Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
San Salvador; El Salvador. Ministerio de Salud; 2012. 97 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-875827

ABSTRACT

La presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis de pertinencia entre las competencias genéricas y específicas de los egresados y las egresadas de las carreras de medicina y enfermería, y las necesidades del actual Sistema Integrado e Integral de Salud en el primer nivel de atención. Los objetivos fueron identificar el nivel al cual dichas competencias habían sido desarrolladas en los Egresados(as) durante su formación académica; identificar las capacidades de los profesionales médicos y de enfermería que se demandan y ejercen en los servicios de APSI durante su servicio social; identificar la existencia de posibles brechas entre las competencias requeridas por el Sistema Integrado de Salud en el primer nivel de atención y las que fueron desarrolladas a través de los planes de estudio a los Egresados(as) de las carreras anteriormente mencionadas con el fin de proponer alternativas de solución para la disminución de las brechas identificadas. El estudio fue de carácter descriptivo y transversal, realizando análisis de la percepción de los Egresados(as) de Medicina y Enfermería que se encontraban realizando su Servicio Social durante el 2010 y que estaban asignados en las Unidades de Salud de las cinco Regiones de Salud, teniendo además como fuentes de información a los responsables de los servicios durante su servicio social y a sus profesores/as. El Universo de estudio estuvo conformado por 589 estudiantes egresados(as), 410 médicos y 179 enfermeras. La muestra 345 estudiantes, de los cuales 199 eran médicos, 77 licenciadas en enfermería y 69 tecnólogas en enfermería; el muestreo utilizado fue probabilístico estratificado por instituciones formadoras; además como fuente de información participaron 195 docentes y/o administradores de carrera provenientes de las instituciones educativas, así como 167 Directores de Unidades de Salud y 89 Supervisoras locales de enfermería, procedentes de las 5 Regiones de Salud del país. Para la obtención de los datos cuantitativos se utilizaron seis instrumentos, tipo encuestas, una para cada una de las poblaciones participantes y ( los/as Egresados(as), Formadores(as) y Jefaturas médicas y de enfermería de las Unidades de Salud) en quienes se estudiaron las siguientes variables: nivel de importancia, nivel de desarrollo y nivel de aplicación otorgada a la competencia., para verificar su percepción sobre las competencias genéricas (CG), y las competencias específicas (CE), evaluadas en este estudio; para la obtención de los datos cualitativos se realizaron 16 grupos focales, con un total de 137 participantes y entrevistas individuales explorando los cuatro temas más recurrentes: (1) al (4). Según resultados, la percepción de egresados(as), formadores(as) y Jefes(as), tanto de medicina como de enfermería, todas las CG y todas las CE, evaluadas en este estudio, son consideradas como importantes y además se aplican en el Primer Nivel de Atención (PNA). Asimismo, todas estas competencias, según los formadores son parte del currículo de las Universidades e Institutos; sin embargo no todas reciben el mismo énfasis, ni se logran desarrollar equitativamente entre lo(as) estudiantes. Las CG consideradas como las más altamente desarrolladas o adquiridas, para ambos grupos y según la percepción de las tres fuentes de información, se encontraron aquellas que tradicionalmente han recibido más énfasis en la formación, tales como: el desarrollar compromiso por la ética profesional; brindar atención de salud con calidad, valorar a la familia como base de la sociedad, defender la dignidad de las personas utilizando el enfoque de derecho a la vida y a la salud; el desarrollar los conocimientos básicos de la profesión (aplicando la teoría y los principios de la profesión a las prácticas, sabiendo utilizar el equipo e instrumentación requerido para el cuidado de la salud); y el desarrollo del sentido de pertenencia y orgullo a la profesión, trabajando con responsabilidad y profesionalismo. Las CE que se perciben como más desarrolladas en la carrera de Enfermería se encuentran las relacionadas a la provisión de los Servicios de Salud y aquellas necesarias para la provisión adecuada de la atención materna e infantil. Las CE percibidas con más alto nivel de desarrollo en medicina se señalaron las relacionadas con llevar a cabo una buena práctica clínica, proveer atención de emergencias y saber prescribir medicamentos; Sin embargo, en la percepción de los Formadores(as) y Jefes(as) de estos, ninguna de las CE ha sido altamente desarrollada por la carrera. Para ambas carreras, puede afirmarse que existen competencias que se han relegado a un segundo plano y constituyen una brecha significativa, entre las se mencionan: Las relacionadas a lograr habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios; capacidad para realizar investigaciones, interpretar los datos y tomar decisiones a partir de los hallazgos; habilidad para la formulación, ejecución, administración y evaluación de proyectos encaminados a mejorar la salud de familias y comunidades; habilidad para educar y comunicarse efectivamente con otros; habilidad para involucrar a los individuos, familia y sociedad en los procesos para el mejoramiento y mantenimiento de su propia salud; capacidad para negociar y gestionar recursos a nivel local; habilidad para contribuir al establecimiento de un sistema de referencia y retorno en la RIISS; la competencia para utilizar la tecnología informática para su propio desarrollo profesional, para realizar investigaciones y para mantener una adecuado sistema de Vigilancia Epidemiológica; y la habilidad para preservar y cuidar el medio ambiente; todas estas importantes para el desarrollo adecuada de la atención integral de individuos, familias y comunidades en el PNA. (AU)


Subject(s)
Humans , Health Human Resource Evaluation , Professional Competence/standards , El Salvador , Health Workforce/organization & administration
2.
La Paz; USAID;PROSALUD; 2010. 86 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-652879

ABSTRACT

El plan de Monitoreo Ambiental tiene ppor objetivo general el seguimiento del estado (cuantitativo y cualitativo) de los factores aire,agua y suelo a través de la captura sistemática y estandarizada de información para poder proponer medidas de control de los impactos ambientales.


Subject(s)
Environmental Management , Water Monitoring , Soil Monitoring , Bolivia , Air Pollution , Meteorological Concepts , Noise
3.
Lima; MINSA; 2000. [62] p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-651126

ABSTRACT

El presente documento detalla los aspectos fundamentales de la situación de las infecciones intrahospitalarias que afectan la calidad de atención en los hospitales durante el período 1999 - 2000 y que constituyen un problema de salud pública tanto a nivel nacional como mundial, dado que se asocian a un incremento de la mortalidad, morbilidad y los costos tanto hospitalarios como para los pacientes, sus familias y la sociedad


Subject(s)
Hospital Statistics , Cross Infection
4.
Asunción; Centro Paraguayo de Estudios de Población; 1999. 40 p. tab, graf.
Monography in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018489

ABSTRACT

Proporciona información actualizada en temas de fecundidad, planificación familiar, nupcialidad, exposición al riesgo de embarazo, preferencias sobre el número de hijos, salud materno-infantil y violencia hacia las mujeres


Subject(s)
Data Collection , Family Development Planning/trends , Maternal and Child Health , Violence , Paraguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL