Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 20(1): e682, ene.-abr. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156372

ABSTRACT

Introducción: Múltiples son los artículos publicados que abordan el tema de la ciencia abierta y su importancia para la sociedad, especialmente para la comunidad de investigadores. Esta constituye, ineludiblemente, el presente y futuro de las revistas científicas como método de expandir las investigaciones con alta calidad y credibilidad. La ciencia abierta como movimiento, tiene varios componentes y dentro de ellos, la gestión de citas y referencias de datos, códigos y materiales, que fundamentan la necesidad de que los autores tengan disponibles los contenidos subyacentes a los artículos que se publican y que constituyen la base de los resultados obtenidos en cada investigación. Objetivo: Evaluación de la eficacia de los protocolos de recuperación mejorada en cirugía cardiaca. Métodos: El protocolo que se propone fue elaborado por la investigadora principal (registro público cubano de ensayos clínicos RPCEC00000304) y se describe acorde a las recomendaciones de la lista internacional de chequeo para ensayos clínicos (SPIRIT). Conclusiones: Estarían en relación a si se puede demostrar, después de terminada la investigación, si el protocolo motivo de la Intervención, es mejor, igual o peor que el protocolo de control(AU)


Introduction: There are multiple articles published that address the subject of open science and its importance for society, especially for the research community. This constitutes, inevitably, the present and future of scientific journals as a method of expanding research with high quality and credibility. Open science, as a movement, has several components including the management of citations and references of data, codes and materials, which support the need for authors to have available the underlying content of the articles published and constituting the base for the results obtained in each investigation. Objective: Assessment of the efficacy of improved recovery protocols in cardiac surgery. Methods: The proposed protocol was prepared by the main researcher (Cuban public registry of clinical trials: RPCEC00000304) and is described according to the recommendations of the international checklist for clinical trials (SPIRIT). Conclusions: They would be related to whether it can be demonstrated, after the end of the investigation, if the protocol reason for the intervention is better, equal to, or worse than the control protocol(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Ischemia/epidemiology , Enhanced Recovery After Surgery/standards , Perioperative Care/standards , Perioperative Medicine/methods
3.
Rev. cuba. med. mil ; 34(3)jul.-sep. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629201

ABSTRACT

Se clasificó la severidad del asma bronquial en 100 pacientes adultos de uno y otro sexos de las ciudades de La Habana, Santiago de Cuba y Baracoa por médicos de diferentes especialidades enlazados por la red cubana de salud Infomed en una Lista de Discusión de correo electrónico creada para este propósito (ASMA-L). Para la clasificación del asma bronquial según los criterios del II Panel de Expertos de 1997, se utilizó la encuesta del Hospital Virtual de Iowa, que fue tomada de su sitio en Internet. Se realizó una valoración matemática de las respuestas al cuestionario. Se hizo un análisis crítico de los resultados del cuestionario de Iowa que se compararon con los resultados reales de los pacientes con diferentes valores predictivos de flujo pico espirador (PEF), y se reclasificaron posteriormente. La clasificación final en este estudio estuvo dada fundamentalmente por los valores de PEF (pregunta 4), y en menor medida por los síntomas nocturnos (pregunta 3). Entre ambas determinaron la clasificación del 95 % de los casos, por lo que resultó poco significativo el valor de las preguntas 1 y 2. De acuerdo con estos resultados, se consideró que la forma que está instrumentado actualmente el esquema para llegar a una clasificación individual de la severidad de los síntomas del asma según "Iniciativa Global para Manejo y Prevención del Asma", es inexacta y susceptible a errores. Se recomienda que debe reanalizarse el esquema de preguntas, especialmente para las relacionadas con los síntomas diurnos y la actividad física.


The severity of bronchial asthma was classified in 100 adult patients of both sexes from Havana City, Santiago de Cuba and Baracoa. Physicians of different specialties connected with Infomed, the Cuban health network, in an e-mail Discussion List created for this purpose (ASTHMA-L) took part in this work. .To classify bronchial asthma according to the criteria of the II Expert Panel of 1997, it was used the survey of Iowa's Virtual Hospital, taken from its site in Internet. A mathematical assessment of the answers to the questionnaire was made. A critical analysis of the results of Iowa's questionnaire was made. They were compared to the real results of the patients with different predictive values of peak expirating flow (PEF) and they were reclassified later. The final classification in this study was given mainly by the PEF values (question 4) and to a lesser extent by the night symptoms (question 3). The classification of 95 % of the cases was determined by these 2 questions. Therefore, the value of questions 1 and 2 was little significant. According to these results, it was considered that the way the scheme to reach an individual classification of the severity of the symptoms of asthma in accordance with the "Global Initiative for Asthma Prevention and Management" is implemented at present is inaccurate and susceptible to errors. It is recommended that the scheme of questions should be reanalyzed, specially those related to the day symptoms and physical activity.

4.
Rev. cuba. med. mil ; 34(1)ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403373

ABSTRACT

El incremento del hábito de fumar, el efecto nocivo de su adicción, la alta incidencia de las afecciones con compromiso respiratorio en la población, así como la evolución a la cronicidad en muchas de estas enfermedades motivó a realizar una revisión actualizada sobre el entrenamiento de los músculos respiratorios con vistas a conocer cómo se puede mejorar la capacidad funcional, la tolerancia al ejercicio, la autonomía e independencia para las actividades de la vida diaria en este grupo de pacientes, lo que representa una mejor calidad de vida de la población cubana


Subject(s)
Humans , Breathing Exercises , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/rehabilitation , Respiratory Muscles/physiology , Inspiratory Capacity
5.
Rev. cuba. med. mil ; 33(4)sept.-dic. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401098

ABSTRACT

En julio de 2001 se introduce en el Centro de Investigaciones Clínicas la ecografía del aparato locomotor, estudio que con el tiempo hizo que creciera la cantidad de sujetos, dado la utilidad para especialistas en Ortopedia, Traumatología, Fisiatría y Reumatología a fin de llegar a un diagnóstico con certeza y en consecuencia indicar un tratamiento adecuado a los pacientes. Es un estudio que aporta datos no solo diagnósticos sino pronósticos en determinadas enfermedades, donde en muchos pacientes ha constituido el estudio de elección para decidir el tratamiento quirúrgico o no. Este trabajo se extendió hasta septiembre de 2003 donde fueron recepcionados 524 enfermos. La articulación del hombro y de rodilla fueron las principales indicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Musculoskeletal Diseases , Musculoskeletal System
6.
Rev. cuba. farm ; 36(3): 176-181, sept-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340515

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal descriptivo en 292 gestantes del municipio Marianao, de ellas 145 anémicas (hemoglobina < 110 g/L) y 147 no anémicas (grupo control), desde marzo de 1999 a mayo de 2000. Se evaluó la hemoglobina al inicio y a partir de las 20 semanas de la gestación, variables asociadas con el suplemento ôPrenatalö, y factores epidemiológicos pregestacionales y gestacionales que influyen en la anemia ferropénica. Se concluyó que la hemoglobina disminuyó significativamente para ambos grupos; las variables con mayor influencia sobre la hemoglobina actual del grupo de anémicas fueron la nutrición regular (78,6 porciento), las semanas de gestación con un mayor porcentaje con ferropenia entre las 20 y las 34 semanas, la parición y el espacio intergenésico inferior a 2 años. En cuanto al ôPrenatalö influyeron significativamente la no ingestión sistemática del suplemento y la forma y momento no adecuados de la administración


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anemia, Iron-Deficiency , Pregnancy Complications, Hematologic/etiology , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Hemoglobinometry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL