Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 141-147, jul.-dic. 2022. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1418465

ABSTRACT

Según estudios a nivel internacional, los casos fatales de la COVID-19 están relacionados con edad avanzada, sexo masculino y presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en pacientes adultos ingresados en un hospital público de Honduras. Métodos: Estudio tipo casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico de COVID-19; Casos: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso fallecido, Controles: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso alta médica. Se analizó una muestra de 100 casos y 200 controles. Se realizó análisis de características demográficas, clínicas y laboratoriales, posteriormente se estimaron OR y se construyó un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró que 57.5% (171/300) tenía 60 años o más y 60.3% (181/300) era del sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria 94%, fiebre 90.3% y tos 86%. Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 fueron edad (OR 10.40 IC95% 3.96-27.30), sexo masculino (OR 3.25 IC95% 1.75-6.06), comorbilidades (OR 2.14 IC95% 1.03-4.45), niveles elevados de dímero D (OR 2.28 IC95% 1.20-4.32) y LDH (OR 5.65 IC95% 2.62-12.18). Discusión: Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 encontrados en este estudio coinciden con los presentados en estudios internacionales. Es necesario identificar los pacientes con estos factores para ofrecer manejos oportunos según su condición clínica...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Risk Factors , COVID-19/mortality , Post-Acute COVID-19 Syndrome/mortality
3.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(47): 215-20, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254641

ABSTRACT

Se analizaron 217 casos de amibiasis hepática (AH) con la descripción de sus características clínicas de laboratorio y gabinete, así como los posibles factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones y mortalidad y las diferentes modalidades terapéuticas. El promedio anual de ingreso disminuyó de 13 casos durante el periodo de 1971 a 1984, a 4.4 en los últimos años. El 56.6 por ciento fueron menores de cinco años; no obstante, sólo 0.02 por ciento (6) eran menores de un año, 83 por ciento tenían absceso único, con franco predominio en el lóbulo hepático derecho en 73 por ciento. El diagnóstico (Dx) se sospechó clínicamente al ingreso en el 82 por ciento de los casos; en tres pacientes el Dx se hizo en autopsia. El ultrasonido (ULTS), la gamagrafía y la hemaglutinación confirmaron el Dx en todos los pacientes. El ULTS como método de diagnóstico no invasivo fue de gran utilidad ya que los hallazgos sugirieron el Dx en la mayoría de los casos, lo que permitió el pronto inicio del tratamiento. Se observaron complicaciones (ruptura a áreas adyacentes) en 30 por ciento, la más frecuente fue la ruptura del absceso a la cavidad torácica. La ruptura del absceso es un signo de gravedad que requiere tratamiento con aspiración o drenaje quirúrgico. El tiempo de evolución fue significativamente mayor en los niños con complicaciones (23.7 ñ 20.3 vs 16.9 ñ 12.4 días, p<0.05). Ciento setenta y cuatro pacientes recibieron tratamiento con dehidroemetina y metronidazol y el resto solo metronidazol sin diferencia significativa. La recuperación clínica fue significativamente más rápida en los pacientes no complicados que tuvieron además del tratamiento médico punción cerrada del absceso, particularmente en abscesos con diámetro igual o mayor a 10 cm. La mortalidad se redujo de 8 por ciento en los primeros 14 años a ningún fallecimiento en el último periodo. El alto índice de sospecha diagnóstica y el inicio temprano de metronidazol con el drenaje oportuno de los abscesos complicados, probablemente han contribuido a una mejor sobrevida en los últimos años


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Liver Abscess, Amebic/complications , Liver Abscess, Amebic/mortality , Liver Abscess, Amebic/therapy , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Clinical Laboratory Techniques , Metronidazole/administration & dosage , Metronidazole/therapeutic use , Pediatrics , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical , Health Facilities , Ultrasonography
4.
Biofarbo ; 6(5): 57-60, ene. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316123

ABSTRACT

Fueron determinados los efectos de la coca, durante el curso de la tolerancia a la glucosa; en 14 sujetos que acullicaron coca durante 3 horas y media y en 14 sujtos que no acullicaron coca. Ambos grupos son de población aymara, procedentes de comunidades rurales cercanos a la ciudad de La Paz. Los sujetos que no acullicaron coca, presentaron hipoglucemia estadísticamente significativa a los 120 minutos de la prueba, efecto que no se manifestó en los acullicadores de coca. La respuesta de contra regulación hormonal, frente a la hipoglucemia funcionó positivamente en los no acullicadores de coca, puesto que los niveles de glucosa se normalizaron a los 180 minutos de la prueba. Estos aspectos sugieren que los acullicadores de coca, en las grandes alturas no presentan hipoglucemia, por una acción antogónica que ejercen los metabolitos de la coca sobre la insulina. Permitiendo de este modo, una mejor biodisponibilidad del sustrato glucosa en el organismo para su mejor metabolismo frente a un entorno de hipoxia hipobárica, que conlleva muchas veces a situaciones de extrema hipoglucemia


Subject(s)
Humans , Blood Glucose , Coca
6.
Biofarbo ; 2(2): 47-51, dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285409

ABSTRACT

En 112 pacientes eritrocitémicos, se encontró la segunda variante de Hb en Bolivia, correspondiente a una beta-mutada, de migración en agar y menos estable que la Hb5, por sus características y ubicación, es una probable nueva Hb mutada


Subject(s)
Hemoglobins , Bolivia , Communication , Hemoglobins , Patients
7.
Cuad. Hosp. Clín ; 37(1): 28-33, 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109774

ABSTRACT

Por screening de hemoglobinas, en una señora de 66 años que presenta eritrocitosis, se encuentra la segunda variante de Hb en Bolivia, corresponde a una beta mutada, de migracion lenta, de migracion en agar y menos estable que la HbF y HbS. Por sus caracteristicas y ubicacion, es una probable nueva Hb


Subject(s)
Humans , Female , Polycythemia , Hemoglobinopathies , Bolivia , Electrophoresis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL