Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 288-295, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346109

ABSTRACT

Resumen Introducción: Actualmente, la mascarilla representa un símbolo incomparable cuyo valor pasó del trabajo clínico a impactar en la contención de la propagación del virus SARS-CoV-2; se convirtió en un elemento de discordia en la población general. Objetivo: Establecer el impacto de las políticas de uso de mascarilla en la morbimortalidad por COVID-19. Métodos: Se asociaron las variables de política de uso de cubrebocas, obtenidas de la página web del movimiento científico #Masks4All, con el número de contagios, muertes y aplanamiento de la curva publicados por el centro de recursos de la Universidad Johns Hopkins y EndCoronavirus.org. Resultados: Las políticas de uso de mascarilla fueron de tipo universal (requerido en tiendas, restaurantes, transporte público), parcial (recomendado, requerido en cualquier lugar público) y ausente. Las asociaciones de la política de uso de mascarilla con casos totales (p = 0.01), casos por millón (p = 0.04) y muertes por millón de habitantes (p = 0.02) resultaron estadísticamente significativas. Las asociaciones de las variables con la tendencia de la curva epidemiológica también resultaron estadísticamente significativas (p = 0.00). Conclusión: La recomendación del uso generalizado de mascarilla es una medida con suficiente respaldo científico para reducir el número de contagios y muertes por COVID-19.


Abstract Introduction: Currently, the face mask represents an incomparable symbol whose value went from clinical work to impacting the containment of the spread of SARS-CoV-2, although it has become an element of discord in the general population. Objective: To establish the impact of face mask use policies on COVID-19 morbidity and mortality. Methods: Face mask use policy variables, obtained from the website of the #Masks4All scientific movement, were associated with the number of infections, deaths and flattening of the curve published by the Johns Hopkins University resource center and EndCoronavirus.org. Results: Face mask use policies were universal (required in shops, restaurants, public transport), partial (recommended, required in any public place) and absent. Associations of the face mask use policy with total cases (p = 0.01), cases per million (p = 0.04) and deaths per million population (p = 0.02) were statistically significant. Associations of the variables with the epidemiological curve trend were also statistically significant (p = 0.00). Conclusion: The recommendation for face mask widespread use is a measure with sufficient scientific support to reduce the number of COVID-19-related infections and deaths.


Subject(s)
Humans , COVID-19/prevention & control , Health Policy , Masks/statistics & numerical data , Global Health , Cross-Sectional Studies , COVID-19/mortality , COVID-19/epidemiology
2.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 7(supl.2): 327-342, jul.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1251596

ABSTRACT

Resumen Presentar una serie de casos de COVID-19 con requerimiento de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos. La información fue tomada de las historias clínicas, y su evaluación y diagnóstico fue realizado mediante estudios paraclínicos en sangre, orina, PCR e imágenes diagnósticas en 4 pacientes con diferentes comorbilidades y nexo epidemiológico presente para desarrollo de la enfermedad. Los cuatro casos fueron manejados con cloroquina 300 mg vía oral, cada 12 horas, y azitromicina 1 gr vía oral, cada 24 horas, durante 5 días, sin complicaciones ni toxicidad asociada. El caso 1 desarrolló falla orgánica múltiple, incluyendo injuria renal aguda con una estancia en UCI de 4 días antes de su fallecimiento, mientras los casos 2, 3 y 4 tuvieron una evolución favorable y fueron dados de alta de UCI. Se requieren estudios multicéntricos rápidos que orienten científicamente hacia un mejor abordaje diagnóstico y manejo, en el contexto de una enfermedad con un comportamiento clínico-epidemiológico que debe estudiarse en profundidad y que probablemente cobrará muchas vidas; además, debido a la ausencia de pruebas diagnósticas rápidas, la utilización de una clasificación basada en la severidad de lesiones radiológicas llamada CO-RADS (Covid-19 Imaging Reporting and Data System) podría ser de gran importancia para instalar de manera temprana los tratamientos farmacológicos disponibles y la asistencia respiratoria mecánica precoz.


Abstract To present a COVID-19 case series with clinical admission criteria to Intensive Care Unit. Patients information was obtained from medical records, and daily clinical evaluation whereas diagnosis was carried out through paraclinical studies in blood, urine, PCR and diagnostic images in 4 patients with different comorbidities and epidemiological link for the development of COVID-19. All four cases were managed with chloroquine 300 mg orally every 12 hours and azithromycin orally every 24 hours for 5 days without complications or associated toxicity. The case 1 developed multiple organ failure, including acute kidney injury with an ICU stay of 4 days before his death, while cases 2, 3 and 4 had a favorable evolution and were discharged from the ICU. Rapid multicenter studies are required to scientifically guide a better diagnostic and management approach, in the context of a disease with a clinical-epidemiological behavior that must be studied in depth and will probably take many lives. In addition, due to the absence of sufficiently rapid tests, the use of a classification based on the severity of radiological lesions called CO-RADS (Covid-19 Imaging Reporting and Data System) could be of great importance to install available pharmacological treatments early and early mechanical respiratory support.


Subject(s)
Humans , Male , COVID-19 , Hospitalization , Patients , Colombia , Critical Care , Diagnosis , Intensive Care Units
3.
Rev. luna azul ; (39): 143-152, jul.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735017

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de residuos de oxitetraciclina (OTC) en 149 muestras de músculo diafragmático de bovinos de carne, en una planta de sacrificio comercial en Antioquia (Colombia). Las muestras fueron procesadas y purificadas mediante un sistema de extracción en fase sólida. La detección de OTC se realizó usando cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), se usó como referencia el Límite Máximo de Residuos (LMR) de la Unión Europea (LMR > 100 ppb). El 49% de las muestras (n = 73) presentaron residuos de OTC; el 8% (n = 12) de las muestras contenían cantidades de OCT superiores al LMR. La edad, la raza y la procedencia no estuvieron asociadas con la presencia de residuos de oxitetraciclina (p > 0,05). Las hembras presentaron una prevalencia más alta de residuos que los machos (p = 0,06). Se concluye que a pesar de que la prevalencia de residuos de OTC en la carne bovina evaluada fue baja, es evidente que se debe fortalecer la implementación de buenas prácticas ganaderas, un sistema de vigilancia epidemiológica y programas de entrenamiento para profesionales, ganaderos y personal responsable de los animales, a fin de garantizar un alimento inocuo al consumidor.


The aim of this study was to determine the presence of oxytetracycline (OTC) residues in 149 samples of diaphragm muscle of beef cattle, in a commercial slaughterhouse in Antioquia (Colombia). The samples were processed and purified through solid phase extraction. OTC detection was performed using high performance liquid chromatography (HPLC), the Maximum Residue Limits (MRL) of the European Union was used as reference (MRL > 100 ppb). Forty-nine percent of the samples (n = 73) presented OTC residues, 8% (n = 12) of samples contained amounts of OTC beyond the MRL. Age, breed and origin were not associated with the presence of oxytetracycline residues (p > 0.05). Prevalence of residues is higher among female than male (p = 0.06). It is concluded that although the prevalence of OTC residues in bovine meat evaluated was low, it is clear that the implementation of good farming practices, a system of epidemiological surveillance and training programs for professionals, livestock producers, and staff responsible for the animals should be strengthened, in order to guarantee safe food to consumers.


Subject(s)
Humans , Livestock , Oxytetracycline , Abattoirs , Muscles
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 25(2): 359-371, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-712561

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el objetivo de esta investigación fue valorar si los métodos de Moyers(M) percentil (p) 75, p85, p95 y Tanaka-Johnston(TJ), usados para predecir el diámetro mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados, sobreestiman o subestiman el diámetro de sus respectivos sucedáneos. MÉTODOS: estudio de evaluación tecnológica diagnóstica en 56 modelos de yeso de escolares de Medellín, clase I esquelética, incisivos, caninos y bicúspides permanentes erupcionados, seguidos desde 6 a 12 años de edad. Se midió el diámetro mesiodistal de los dientes y se aplicaron los métodos predictivos de Tanaka-Johnston, Moyers p75, p85, p95. Se comparó el valor predicho y el real, utilizando la prueba t-Student relacionada y la de Wilcoxon. La reproducibilidad de los métodos se calculó con los coeficiente de correlación intraclase (CCI) (IC95%), y el nivel, de acuerdo con los límites Bland y Altman al 95%. RESULTADOS: en el arco superior se observaron diferencias significativas con el valor real en las mediciones de T-J y Mp95. En arco inferior todos los métodos fueron diferentes del valor real (p > 0,05), excepto Mp75. La reproducibilidad fue mayor en arco superior con T-J, seguido de Mp85; en el arco inferior el método de Mp75 tuvo mejor reproducibilidad, seguido de Mp85. En arco superior se encontró que T-J sobreestima la medición real en promedio 0,333 mm (IC95% 2,100;1,434), y en el arco inferior Mp75 sobreestima en 2,14 (IC95% -2,020;1,592). CONCLUSIÓN: el mejor método predictivo para el arco superior es el de Tanaka-Johnston, y para el arco inferior es el de Moyers al percentil 75, aunque ambos sobreestiman el valor real, presentan adecuada reproducibilidad.


INTRODUCTION: the objective of this study was to determine whether the methods of Moyers (M) percentile (p) 75, p85, p95 and Tanaka-Johnston (TJ), used in the prediction of the mesiodistal diameter of unerupted canines and premolars, either overestimate or underestimate their respective succedaneous diameter. METHODS: diagnostic technology assessment in 56 plaster models of schoolchildren from Medellin, with class I skeletal and permanent erupted incisors, canines, and bicuspids, with follow-ups from 6 to 12 years of age. The teeth mesiodistal diameter was measured by the predictive methods of Tanaka-Johnston and Moyers p75, p85, p95. The predicted and actual values were evaluated by means of related Student's t test and Wilcoxon test. These methods' reproducibility was calculated by intraclass correlation coefficient (ICC) (95% CI), and their level was calculated using Bland-Altman 95% limits. RESULTS: : in the upper arch, significant actual value differences were observed with the T-J and Mp95 measurements. In the lower arch, the values of all the methods were different to the actual value (p > 0.05), except Mp75. Reproducibility was higher in the upper arch with T-J, followed by Mp85; in the lower arch, Mp75 was the method with the best reproducibility, followed by Mp85. In the upper arch, T-J overestimates the actual measurement by 0,333 mm in average (95% CI 2,100;1,434), and in the lower arch Mp75 overestimates by 2,14 (95% CI-2,020;1,592). CONCLUSSION: the best predictive method for the upper arch is Tanaka-Johnston, and for the lower arch, Moyers at the 75th percentile; although both methods overestimate the actual value, they show adequate reproducibility.


Subject(s)
Tooth, Unerupted , Bicuspid , Cuspid , Dentition, Mixed
5.
Univ. med ; 53(4): 352-364, oct.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703229

ABSTRACT

Objetivos: Caracterizar el estado de la cultura innovadora y la actitud del personalhospitalario frente a los grupos relacionados de diagnóstico (GRD) como innovaciónpara el sector de la salud en Colombia. Métodos: Estudio de caso mediante unamuestra por conveniencia realizada entre el personal clínico y administrativo dequienes depende el éxito del proyecto de los GRD. El análisis estadístico se realizapor medio de la estadística descriptiva, la regresión y el análisis de correspondencia.Resultados: El estado de la cultura innovadora en el hospital es favorable parala innovación. No se observan diferencias significativas entre las perspectivasa la innovación que tienen el personal clínico y el administrativo. El personaladministrativo y los médicos jóvenes desconocen los GRD. En cambio, los médicoscon experiencia y los que ocupan puestos de mando, conocen los GRD. Se encontróuna correlación significativa entre la cultura innovadora y la actitud frente a los GRD.Conclusiones: La homogeneidad de la cultura innovadora en el hospital augura unambiente favorable para implementar los GRD...


Objectives: To characterize the state of the innovativeculture and attitude of hospital staff towardsDiagnosis Related Groups (DRG) like an innovationfor the Colombian health care. Methods: Acase study through convenience sampling amongclinical and administrative staff who determinethe success of the DRG. Statistical analysis wasperformed using descriptive statistics, regressionand correspondence analysis. Results: The stateof innovative culture in the Hospital is favorablefor the innovation. There were no significant differencesbetween the views on the innovationof the clinical and administrative staff. The administrativestaff and junior doctors are unawareof the DRG. In contrast, experienced doctors andthose in management positions know DRG. Significantcorrelation was found between innovativeculture and attitude to the DRG. Conclusions:The homogeneity of the innovative culture in theHospital predicts a favorable climate for DRGimplementation...


Subject(s)
Organizational Culture , Clinical Governance , Organizational Innovation
6.
Biosalud ; 8(1): 17-28, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555156

ABSTRACT

Con el fin de validar los hallazgos obtenidos previamente en estudios etnofarmacológicos, se evaluaron los efectos en el hemograma de ratas hembras Wistar de los extractos acuoso y metanólico de las hojas de Phenax rugosus (Poir.) Wedd y Tabebuia chrysantha G. Nicholson, luego de su administración por vía oral durante 10 días consecutivos. Excepto para el recuento de eosinófilos con el extracto acuoso de P. rugosus, no hubo ningún cambio estadísticamente significativo en los demás valores del hemograma tras la administración de extractos acuoso y metanólico. El número de eosinófilos disminuyó a niveles con significancia estadística (p=0,03) cuando se compara el grupo que recibió el extracto acuoso con el grupo control. La administración de los extractos de Tabebuia chrysantha G. Nicholson, no indujo cambios en los diferentes parámetros del hemograma que tuvieran significancia estadística.


In order to validate previous findings in ethnopharmacological studies, the effects on the hemogram of Wistar female rats after the oral administration of aqueous and methanolic extracts from Phenax rugosus (Poir.) Wedd and Tabebuia chrysantha G. Nicholson leaves were evaluated for 10 days. Except for the eosinophils count with the aqueous extract of Phenax rugosus (Poir.) Wedd, no significant changes in the hemogram were observed after the administration of aqueous and methanolic extracts. The absolute number of eosinophils diminished to statistically significant levels (p=0.03) when comparing the group that received the aqueous extract and the control group. The administration of both extracts from Tabebuia chrysantha G. Nicholson does not induce significant changes in the hemogram.


Subject(s)
Granulocyte Colony-Stimulating Factor , Tabebuia , Tumor Necrosis Factor-alpha
7.
Biosalud ; 8(1): 29-36, ene.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555157

ABSTRACT

La presente investigación evaluó el efecto sobre la glicemia de los extractos acuosos de las hojas de Senna reticulata (nombre común: martingalvis o dorancé), administrados a ratas con diabetes inducida por aloxano. Al grupo control y al que recibió el extracto, se les midió la glicemia en ayunas los días 0, 7 y 15. El análisis de los resultados mostró que la administración del extracto disminuye la glicemia cuando se compara con los valores del día 0 y con los del grupo control, durante los días 7 y 15; si bien estos efectos no fueron significativos estadísticamente muestran indicios de que esta planta posee acciones hipoglicemiantes que deberán ser estudiados en futuras investigaciones.


This research evaluated the effect on blood sugar levels in the aqueous extract of Senna reticulata (common name: pasture killer) leaves, administered to rats with Aloxan induced diabetes. Blood glucose was measured on an empty stomach on day 0, 7 and 15 in the control group and the treatment group. The analysis of results showed that administering the extract reduces blood sugar levels when compared with the values of day 0, and with the control group on days 7 and 15. Even though these effects were not statistically significant, they show clear signs that this plant has hypoglycemic actions that must be studied in future studies.


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Senna Plant
8.
Biosalud ; 8(1): 37-46, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555158

ABSTRACT

Estudios etnofarmacológicos previos han demostrado el uso de las hojas de Phenax rugosus (Poir.) Wedd. y Tabebuia chrysantha G. Nicholson para el tratamiento de enfermedades infecciosas y de procesos inflamatorios. En esta investigación se obtuvieron los extractos acuoso y metanólico de cada una de estas plantas para valorar en ratas Wistar la capacidad de los mismos para inducir cambios significativos en los niveles séricos de anticuerpos del tipo IgM e IgG2b. Los resultados obtenidos muestran que dichos extractos no produjeron una respuesta que tuviera significancia estadística cuando se compararon las concentraciones de las inmunoglobulinas de los grupos tratados con las del grupo control.


Previous Ethnopharmacological studies have showed the use of Phenax rugosus (Poir..) Wedd. and Tabebuia chrysantha G. Nicholson leaves for the treatment of infectious diseases and in inflammatory processes. Aqueous and methanolic extracts of each plant was obtained in order to determine the capacity of these extracts to induce significant changes in the seric levels of IgM and IgG2b antibodies in Wistar rats. The results obtained show that these extracts do not produce a response with statistical significance when comparing the antibody levels between the control and treatments groups.


Subject(s)
Antibodies , Biological Products , Immunoglobulin G , Immunoglobulin M , Tabebuia
9.
CES odontol ; 17(1): 52-52, ene.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467205

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue describir el estado de salud bucal y las características generales del consumo de drogas psicoactivas. Se evaluaron 30 pacientes distribuidos en 2 grupos dependiendo del tiempo que llevaban en tratamiento de 0-2 meses (etapa inicial) y de 3-8 meses (etapa intermedia). La historia de caries se evaluó con el índice CPO-D y predominaron los dientes obturados con un promedio de 5.2 y los dientes perdidos por caries 0.9. La principal necesidad de tratamiento fue la obturación de una superficie y los dientes perdidos por caries 0.9. La principal necesidad de tratamiento fue la obturación de una superficie y las menos predominantes fueron las exodoncias y endodoncias. El 73.3 por ciento tuvieron la dentición completa en los dos maxilares y la necesidad de elaboración de prótesis fija fue la más predominante 6.7 por ciento y 20 por ciento maxilar superior e inferior respectivamente. El 10 por ciento de la población necesitó un cambio de prótesis. El ESI de bolsa completa fue (7.8, 2.1) y (29.6, 2.6); el ESI parcial fue (6.2, 2.2) y (36.2, 2.4) y el ESI proximal fue (11.3, 2.1) y (2.6, 2.6) para los menores y mayores de 25 años respectivamente. La perdida de inserción fue principalmente localizada (menor 30 por ciento) en los dos grupos de edad y su severidad entre leve y moderada. La extensión presentó un aumentaron con la edad. La severidad de la perdida fue leve, predominando en los menores de 25 años y las formas moderadas aumentaron con la edad. Al relacionar los índices de extensión y severidad con el tiempo de consumo y consumo diario de cigarrillo, estos, mostraron un incremento con la edad...


Subject(s)
Dental Caries , Dental Implantation , Periodontics , Prevalence , Substance-Related Disorders , Periodontal Diseases , Psychotropic Drugs , Substance Abuse Treatment Centers
10.
Med. UIS ; 13(2): 102-5, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294249

ABSTRACT

Objetivos. Establecer los niveles séricos de hierro, zinc y cobre en una población de estudiantes clínicamente sanos, determinar las posibles diferencias de estos micronutrientes por género y establecer correlaciones con algunos parámetros antropométricos. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio aleatorio en estudiantes de IV semestre de Medicina, clínicamente sanos (28 mujeres y 30 hombres). Las muestras de sangre fueron recolectadas después de ayuno de 12 h en tubos secos y libres de contaminación exógena. Las concentraciones séricas de los oligoelementos se determinaron mediante espectometría de emisión atómica con plasma acoplado por inducción. Resultados. La talla y el peso fueron significativamente mayores en los hombres (p<0.0001 y p <0.0002 respectivamente), sin observarse diferencias significativas en el índice de masa corporal entre géneros. Las mujeres presentaron concentraciones séricas de hierro y zinc significativamente menores en comparación con los varones (p<0.005 y p<0.002 respectivamente). Discusión. Las diferencias entre los géneros fueron estadísticamente significativas para el hierro (p<0.005) y el zinc (p<0.002). Los niveles séricos de los micronutrientes no se correlacionaron con los parámetros antropométricos de las mujeres. En los varones, se observaron correlaciones negativas entre el índice de masa corporal y las concentraciones séricas de cobre y zinc y entre el peso y los niveles séricos de cobre (p<0.05). Conclusiones. Además de reportar los niveles séricos de tres micronutrientes y su relación con algunos parámetros antropométricos y comparar las concentraciones con reportes de la literatura, éste trabajo sugiere que en el grupo de estudio, las mujeres presentan un mayor riesgo de padecer deficiencias de hierro y de zinc que los varones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Copper/analysis , Copper/blood , Copper/classification , Copper/history , Iron/analysis , Iron/blood , Iron/classification , Iron/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL