Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 61-69, ene.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441724

ABSTRACT

Objetivo: analizar las condiciones de salud de la población adulta mayor de la ciudad de Medellín en la década de 1990- 1999. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con componente transversal y longitudinal. El aspecto longitudinal permitió analizar la evolución de la mortalidad a partir de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La morbilidad por egreso hospitalario del período 1990- 1997 se analizó a partir de las bases de datos suministradas por el Ministerio de Protección Social de Colombia y la morbilidad sentida. El aspecto transversal se determinó a través de una encuesta diseñada por los investigadores y que se aplicó a 637 adultos mayores. Resultados y conclusiones: las principales causas de mortalidad las constituyen las enfermedades crónicas: infarto agudo de miocardio (9.4 por ciento), obstrucción crónica de las vías respiratorias (4.5 por ciento), tumor maligno de los bronquios y los pulmones (2.2 por ciento), diabetes mellitus (1.7 por ciento), y bronconeumonía (1.5 por ciento). La morbilidad por egreso está constituída por: hiperplasia prostática (110.4 por ciento), obstrucción crónica de las vías respiratorias (100.6 por ciento), fractura del cuello del fémur (69.4 por ciento), diabetes mellitus (57.8 por ciento) e insuficiencia cardíaca (53.6 por ciento). La morbilidad sentida la componen patologías de uno o varios sistemas simultáneamente, pero las más comunes son las del sistema cardiovascular, presentándose en la mitad (51 por ciento) de la población encuestada. En general, las enfermedades no transmisibles crónicas son las principales cáusas de mortalidad y morbilidad en los adultos mayores en Medellín; se presentan mayores tasas en los hombres que en las mujeres.


Subject(s)
Health Status , Colombia , Morbidity
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 79-90, ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413550

ABSTRACT

Objetivo: hacer una revisión narrativa a la construcción del concepto de calidad de vida, su historia y evolución, pasando por diferentes enfoques y paradigmas que los moldean de acuerdo con los significados culturales del momento. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica, expuesta en forma narrativa, a algunos autores que obordan el concepto de calidad de vida desde diferentes enfoques. Resultados: el concepto de calidad de vida ha pasado de ser una forma abstracta del bienestar y felicidad a ser considerado operativamente como el nivel de vida y condiciones de vida según diferentes disciplinas y áreas del saber, tanto filosóficas y éticas como económicas, sociales y culturales. Conclusiones: la construcción de significados culturales y representaciones sociales de un individuo parten de un proceso mental formado desde el contexto en el que vive y se desarrolla, que le dan sentido a la vida y hacen que esta tenga calidad.


Subject(s)
Culture , Quality of Life
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 7-19, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399930

ABSTRACT

Objetivo: analizar la dinámica poblacional que presenta la ciudad de Medellín y su población adulta mayor. Materiales y métodos: se efectuó un análisis descriptivo a los censos de población y vivienda de la ciudad de Medellín, según la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de los años 1964, 1973, 1985 y los cálculos oficiales de proyección de la Subdirección de Metroinformación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal para los años 1993-2005. Resultados y conclusiones: la ciudad de Medellín presenta un progresivo envejecimiento poblacional, evidenciado con el incremento de personas mayores de 30 años; el grupo de adultos mayores presentó un aumento de 2,3 por ciento entre 1964 y 2001; otros indicadores poblacionales registrados en la ciudad a través del tiempo son: el índice de envejecimiento, el cual pasó de 8 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años en 1964 a 21 adultos mayores en el 2001; la esperanza de vida pasó de 60 años a mediados del siglo XX a 73 años en 2003; y el índice de estructura de la población activa muestra cómo las 25 generaciones de adultos activos (de 40 a 64 años) representan 66 por ciento de las 25 generaciones más jóvenes (de 15 a 39 años) en el año 2004.


Subject(s)
Population Dynamics , Population Characteristics , Colombia
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(2): 33-42, jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357678

ABSTRACT

Mediante un estudio descriptivo transversal se caracterizaron los componentes demográficos, económicos y de seguridad social de la población adulta mayor de la ciudad de Medellín para los años 1997, 2001 y 2002, con el fin de generar información que facilite la implementación de planes y programas dirigidos a la población envejeciente de la ciudad. El estudio se basó en los resultados de las encuestas de calidad de vida (ECV) de la ciudad, realizadas en 1997 y 2001 en las personas de 65 o más años cuyos datos fueron suministrados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal; adicionalmente se realizó una encuesta telefónica a 637 adultos mayores, seleccionados del marco muestral de la ECV del 2001. Se encontró que los adultos mayores son en mayor proporción mujeres (58 por ciento), presentan una alta desprotección por parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud (30,9 por ciento) y tienen menor grado de escolaridad. Se observó que los adultos mayores presentaron entre 1997 y 2001 una perdida de poder adquisitivo del 65 por ciento.


Subject(s)
Aged , Aging , Demography , Life Expectancy , Quality of Life , Social Security
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL