Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. infectol ; 10(2): 8-13, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240625

ABSTRACT

Se denomina endoftalmitis a un proceso inflamatorio que afecta a la cavidad ocular y a las estructuras adyacentes. En su etiología intervienen agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias, protozoos y parásitos), neoplasias, sangre intraocular y material retenido de lentes, luego de la cirugía de cataratas. Se presentan dos casos de endoftalmitis candidiásica que afectaron a dos pacientes jóvenes inmunocompetentes. En los dos casos se realizó tratamiento con anfotericina B y 5 fluorcitosina. A uno de ellos se le realizó una vitrectomía bilateral, quedando con una secuela visual permanente. Sólo el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y efectivo reducen las posibilidades de lesiones retinianas permanentes en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Adult , Amphotericin B/administration & dosage , Candida albicans/pathogenicity , Cytosine/administration & dosage , Endophthalmitis/diagnosis , Endophthalmitis/drug therapy , Endophthalmitis/etiology , Risk Factors , Argentina
2.
Rev. argent. infectol ; 10(1): 13-6, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223382

ABSTRACT

La mielitis transversa es un síndrome clínico caracterizado por la aparición aguda o subaguda de trastornos motores, sensitivos o autonómicos, secundarios a una lesión intramedular no comprensiva, de la médula espinal. Su etiología es variada, pudiendo responder a una causa infecciosa, neoplásica, metabólica, autoinmune, inflamatoria o post-vacunal. En relación con las enfermedades infecciosas, este cuadro ha sido descripto asociado a paperas, sarampión, tos convulsa, rubéola y el virus de la inmunodeficiencia humana. Las complicaciones neurológicas de la rubéola, presentan una incidencia de 1:6000 a 1:24000 casos, siendo poco frecuente el compromiso medular puro. Se presenta una paciente de 29 años de edad, de sexo femenino, que ingresa al servicio de clínica médica por presentar un síndrome medular agudo, con el antecedente de habérsele diagnosticado rubéola, 48 horas antes de su ingreso. Se realizó diagnóstico de mielitis transversa por medio de una resonancia magnética nuclear de la médula espinal, y se efectuó tratamiento con corticoides. La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta al 15§ día de internación, cuando se encontraba asintomática. Se concluye señalando que la mielitis transversa debe considerarse en el diagnóstico diferencial de la disfunción medular aguda, ya que el tratamiento oportuno evita las secuelas neurológicas y el fallecimiento del paciente


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Myelitis, Transverse/diagnosis , Myelitis, Transverse/physiopathology , Myelitis, Transverse/therapy , Measles/complications , Argentina
3.
Rev. argent. infectol ; 10(6): 3-7, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223391

ABSTRACT

La osteomielitis vertebral es una enfermedad que continúa planteando dificultades, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, debido a una frecuencia de presentación relativamente baja y proteiforme. Sin embargo en los últimos años, se han comunicado un número creciente de casos en adultos. En el huésped inmunocompetente, el germen aislado con mayor frecuencia, sigue siendo el S. aureus. Se presenta un paciente de 61 años de edad, de sexo femenino, que ingresó al servicio de Clínica Médica por presentar una lesión destructiva a nivel atloideo-axoidea acompañado de síndrome febril. Se realizó punción biopsia y en el cultivo de la misma desarrolló S. aureus meticilino sensible. Se indicó tratamiento con ciprofloxacina -rifampicina, por vía parenteral durante 45 días, con buena respuesta clínico-radiológica. Concluímos afirmando que, ante todo paciente adulto con dolor espinal agudo, fiebre y una VSG mayor de 100 mm en la 1§ hora, debe tenerse presente a la osteomielitis vertebral como diagnóstico diferencial


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Osteomyelitis/diagnosis , Osteomyelitis/drug therapy , Staphylococcus aureus/pathogenicity , Argentina
4.
Rev. argent. infectol ; 9(7): 6-9, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223400

ABSTRACT

Tanto la esplenia anatómica como la funcional, predisponen a los cuadros de sepsis fulminante, ocasionados fundamentalmente por bacterias capsuladas. El término sepsis post-esplenectomía (SPE), se refiere a la aparición de bacteriemia asociada o no a meningitis o a neumonía fulminante, a partir de los 2 meses de realizada la esplenectomía. En un 50 por ciento de los casos de SPE, el agente etiológico es de Streptococcus pneumoniae. La púrpura fulminans es una variedad de vasculitis necrotizante, que produce extensas lesiones necróticas de miembros, y aparece en el curso de una sepsis grave. Se presenta una paciente de sexo femenino, de 53 años de edad, con antecedentes de esplenectomía hace 10 años por púrpura trombocitopénica idiopática, que ingresa a terapia intensiva por presentar hipotensión arterial y púrpura de miembros inferiores. En los hemocultivos y en el cultivo del LCR se observó desarrollo de S. pneumoniae. las lesiones dérmicas evolucionaron a púrpura fulminans. La paciente falleció al tercer mes de internación. Se concluye que, dada la alta incidencia de SPE con aislamiento del S. pneumoniae, el tratamiento empírico inicial debería estar dirigido, principalmente, contra este agente etiológico


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Pneumococcal Infections/diagnosis , IgA Vasculitis/etiology , Sepsis/etiology , Splenectomy/adverse effects , Argentina
5.
Rev. argent. infectol ; 8(5): 3-8, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240657

ABSTRACT

La endocarditis infecciosa (EI) es una infección microbiana que compromete el endocardio valvular o parietal, o el nacimiento de los grandes vasos arteriales. Se observa con una frecuencia de 50 o 60 casos por millón de personas y representa 1 de cada 1000 ingresos hospitalarios. El diagnóstico de EI se realiza sobre la base de criterios clínicos, bacteriológicos y ecocardiográficos. Actualmente, la EI con hemocultivos negativos representa menos del 10 por ciento del total de los casos. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 70 años de edad, con antecedentes de valvuloplastía aórtica, que ingresa al hospital por manifestar síndrome febril prolongado y petequias en miembros inferiores. Se realizaron 8 series de hemocultivos que fueron negativos, 4 ecocardiogramas transtorácicos que fueron normales y un quinto ecocardiograma transesofágico, que permitió el diagnóstico de EI mitral. Se inició tratamiento con ampicilina/netilmicina, con óptima respuesta terapéutica. Se concluye afirmando la importancia de rrealizar ecocardiogramas transesofágicos, en pacientes con fuerte sospecha de EI, en especial en aquellos que cursan con hemocultivos negativos


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Ampicillin/therapeutic use , Echocardiography, Transesophageal , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/diagnosis , Endocarditis, Bacterial/drug therapy , Endocarditis, Bacterial/etiology , Endocardium/injuries , Netilmicin/therapeutic use , Argentina
6.
Rev. argent. infectol ; 8(7): 3-6, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223441

ABSTRACT

El síndrome hemofagocítico (SH) es una afección del sistema mononuclear fagocítico, caracterizado por una proliferación reactiva de histiocitos maduros no neoplásicos, con capacidad hemofagocítica. Suele ser reactivo a diversos trastornos, entre los que figuran las infecciones virales, bacterianas y micóticas, neoplasias y fármacos. Desde el punto de vista clínico, se presenta en forma brusca con fiebre, hepatoesplenomegalia, poliadenopatías, y pancitopenia periférica, pudiendo ser fatal. Se presenta un paciente de 42 años de edad, de sexo femenino, que ingresa al hospital por presentar un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, tos productiva con expectoración purulenta y shock, falleciendo en terapia intensiva a las 4 horas de su ingreso. En la necropsia se observó una neumonía a focos múltiples, con diplococos Gram +, realizándose diagnóstico de SH. Motiva su presentación la escasa frecuencia de casos descriptos de esta patología


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/diagnosis , Histiocytosis, Non-Langerhans-Cell/pathology , Argentina
8.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 143-6, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50017

ABSTRACT

Con el propósito de valorar las modificaciones que ocurren en las liproteínas plasmáticas en el alcoholismo crónico y su relación con las alteraciones observadas en la histología hepática fueron estudiadas un grupo de 62 alcoholistas crónicos y uno de 36 sujetos normales de similar sexo y edad que fueron empleados como controles. En base a los hallazgos en la punción biopsia hepática los etilistas fueron clasificados como sin lesión a la histología óptica (6 pacientes) hepatitis e hígado graso (18 pacientes) y cirrosis hepáticca (38 pacientes). El grupo de alcoholistas en conjunto mostró aumentos significativos con respecto al grupo control en la gamaglutamiltranspeptidasa, triglicéridos y apoproteína B y una disminución significativa en los valores de C-HDL y de apoproteínas AI. Los etilistas presentaron un descenso gradual y significativo tanto del C-HDL como de la Apo AI a medida que el daño histológico hepático evolucionaba desde "sin lesión histológica" a "cirrosis hepática". Se concluye que los resultados hallados podrían ser debidos a ambos, el efecto metabólico directo del alcohol y el daño estructural hepático irreversible provocado por el mismo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lipoproteins/blood , Liver Diseases, Alcoholic/blood , Apolipoproteins A/blood , Apolipoproteins B/blood , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol/blood , Fatty Liver, Alcoholic/blood , gamma-Glutamyltransferase/blood , Hepatitis/blood , Liver Cirrhosis, Alcoholic/blood , Triglycerides/blood
9.
Prensa méd. argent ; 72(3): 84-9, abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31478

ABSTRACT

Con el objeto de investigar la incidencia y características de las infecciones en una sala de Clínica Médica de un hospital general se estudiaron prospectivamente 1.835 pacientes internados en forma consecutiva durante un año, de los cuales 923 mujeres y 912 varones, presentando 348 (19%) infecciones, el 15,9% infecciones extrahospitalarias y el 3,1% con infecciones hospitalarias. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el promedio de edad de los enfermos no infectados e infectados. Las localizaciones fueron: aparato respiratorio 45,6%, infecciones urinarias 32,5% infecciones generalizadas 10,1% y de otras localizaciones 12,2%. Los gérmenes más comúnmente aislados fueron para las infecciones extrahospitalarias: E. coli, Klebsiella y estreptococos y en las infecciones hospitalarias: E. coli, proteus, Klebsiella y pseudomona. La incidencia de infecciones fue más frecuente en pacientes diabéticos, neoplásicos, mayores de 70 años y en accidentes vasculoencefálicos. El porcentaje alto de pacientes infectados y la gravedad de algunos de ellos, obligan a insistir sobre la necesidad de una correcta formación infectológica del internista


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cross Infection/epidemiology , Bacterial Infections/epidemiology , Hospitals, General
10.
Medicina (B.Aires) ; 41(4): 423-30, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3160

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar la influencia del dano inducido por el alcohol sobre la captacion hepatica de radiocoloides, fueron estudiados tres grupos de pacientes con deterioro creciente de la arquitectura hepatica: un grupo de sujetos normales, un grupo de hepatopatias alcoholicas que no llegaban a configurar el cuadro histologico de cirrosis y un grupo de cirrosis. En todos ellos, ademas de efectuar una biopsia hepatica y pruebas funcionales, se estudio en forma dinamica la captacion hepatica de un radiocoloide luego de su inyeccion en una vena periferica. La actividad a nivel del higado fue medida externamente con una camara gamma, analizandose la evolucion temporal de dicha actividad hasta que la depuracion plasmatica fue completa.En todos los casos estudiados se comprobo que dicha evolucion se apartaba de un curso monoexponencial. La determinacion de la pendiente (logaritmo de dicha concentracion a lo largo del tiempo) en dos puntos diferentes (50% y 90% del valor final) mostro que, al aumentar el grado de compromiso en la estructura hepatica, crecia la diferencia entre ambas pendientes. Se considera que este hallazgo puede ser tomado como evidencia de la irregular distribucion sanguinea intrahepatica y que el cociente entre ambas pendientes puede ser utilizado como un indice del grado de compromiso de la misma


Subject(s)
Colloids , Liver Diseases, Alcoholic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL