Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 14(1): 14-16, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1146466

ABSTRACT

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es una complicación del embarazo poco común. Corresponde a un espectro de lesiones proliferativas del tejido trofoblástico: Mola Hidatiforme (MH) en sus formas parcial y completa, Coriocarcinoma, Tumor Trofoblástico y Tumor Trofoblástico Epiteloide. Los distintos tipos de ETG presentan en común la hipersecreción de gonadotrofina coriónica humana (hCG). La hCG es una hormona glicoproteica con una estructura muy similar a la TSH, por lo cual puede estimular la función tiroidea en condiciones fisiológicas y en algunas condiciones patológicas. La ETG puede cursar con hipertiroidismo, el cual puede variar en intensidad, desde una presentación asintomática con alteración leve de hormonas tiroideas a un cuadro de hipertiroidismo manifiesto. Se presentan 3 casos clínicos de pacientes con ETG, específicamente MH que evolucionaron con tirotoxicosis transitoria. Los casos presentaron un cuadro leve de hipertiroidismo con pocos síntomas asociados. La taquicardia fue el único síntoma en la mayoría de los casos. En todas las pacientes las hormonas tiroideas se normalizaron después del tratamiento de la ETG. Conclusión: Se debe tener presente la posibilidad de hipertiroidismo en toda paciente con ETG. Un alto nivel de sospecha permitirá identificar a aquellas pacientes que cursen con hipertiroidismo, permitiendo así un diagnóstico y tratamiento oportuno.


Gestational trophoblastic disease (GTD) is a rare complication of pregnancy. GTD includes a group of proliferative lesions of trophoblastic tissue: partial and complete hydatidiform mole, choriocarcinoma, epithelioid trophoblastic tumor, and placental site trophoblastic tumor. The different types of GTD have in common the hypersecretion of human chorionic gonadotropin (hCG). HCG is a glycoprotein hormone with a similar structure to TSH. In physiological and pathological conditions hCG can stimulate thyroid function. GTD can present with hyperthyroidism, which can vary in intensity, from an asymptomatic presentation with mild alteration of thyroid hormones to a manifest hyperthyroidism. We present 3 clinical cases of patients with GTD thyrotoxicosis. All cases presented mild hyperthyroidism. Tachycardia was the only symptom in most cases. In all patients thyroid hormones return to normal after treatment of GTD. Conclusion: In patients with GTD the possibility of hyperthyroidism should be kept in mind. A high level of suspicion will allow to identifying patients with hyperthyroidism.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Young Adult , Gestational Trophoblastic Disease/complications , Gestational Trophoblastic Disease/diagnosis , Hyperthyroidism/etiology , Propranolol/therapeutic use , Tachycardia , Thyrotoxicosis/etiology , Hydatidiform Mole , Methotrexate/therapeutic use , Gestational Trophoblastic Disease/drug therapy
2.
Enferm. univ ; 17(2): 243-257, abr.-jun. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1345988

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Los desequilibrios entre la carga de enfermedades crónicas y la insuficiente respuesta del sistema de salud, agudizan las desigualdades en cobertura así como el acceso efectivo a los servicios. La Secretaría de Salud, integró grupos de trabajo para diseñar una estrategia que contribuya a la solución de esta problemática a través de la optimización y distribución de las funciones de enfermería. Objetivo: Explicar la Estrategia Integral para la Ampliación del Rol de Enfermería, con el fin de establecer la política de formación de recursos humanos e incorporar este nuevo rol al sistema público de salud en México. Metodología: Este documento describe cómo se realizó la Estrategia, su proceso de desarrollo y los componentes que la integran; así como el Marco Mexicano de Competencias para la Ampliación del Rol de Enfermería. Resultados: Se identificaron las acciones necesarias para la implementación de la Estrategia y se clasificaron en tres componentes: Laboral, Educativo/formación y Legal/normativo; así como los ejes transversales de Abogacía y Difusión. Discusión: Las estrategias para fortalecer el modelo de prestación de servicios de salud a nivel comunitario no han cambiado en muchos años. La implementación de la Estrategia proyecta la transformación hacia un modelo resolutivo donde los recursos humanos se desplieguen a la comunidad activamente. Conclusiones: La Estrategia busca adaptar la composición de la fuerza laboral en el Primer Nivel de Atención y optimizar su desempeño, para contribuir a mejorar la respuesta a las necesidades progresivas de salud.


ABSTRACT Introduction: Disparities between the burdens resulting from chronic illnesses and the corresponding responses by the health systems increase the inequalities in terms of coverture and effective access to the health services. In response to this situation, the Secretaría de Salud de México integrated diverse groups to work with the aim of designing strategies which can contribute to finding solutions to this problematic through the optimization and distribution of the nursing functions. Objective: To Inform on the Nursing Role Enhancement Integral Strategy in order to establish corresponding policies related to human resources formation, and incorporate this new role into the health public system in Mexico. Methodology: This document informs on how this Strategy was designed, its development process, and the components which integrate it, all within the Mexican Framework on Competencies to the Enhancement of the Nursing Role. Results: The needed actions to implement this Strategy were identified and further classified into three components: Work-related, Education-formation-related, and Legal-normative-related. Advocacy and Diffusion were determined as the transversal axes. Discussion: Strategies to strengthen the health service provision model in a community level have not changed in many years. The implementation of the Strategy, matter of this document, projects a transformation towards a resolutive model in that human resources are actively deployed into the community. Conclusions: This Strategy seeks adapting the composition of the primary healthcare working force and optimizing its performance in order to better address the health needs of the community.


RESUMO Introdução: Os desequilíbrios entre a carga de doenças crónicas e a resposta insuficiente do sistema de saúde, agudizam as desigualdades na cobertura e acesso efetivo aos serviços. O Secretaría de Salud integrou grupos de trabalho para traçar uma estratégia que contribua para a solução desta problemática, através da otimização e distribuição de funções de enfermagem. Objetivo: Explicar a Estratégia Integral para a Ampliação do Papel de Enfermagem, para estabelecer a política de formação de recursos humanos e incorporar este novo rolo ao sistema público de saúde no México. Metodologia: Este documento descreve como se realizou a Estratégia, seu processo de desenvolvimento e os componentes que a compõem, bem como o Quadro Mexicano de Competências para a Ampliação do Papel de Enfermagem. Resultados: Foram identificadas as ações necessárias para a implementação da Estratégia e classificaram-se em três componentes: Trabalhista, Educacional/formativo e Jurídica/normativo; bem como os eixos transversais de Advocacia e Difusão. Discussão: As estratégias para fortalecer o modelo de prestação de serviços de saúde a nível comunitário não cambiou em muitos anos. A implementação da Estratégia projeta a transformação para um modelo de resolução onde os recursos humanos ativamente direcionam-se à comunidade. Conclusões: A Estratégia busca adaptar a composição da força laboral no Primeiro Nível de Atenção e otimizar seu desempenho, para contribuir a melhorar a resposta às necessidades progressivas de saúde.

3.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 13(4): 166-169, 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1123623

ABSTRACT

Introducción: En Chile en las últimas décadas ha aumentado la población de personas mayores de 65 años. La tirotoxicosis en este grupo está asociada a complicaciones como fibrilación auricular (FA), insuficiencia cardiaca (ICC), osteoporosis y aumento de la mortalidad. En algunos casos puede presentarse con síntomas no específicos, cuadro conocido como hipertiroidismo apático. Objetivos: Evaluar las características clínicas de la tirotoxicosis en personas mayores. Método: Serie de casos retrospectiva. Se analizaron fichas clínicas de pacientes mayores de 65 años con el diagnóstico de tirotoxicosis controlados en nuestro centro entre enero de 2012 y mayo de 2018. Resultados: En el periodo estudiado 54 pacientes fueron diagnosticados de tirotoxicosis. Se excluyen 4 por datos incompletos. El 80% corresponden a mujeres. La mediana de edad fue 71 años (rango 65-94), sin diferencias por género (p=0,61). La etiología más frecuente fue enfermedad de Graves (EG) en 64%, seguido por bocio multinodular hiperfuncionante en 20%, adenoma tóxico en 10% y asociada a fármacos en 6%. De los pacientes con EG, 28% presentó orbitopatía distiroidea (OD) clínicamente evidente. Un 30% se diagnosticó en contexto de baja de peso, deterioro cognitivo o patología cardiovascular, sin presentar síntomas clásicos de hipertiroidismo. Un 16% presentó FA, 14% ICC y 6% fractura osteoporótica. El 28% fue diagnosticado durante una hospitalización o requirió ser hospitalizado durante los meses siguientes. Los mayores de 75 años presentan una mayor probabilidad de hipertiroidismo apático (OR 5,1, IC95% 1,15-22,7 p=0,01). Además, las complicaciones aumentan en mayores de 75 años, encontrándose en este grupo todos los casos de FA. Conclusiones: La etiología más común de tirotoxicosis fue la EG, a diferencia de lo reportado en otras poblaciones. Un número importante de pacientes debutó sin síntomas clásicos de hipertiroidismo, principalmente mayores de 75 años, por lo que se debe tener una alta sospecha en este grupo etario.


Introduction: Hyperthyroidism in the elderly can produce severe complications such as atrial fibrillation (AF), heart failure (CHF) and osteoporosis. In the elderly, thyrotoxicosis may have only nonspecific symptoms, known as apathetic hyperthyroidism. Objective: To evaluate the clinical characteristics of thyrotoxicosis in the elderly. Methods: Retrospective case series. We reviewed clinical records of patients with thyrotoxicosis older than 65 years, between January 2012 and March 2019. Results: During this period, 54 patients were diagnosed with thyrotoxicosis. Four patients were excluded due to incomplete data. 80% were women. The average age was 73 years (range 65-94), without age difference between gender (p=0,61). The most frequent etiology was Graves' disease in 64%. Hyperfunctioning multinodular goiter was confirmed in 20%, toxic adenoma in 10% and drug-associated in 6%. Twenty eight percent of Graves' disease patients had dysthyroid orbitopathy. Thirty percent presented as apathetic hyperthyroidism. Sixteen percent of the patients presented AF, 14% CHF, and 6% osteoporotic fracture. Twenty-eight percent were diagnosed during hospitalization or required hospitalization in the following months. Those older than 75 years had a greater probability of presenting apathetic hyperthyroidism (OR 5.1, 95% CI 1.15- 22.7 p=0.01). Complications increase in this age group, with all cases of AF. Conclusions: The most common etiology of thyrotoxicosis in this group was GD. This differs from other populations. A significant number of patients presented without classic symptoms of hyperthyroidism, especially in people older than 75 years. Special attention should be paid to atypical symptoms of hyperthyroidism in this group.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Thyrotoxicosis/epidemiology , Thyrotoxicosis/complications , Thyrotoxicosis/diagnosis , Thyrotoxicosis/etiology , Adenoma , Graves Disease , Retrospective Studies , Age Factors , Age Distribution , Hospitals, University/statistics & numerical data , Hyperthyroidism/epidemiology
4.
Rev. med. vet. zoot ; 62(3): 58-74, sep.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-779685

ABSTRACT

Diferentes investigaciones han permitido conocer algunos aspectos del ciclo de vida de la mariposa Ascia monuste monuste (Linnaeus, 1764), mostrando su participación e impacto dentro del ecosistema que habita. A su vez, esta información permite generar pautas y definir posibles estrategias para establecer su potencial zootécnico dentro de un contexto viable y sostenible, debido a que actualmente existen segmentos del mercado donde una especie como esta tiene participación. En el presente trabajo, se estableció un modelo de crianza en un medio controlado (ev situ CON) y un medio natural (in situ NAT), y se evaluó el efecto de las condiciones medio ambientales (temperatura y humedad relativa) y condiciones de manejo (plantas hospederas y nutricias, predadores y sobrevivencia en diferentes estadios). Bajo el medio CON, de humedad relativa de 72% y temperatura promedio de 23 °C, los especímenes se reprodujeron, siendo estas, condiciones óptimas para el desarrollo del ciclo biólgico de la especie. En el medio NAT se observó un mayor porcentaje de mortalidad en el paso de huevo a larva (CON 42,8% vs NAT 60,7%, p < 0,05). Sin encontrar diferencias (p > 0,05) en la sobrevivencia en los estadios de larva a pupa y de pupa a adulto. El medio CON mostro una menor mortalidad en el total del ciclo de vida frente al medio NAT (33,4% vs. 51,1%), con una duración promedio del ciclo de vida en los medios CON y NAT de 26,2 y 27,2 días, respectivamente. De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo, la cría de A. monuste monuste es viable bajo condiciones controladas.


Several studies have shown some features about the life cycle of the butterfly Ascia monuste monuste (Linnaeus, 1764) emphasizing on its role and ecological relationships in the ecosystem which this specie inhabits. Simultaneously, valuable information from those studies have been used in order to generate guidelines and suitable strategies to define it real zootechnical potential due to the increasing demand of this kind of products from specialized markets. In the paper, an animal farming model was established in: 1. Controlled environment (ev situ CON) and 2. Natural conditions (in situ NAT), evaluated the effect of environmental conditions (temperature and relative humidity - RH), culture practices (host and nutritious plants, predators and survival at different ages of the life cycle). Under ev situ CON environment (23 °C, RH: 72%), the individuals were able to reproduce and these conditions were founded as optimal for life cycle development of the specie. A higher mortality was observed in NAT environment (CON, 42.8% vs NAT, 60.7%, p < 0.05) from egg to caterpillar stage. No differences (p < 0.05) were founded in survival during the transitions from caterpillar to pupa stage, the same from pupa to adult butterfly stage. In overall, ev situ CON environment showed less mortality along the specie life than the in situ NAT conditions (33.4% vs. 51.1%). Conversely, life cycle in in situ NAT conditions was better than controlled conditions: 26.2 and 27.2 days respectively. According to results obtained in this study, it is concluded that farming of A. monuste monuste is feasible under controlled environmental conditions.

5.
Rev. med. vet. zoot ; 61(1): 44-63, ene.-abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-726944

ABSTRACT

El almidón resistente retrogradado (AR3) de las variedades de papa Pastusa (Solanum tuberosum grupo tuberosum) y Guaneña (Solanum tuberosum grupo phureja) fue evaluado como aditivo funcional con características similares a la fibra dietaria y por su potencial prebiótico en pollos de engorde. Se asignaron aleatoriamente 792 pollos machos Ross de un día de edad a uno de cinco tratamientos experimentales bajo un diseño completamente al azar. Se evaluaron niveles de suplementación de 1,0% de AR3 -Pastusa (AR3P) y Guaneña (AR3G)-, frente a manano-oligosacáridos (MOS, 0,5%), carboximetilcelulosa (CMC, 1%), levadura comercial (LEV, 0,5%) y un control sin suplementar. Los datos se analizaron mediante el procedimiento GLM del programa SAS®. MOS y AR3P mostraron el mayor peso y ganancia de peso corporal al día 42 de edad (P<0,05), MOS presentó el menor consumo de alimento frente al tratamiento CMC (P<0,05), con una mejor conversión alimenticia comparado con CMC y el control sin suplementar (P<0,05). Los grupos AR3P y AR3G tuvieron un comportamiento intermedio para la conversión de alimento. El mayor porcentaje de eficiencia americana e índice de productividad fue para MOS, seguido de AR3P frente al control sin suplementar (P<0,05). Con referencia al ingreso neto parcial por pollo fraccionado, MOS mostró el mayor ingreso comparado con AR3G, observando para los demás tratamientos un comportamiento intermedio (P<0,05). Los resultados sugieren que el AR3P tiene potencial para ser usado como un aditivo funcional en dietas para pollos de engorde durante un ciclo comercial de producción.


The retrograded resistant starch (RS3) of potato varieties: Pastusa (Solanum tuberosum tuberosum group) and Guaneña (Solanum tuberosum phureja group) was evaluated as an additive in the diet of broilers for its functional characteristics similar to dietary fiber and as a potential prebiotic. A total of 792 one-day-old Ross male broilers were randomly allotted to one of the five treatment groups: Pastusa (AR3P, 1%), Guaneña (AR3G, 1%), mannan-oligosaccharides (MOS, 0.5%), carboxymethylcellulose (CMC, 1%), commercial yeast, 0.5%, and control without supplementation. Data were analyzed under a completely randomized design using the GLM procedure of SAS. MOS and AR3P showed the greatest body weight and body weight gain at day 42 of age (P < 0.05). MOS had the lowest feed intake compared with CMC (P < 0.05) and feed conversion compared to CMC and control group without supplementation (P < 0.05). AR3P and AR3G showed an intermediate performance for feed conversion. The highest percentage of American efficiency and productivity index were for MOS and AR3P when compared to the control group (P < 0.05). MOS showed the highest partial net income when compared to AR3G. The results suggest that the AR3P shows a potential as a functional additive for broilers during a commercial production cycle.

7.
Med. infant ; 16(2): 126-133, jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538114

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el rol de la irrigación con soluciones de preservación, la reperfusión y el rechazo en la apoptosis pulmonar en un escenario de trasplante pulmonar. Material y método: Venticuatro cerdos Landrace con un peso de 15 a 30 kilogramos fueron usados como donantes y receptores en un modelo de trasplante pulmonar izquierdo, con 5 días de sobrevida. Las muestras se obtuvieron en la siguiente secuencia: 1A: Donante, pulmón izquierdo inmediatamente luego de la apertura del torax. 1B: donante, pulmón derecho, inmediatamente luego de la apertura del tórax. 2A: Donante pulmón izquierdo, inmediatamente luego de la irrigación del organo. 2B Donante, pulmón derecho, sin irrigar. 3A: Pulmón izquierdo implantado, 1 hora luego de reperfundido en el receptor . 3B: Pulmón derecho (nativo), 1 hora luego de reperfundido el pulmón donante en el receptor. 4A: Pulmón izquierdo, biopsia transbronquial a las 48 horas postrasplante. 4B: Pulmón derecho, biopsia transbronquial a las 48 horas postransplante. 5A: Púlmón izquierdo, 5º día postrasplante (sacrificio). Todos los pulmones fueron irrigados con solución de Euro-Collins fría (4Cº) durante la ablación. Seis receptores no recibieron inmunosupresión y otros 6 receptores recibieron 15 mg/KG/ día de ciclosporina intravenosa. Los niveles plasmáticos de ciclosporina fueron dosados en tiempo 0 al 2º y 5º día postrasplante. Cada muestra fue analizada por un observador ciego para determinar el grado de rechazo (A0 y A1 negativo. A2. A3 y A4 positivo), proliferación celular, y el índice de apaptosis en neumonocitos I y II empleando la técnica de TUNEL y Caspasa. Las pruebas de Chi cuadrado; prueba de t de student y kruskal Wallis fueron utilizadas para el análisis estadístico. Se consideró significativo un valor de p menor a 0.05. Resultados: El grado de rechazo fue negativo en todas las muestras excepto en 4A (1 animal) y 5A (5 animales sin ciclosporina y 3 animales de los que recibieron ciclosporina) (p<0.05)


Subject(s)
Animals , Apoptosis , Bronchoalveolar Lavage , Swine , Cell Proliferation , Reperfusion , Lung Transplantation/adverse effects , Lung Transplantation , Statistics as Topic
8.
Rev. mex. oftalmol ; 74(5): 211-4, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295077

ABSTRACT

Propósito: Comparar los diferentes métodos de uso del Ketorolac para obtener analgesia postoperatoria en pacientes operados con el procedimiento de PRK (por sus siglas en inglés) para miopía. Materiales y métodos: En este estudio prospectivo se incluyó a un grupo de 45 pacientes de forma aleatoria en tres grupos de tratamiento: Grupo A: Gotas cada 2 horas y parche. Grupo B: Lente de contacto blando impregnado. Grupo C: Escudos de colágeno empapados. Se diseñó un formulario de evaluación y se pidió a los pacientes que contestaran por sí mismos en relación con sus sintomatologías en intervalos de 4, 8, 12, 24 y 48 horas. Se realizó evaluación por el observador a las 24 y 48 horas. Resultados: Para todos los grupos el intervalo donde se experimentó el nivel de dolor más alto fue entre las 8 y las 12 horas. Unicamente en el grupo A, el nivel de dolor medio fue severo. Los grupos B y C mostraron dolor medio y moderado respectivamente. Otras molestias fueron experimentadas, principalmente en los grupos A y C, de los cuales el principal fue sensación de cuerpo extraño. Conclusiones: Los lentes de contacto (escudos de colágeno o desechables) empapados con ketorolac y con gotas cada dos horas con el mismo analgésico, parece ser el mejor tratamiento para controlar el dolor postoperatorio en pacientes a quienes se les practicó queratectomía fotorrefractiva (PRK).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Photorefractive Keratectomy , Cornea/surgery , Ketorolac/therapeutic use , Analgesia , Ophthalmic Solutions/therapeutic use , Contact Lenses , Collagen/therapeutic use , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods
9.
Rev. cir. infant ; 8(3): 125-32, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238026

ABSTRACT

La escasez de pulmones aptos para trasplantes hace que el concepto de donante a corazón no latiente(DCNL), (órganos ablacionados luego del cese de la función cardíaca)deba ser considerada como estrategia alternativa para incrementar la cantidad de órganos disponibles. El tratamiento con surfactante ha demostrado ser efectivo para mejorar la función pulmonar en varios modelos animales con injuria pulmonar aguda y también en el síndrome de distrés respiratorio agudo en humanos. El objetivo de este estudio es investigar si el tratamiento con surfactante antes de la reperfusión es capaz de mejorar la función del pulmón implantado en un modelo de trasplante de pulmón en ratas a partir de DCNL con sobrevida de 24 horas. En la experiencia concluímos que el tratamiento con surfactante aplicado por vía intratraqueal es un método útil para mejorar la función inmediata del pulmón trasplantado


Subject(s)
Animals , Mice , Catheter Ablation , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Lung Transplantation/rehabilitation
10.
Rev. cir. infant ; 7(1): 7-12, mar. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226620

ABSTRACT

El trasplante de tráquea se encuentra hoy en su fase experimental. Distintos aautores coinciden en la dificultad de la revascularización del injerto y la reacción inmunológica del huésped como los obstáculos principales para su aplicación clínica. Por esto adquieren relevancia los modelos de experimentación en animales. Este estudio investiga la factibilidad deltrasplante experimental segmentario de tráquea cervical. El mismo fue realizado en 15 conejos divididos en 3 grupos (grupo A) se realizó un autotrasplante para evaluar la morbilidad propia de la técnica; en 6 (grupo B) se efectuó un alotrasplante sin inmunosupresión y en 6 (grupo C) alotrasplante con inmunosupresión con cicloporina. Los animales del grupo A fueron sacrificados a los 14, 21 y 28 días, y los de los grupos B y C a los 14 días. No tuvimos ningún caso de muerte antes del tiempo establecido. En el estudio histopatológico de todos los animales se vió la mucosa conservada, vassos congestivos y dilatados. En los grupos A (autotrasplante) y C (alotrasplante con inmunosupresión) se observó escaso infiltrado inflamatorio agudo, en tanto el grupo B (alotrasplante sin inmunosupresión) se encontró abundante infiltración inflamatoria. El trasplante segmentario de tráquea cervical es un procedimiento factible, con buena evolución postoperatoria. La inmunosupresión con ciclosporina como única droga es efectiva para prevenir el rechazo


Subject(s)
Animals , Transplants , Trachea/surgery , Models, Anatomic/classification , Models, Theoretical
11.
Rev. cir. infant ; 6(2): 73-7, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218523

ABSTRACT

Presentamos la experiencia realizada en 33 trasplantes de pulmon en perros, utilizando la anastomosis bronquial con una sutura telescopica. Se dividio a la poblacion en 3 grupos; A: 12 trasplantes consecutivos sin buquedas de sobrevida alejada; B: 12 trasplantes consecutivos con sobrevida m xima de 7 dias; C: 9 trasplantes consecutivos con sobrevida libre. En todos los casos la anatomosis se efectuo con surget de cido poliglicolico 410 en la porcion membranosa y puntos separados en la porcion cartilaginosa. No hubo casos de dehiscencia de la sutura. Dos perros presentaron estenosis bronquial provocada por la protrusion intraluminal del cartilago donante. Los estudios histopatologicos demostraron la infiltracion de la pared bronquial del injerto por elementos inflamatorios se produce en los primeros dias del postoperatorio y se acentua con el transcurso de ste hasta llegar a la necrosis de toda la pared. Se concluye que la anastomosis bronquial telescopica es una te cnica sencilla y segura con bajo indice de complicaciones


Subject(s)
Arteriovenous Anastomosis , Lung Transplantation/veterinary
13.
Rev. cir. infant ; 5(3): 104-12, sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172570

ABSTRACT

Se presenta el análisis prospectivo de una serie de 100 recién nacidos con atresia de esófago en una única institución durante un período de 6 años. En el 89 por ciento de los pacientes se realizó una anastomosis esofágica término-terminal primaria o secundaria y en el 41 por ciento se presentó alguna complicación de la anastomosis. La mas frecuente fue la estrechez esofágica en el 36 por ciento , seguida por la dehiscencia de la anastomosis en el 17 por ciento, refistulización traqueoesofágica en el 5 por ciento y dehiscencia de la sutura traqueal en el 1 por ciento. De todos los casos los factores evaluados , la distancia entre los cabos esofágicos mayor a 2,5 cm, fue el único que aumentó el número de complicaciones .La clasificación de Spitz resultó útil para establecer el pronóstico de estos pacientes antes de la cirugía.Las malas condiciones de derivación aumentaron la morbilidad pero no la mortalidad. La sobrevida global al alta neonatal fue del 90 por ciento. Posteriormente durante el seguimiento (6 meses a 6,5 años) la sobrevida descendió al 80 por ciento. La mortalidad temprana está en relación directa con la gravedad de las malformaciones congénitas asociadas, particularmente las cardiopatías congénitas graves.La morbimortalidad posterior al alta es elevada y está especialmente relacionada con complicaciones del aparato respiratorio


Subject(s)
Esophageal Atresia/surgery , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL