Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogota, D.C; s.n; dic. 1994. 117 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190261

ABSTRACT

El Polo Acuático o Waterpolo es un deporte recreativo reciente en Colombia. Desconocemos estudios previos de selección y control médico del entrenamiento especialmente femenino, y por ello se decide realizar este estudio en el equipo femenino pre-selección Antioquia. El estudio es práctico entre Agosto y Noviembre de 1994 en COLDEPORTES ANTIOQUIA, Medellín. Se encontraban bajo tres regimenes diferente: Clubes Medellín, Belen y de la Universidad Nacional. El propósito era recibir y proponer un perfil morfofuncional y controlar el entrenamiento médicamente. El análisis se practicó mediante indicadores descriptivos como promedio, desviación standard SD, coeficiente de variación CV y rangos mínimos y máximos. Se practicó un estudio descriptivo transversal en 19 mujeres (6 puberes y 13 adultos jovenes) entre edades de 15.58 - 29.41 años, promedio 19.85, SD 3.85 y CV 19.41. Esta preselección fué evaluada mediante historia médico deportiva, cualidades físicas y antropométricas, dinamometrías y ergometrías y muestras séricas para el control del entrenamiento. Para la práctica del waterpolo de alto rendimiento sugerimos que las jugadoras se encuentren en óptimas condiciones físicas especialmente cardiorespiratorias y ortopédicas, así como algunos valores de referencia: Peso 49-70 Kg (SD 6.2 CV 10.8), Talla entre 155-173.1 cm (SD 5.6 CV 3.8) variables de acuerdo a su posición en el campo, Flexibilidad Wells 3.4-21.2 cms; saltabilidad 35.9-45.7 cm


Subject(s)
Female , Health Profile , Physiology , Sports , Sports Medicine
2.
Bogotá; s.n; jun. 1988. 38 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190022

ABSTRACT

El trabajo que presentamos tiene como propósito principal encontrar las complicaciones mas frecuentes de la peritonitis, en nuestro territorio y mas concretamente en el medio que más practicamos "El Hospital Regional Simón Bolivar" y con estos datos encontrar los factores asociados para en un momento dado modificarlos para bien del paciente. Se hizo un estudio retrospectivo con una muestra representativa (71 pacientes) de los pacientes que tenían diagnóstico de peritonitis de Julio de 1985 a Julio de 1986, se aplicó un formulario sencillo (Anexo 1) y luego de tener los datos escogimos las variables mas relevantes y principalmente el tiempo de evolución que fue más prolongado en los pacientes que presentaron complicación posterior, la más frecuente, la muerte. La conclusión más importante de nuestra revisión es que a medida que se llegue a un diagnóstico termprano y correcto, se determinará el tratamiento adecuado, evitando la mayor frecuencia de las complicaciones. En todo caso existen más factores asociados que por problemas de tiempo no pudimos estudiar pero sugerimos que otros trabajadores las retomen


Subject(s)
Peritonitis/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL