Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 19(2): 266-274, mar.-abr. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-746413

ABSTRACT

Introducción: la uveítis es la forma principal de inflamación ocular y puede estar asociada a diferentes etiologías. Constituyen una causa de deterioro visual y de ceguera. Objetivos: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la uveítis en Pinar del Río. Material y método: se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, aplicada y descriptiva en los pacientes, que acudieron a consulta de Uveítis del Hospital General Abel Santamaría Cuadrado, de la Provincia Pinar del Río, durante el período de abril-septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, a los que se les diagnóstico uveítis (58), coincidiendo esta con la muestra. Para el análisis y elaboración de los datos obtenidos, se resumieron en cuadros estadísticos. El procesamiento estadístico fue mediante técnicas de estadística descriptiva, utilizando el sistema Epi Info y los resultados se muestran en tablas y figuras, utilizando el método porcentual. Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 31 y 50 años de edad, con ligero predominio del sexo masculino, color de la piel blanca, en la población rural. Fue más frecuente la uveítis anterior, de forma aguda, con resolución del cuadro en menos de 3 meses. Predominó la forma no granulomatosa, unilateral, idiopática. Las principales complicaciones asociadas al proceso inflamatorio fueron: la hipertensión ocular y las sinequias posteriores. Conclusiones: valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas y complicaciones que acompañan la uveítis permiten realizar un diagnóstico y tratamiento correcto de esta peculiar enfermedad ocular.


Introduction: uveitis is the main form of eye inflammation and can be associated with different etiologies. It constitutes a cause of visual deterioration and blindness. Objective: to determine the clinical-epidemiological behavior of uveitis in Pinar del Río. Material and Method: a prospective, applied and descriptive research was carried out in patients attending to the uveitis office at Abel Santamaría Cuadrado University Hospital, Pinar del Río province during for April-September 2014. The target group consisted of the totality of patients attending to this office (58) with the diagnosis of uveitis, coinciding with the sample. Statistical review tables were created to carry out the analysis and to process the data obtained. The statistical process was conducted through descriptive-statistic techniques, using Epi-Info system and the results were made known in tables and figures using the percentage method. Results: patients from 31 to 50 years old predominated, with a mild predominance of male sex, white skin and rural population. Anterior and acute form of uveitis was the most frequent, with a resolution of the cases in less than 3 months. Non-granulomatous, unilateral and idiopathic forms prevailed. The main complications associated with this inflammatory process were: ocular hypertension and posterior synechiae. Conclusions: assessing clinical manifestations effectively, along with the clinical complications associated with uveitis, will allow a correct diagnosis and treatment of this peculiar eye disease.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 17(6): 122-129, nov.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739946

ABSTRACT

Introducción: la retinosis pigmentaria (RP) es una degeneración progresiva, crónica y de carácter hereditario de la retina, que conduce a discapacidad visual o ceguera sin un tratamiento adecuado. Objetivo: determinar la variabilidad de la expresión clínica en la presentación de la retinosis pigmentaria, así como el tipo de herencia con que se transmite en los enfermos y familias de los individuos ingresados en el servicio provincial de la enfermedad en Pinar del Río, lo que permitirá aplicar una estrategia para el asesoramiento genético individual y familiar. Material y Método: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, teniendo como universo y muestra a los 259 pacientes con diagnóstico del padecimiento, registrados en el servicio provincial, de enero a septiembre del año 2012. Resultados: predominó el sexo masculino con 154 pacientes y el grupo de edades entre 40 y 59 años de edad con un 46,71 %. De acuerdo a la clasificación cubana, prevalece el debut precoz, el estadio I, la herencia autosómica recesiva y la forma típica de presentación. Resaltan el síndrome de Usher como entidad asociada y en 99 familias se determinó que la enfermedad sigue un patrón de herencia autosómico recesivo, en 38 de las cuales existe consanguinidad. Las limitaciones de estos enfermos obligan a suministrarles una información adecuada y precisa mediante los servicios de asesoramiento genético. Conclusiones: la gran heterogeneidad clínica y genética de la enfermedad ha generado que la estrategia de asesoramiento genético incluya la personalización del proceso de acuerdo a cada paciente y familia y se le brinde mayor importancia a los grupos de apoyo mutuo.


Introduction: retinitis pigmentosa (RP) is a progressive, chronic and hereditary retinal degeneration, leading to blindness or visual disabilities without proper treatment. Objective: to determine the variability of clinical expression in retinosis pigmentosa, and also the type of heredity by which it is transmitted to sick people and the family of inpatients at the province service of the disease in Pinar del Río, which will allow to implement a strategy for individual and family genetic counselling. Material and method: a descriptive, retrospective, cross-sectional research was made, having as target group and sample 259 patients diagnosed with the disease, registered in the province service, from January to September 2012. Results: male patients (154) and ages 40-49 years old (46.71%) predominated. According to the Cuban classification, early onset, stage one, autosomal recessive heredity, and the typical way of presentation prevailed. Usher syndrome stands out as an associated entity. It has been determined that the disease follows an autosomal recessive hereditary pattern, in 99 families, out of which consanguinity exists in 38. The limitations of these sick patients force to provide them with proper and precise information by means of genetic counselling services. Conclusions: the huge clinical and genetic heterogeneity of the disease has caused the genetic advice strategy to include the personalization of the process in accordance with each patient and family and the attachment of greater importance to the groups of mutual support.

3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 17(3): 38-48, mayo-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739901

ABSTRACT

Introducción: la toxoplasmosis es una zoonosis frecuente, causada por un parásito intracelular obligado: el toxoplasma gondii. Es la causa más frecuente de uveítis posterior y puede provocar secuelas oftalmológicas graves. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, así como la evolución y las principales complicaciones de pacientes atendidos por toxoplasmosis ocular activa en el Centro Oftalmológico de Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular activa, en el período de tiempo comprendido entre enero 2011 y octubre del año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, con el diagnóstico de toxoplasmosis ocular (34), y la muestra por aquellos que presentaron la forma activa de la infección (14). Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 30 y 39 años de edad, con un ligero predominio del sexo femenino. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa, la lesión se presentó fundamentalmente en la zona I de la retina. Las lesiones necrotizantes de retinocoroiditis toxoplásmica, acompañadas de vitritis de variable intensidad, fueron el hallazgo oftalmológico más frecuente, y predominan los pacientes con mejor agudeza visual por debajo de 0,3 después del tratamiento. El edema macular y la hipertensión ocular resultaron las complicaciones más frecuentes. Conclusiones: las características clínicas de los pacientes coincidieron con lo descrito en la literatura. El grado de afectación visual estuvo relacionado con la localización de las lesiones y las complicaciones.


Introduction: toxoplasmosis is a frequent zoonosis caused by an obligate intracellular parasite: toxoplasma gondii. The most frequent cause is posterior uveitis and can provoke severe ophthalmic sequels. Objective: to characterize clinical and epidemiological behavior, natural history and main complications of patients suffering from active-ocular toxoplasmosis at the Ophthalmologic Center in Pinar del Rio province. Material and method: an observational, descriptive and cross sectional study was conducted in patients having the diagnosis of active-ocular toxoplasmosis, during January 2011 and October 2012. The target group was comprised of the totality of patients attending to the center with the diagnosis of ocular toxoplasmosis (34), and the sample included those presenting the active form of infection (14). Results: patients between 30 and 39 years old prevailed, with a slight prevalence of female sex. Blurred vision was the most frequent symptom, mostly the lesion appeared in zone I of the retina. Necrotizing lesions of toxoplasmic retinochoroiditis accompanied by vitritis of variable intensity was the most frequent ophthalmic finding, prevailing patients with a better visual acuity below 0,3 after the treatment. Macular edema and ocular hypertension resulted in the most repeated complications. Conclusions: clinical characteristics of patients coincided with those described in medical literature. The degree of visual affection was related to the site of lesions and complications.

4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 13(4): 21-30, oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739329

ABSTRACT

Introducción: La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad crónica, correspondiente a las distrofias retinianas, de ahí su carácter hereditario, lento y progresivo, donde la función de los fotorreceptores y el epitelio pigmentario están afectados difusa y primariamente, caracterizada fundamentalmente por la pérdida de la visión periférica y nocturna; ocasiona alteraciones del campo visual y electrorretinograma subnormal o extinguido. Objetivo: Conocer los resultados de la caracterización Clínico- Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río (Cuba). Método: Se realizó una investigación fundamental, aplicada, descriptiva y transversal que incluyó el universo de los 257 casos de Retinosis Pigmentaria, atendidos en el Hospital "III Congreso" de Pinar del Río, en el periodo comprendido desde diciembre de 1992 hasta diciembre de 2008. Resultados: La Tasa provincial de RP es actualmente de 3.51/ 10000 habitantes para una prevalencia de 1.2845. Predominó la forma Típica (70.1%), el patrón autosómico recesivo (53.4%), debut precoz (51.8%) y el estadio I-II (64.2%). La enfermedad fue más frecuente en el sexo masculino (M/F-1.45:1) y el índice de consanguinidad promedio fue de 22.2%.


Introduction: Retinitis Pigmentosa (RP) is a chronic condition corresponding to the retinal dystrophies having an inherited, slow and progressive character where the function of the photoreceptors and pigmentary epithelium are affected diffuse and primarily, mainly characterized by the peripheral and nocturnal loss of vision; it provokes disorders of the visual field and subnormal extinct electroretinogram. Objective: To know the results of the Clinical-ophthalmologic and genetic characterization of Retinitis Pigmentosa in Pinar del Rio Province, Cuba. Method: A fundamental, applied, descriptive and cross-sectional research including the universe of the 257 cases suffering from Retinitis Pigmentosa attended at "Tercer Congreso" Hospital in Pinar del Rio during December 1992 to December 2008. Results: The current provincial rate of RP is 3.51/10000 inhabitants with a prevalence of 1.2845. Atypical form prevailed (70.1%), autosomic recessive pattern (53.4%), early onset (51.8%) and the stages 1-2 (64.2%). The disease was more frequent in male sex (M/F-1.45:1) and the average consanguinity rate was 22.2%.

5.
Gac. méd. espirit ; 1(1): [6], ene.- abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518402

ABSTRACT

Se realiza un estudio de 800 pacientes con el diagnóstico de retinosis pigmentaria tratados en la Clínica Cira García en el período de enero 1991 enero 1992. Se revisaron las encuestas e historias clínicas realizadas al ingreso con el objetivo de conocer la administración de tratamientos anteriores con esteroides, psicofármacos y automedicación. Se obtuvo un predominio de la terapéutica con derivados de las benzodiazepinas y la clorpromacina en un 46 % y 31 % respectivamente, seguidos del uso de esteroides en un 23 %. Más del 90 % de estos enfermos se encontraban en el estadio final de la enfermedad


Subject(s)
Retinitis Pigmentosa
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 11(1): 14-21, ene.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249358

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 652 ojos de 347 pacientes operados de miopia por la técnica de queratotomía radial en el servicio de cirugía ambulatoria del Hospital "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el período comprendido entre 1990 y 1996 y se comparó con otros autores en cuanto a complicaciones trasoperatorias, posoperatorias y resultados funcionales. El comportamiento en cuanto a complicaciones fue similar a lo revisado en la literatura, y de igual modo se logró una corrección dióptrica media adecuada (4,2D) y una agudeza visual sin corrección superior a 0,5 en el 70,1 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Intraoperative Complications , Keratotomy, Radial , Myopia/surgery , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL