, cuestión que socava todas las funciones consumidoras de energía celular, incluyendo la formación de sustratos energéticos (gluconeogénesis fallida), producción antioxidante y homeostasis del calcio. Asimismo se conoce que el aumento de los niveles de calcio intracelular activa vías enzimáticas potencialmente destructivas, las cuales disminuyen más la función celular y logran provocar la muerte a este nivel. Puede así desempeñar la acumulación de calcio intracelular un importante rol en el progreso de la sepsis temprana a una disfunción múltiple de órganos, la causa más frecuente de mortalidad en las unidades de cuidados intensivos


Subject(s)
Humans , Carbohydrates , Lipids/metabolism , Proteins/metabolism , Systemic Inflammatory Response Syndrome/physiopathology , Systemic Inflammatory Response Syndrome/metabolism
7.
Rev. cuba. pediatr ; 77(2)abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425406

ABSTRACT

La acidosis es una manifestación de trastornos metabólicos en el organismo, la cual puede reflejar hipovolemia, hipoxia, sepsis y utilización del metabolismo alternativo en la producción de energía. Su diagnóstico precoz y sobre todo la prevención en el paciente críticamente enfermo condicionan la evolución de este. Existen varias clasificaciones que tratan de reflejar el estado metabólico y hemodinámico del paciente en los servicios de terapia intensiva, sin embargo el problema se presenta en el momento de atender un paciente. Restaurar volumen, alimentar, oxigenar o usar bicarbonato, podrían ser opciones terapéuticas. El problema radica en cuándo hacerlo y cómo. Realizamos esta revisión con el objetivo de actualizar a nuestros médicos con respecto al conocimiento, diagnóstico y atención de la acidosis metabólica en la sepsis


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Acidosis , Homeostasis , Sepsis
8.
Gac. méd. espirit ; 3(3): [8], sep.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1523426

ABSTRACT

El asma bronquial es la más común de las afecciones crónicas entre adultos y niños en el mundo desarrollado y constituye un problema de salud de gran significación y trascendencia. Con el objetivo de determinar la frecuencia de ingresos por asma bronquial, identificar las edades de comienzo de la enfermedad, describir la importancia de los factores hereditarios, identificar los factores desencadenantes más frecuentes de dichas crisis y conocer los municipios de procedencia de los casos estudiados, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo que abarcó a todos los pacientes ingresados por asma grave en la sala de terapia intensiva del Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus entre el 1 de Enero de 1996 y el 31 de Diciembre del 2000, estando constituida la muestra por 32 personas. Los datos obtenidos de las historias clínicas mediante una encuesta confeccionada al efecto fueron vaciadas en cuadros aplicándose el método estadístico de análisis porcentual. El asma bronquial ocupó el 2,5% del total de casos ingresados, el comienzo de la enfermedad fue en los primeros meses de la vida, predominaron los pacientes con antecedentes familiares de atopia, las causas desencadenantes las infecciones respiratorias virales y cambios atmosféricos, los municipios de mayor población y los más industrializados son los que más casos aportaron (Sancti Spíritus y Fomento).


Subject(s)
Asthma/epidemiology
9.
Gac. méd. espirit ; 2(2): [5], may.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518939

ABSTRACT

Se estudiaron 30 pacientes de edad comprendidas entre 1 y 14 años siendo el mayor porcentaje en el grupo etario de 5 a 14 años, así como la mayor frecuencias en el sexo femenino, no se pudo demostrar relación entre los casos estudiados y los antecedentes patológicos personales y antecedentes patológicos familiares de atopia, en la mayoría de los casos fue encontrada la giardiasís como causa fundamental y la respuesta al tratamiento fue satisfactoria.


Subject(s)
Urticaria/epidemiology
10.
Gac. méd. espirit ; 1(2): [6], may.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518739

ABSTRACT

Se exponen los criterios que llevaron a realizar esta investigación, basándonos principalmente en su fundamentación científica. El estudio se llevó a cabo con 30 niños que no habían mejorado con los tratamientos convencionales habituales. Los criterios de mejoría no fueron solamente clínicos sino también espirométricos. Se arribó y se exponen las conclusiones en las que resalta la utilidad de la medicina tradicional asiática en estos casos.


Subject(s)
Medicine, East Asian Traditional , Asthma/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL