Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 65-72, mar.-abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209912

ABSTRACT

Antecedentes: Es conocida la existencia del Megacolon del Adulto en el noroeste de nuestro país, muchos de ellos Chagásicos. Hemos observado varios casos en nuestro medio, no existiendo informes publicados sobre dicha patología en nuestra región. Objetivo: Aportar datos sobre Megacolon del Adulto en nuestra zona. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Público Regional. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Todos los pacientes internados con diagnóstico de megacolon entre noviembre de 1978 y mayo de 1997. Método: Descripción de metodología diagnóstica. Reseña y análisis de la conducta terapéutica. Resultados: 82,1 por ciento de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente (67,7 por ciento de urgencia y 32,3 por ciento en forma electiva). 15,62 por ciento recibieron hasta 5 cirugías. Promedio de internación: 15,7 días (no operados) y 34,18 días (operados, primer ingreso). Conclusiones: El Megacolon del Adulto es relativamente frecuente en la Zona Atlántica de la Provincia de Río Negro y sur de la Provincia de Buenos Aires. Se destaca el papel de la operación de Hartmann en el tratamiento de las complicaciones agudas de dicha enfermedad. Se deduce la elevada morbilidad de la patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Argentina , Medical Care Statistics , Megacolon/surgery , Chagas Disease/complications , Constipation/etiology , Fecal Impaction/etiology , Megacolon/complications , Megacolon/etiology , Retrospective Studies
4.
Rev. chil. pediatr ; 56(1): 12-8, ene.-feb. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1127

ABSTRACT

Con el propósito de comparar el rendimiento de las pruebas de provocación bronquial con ejercicio físico y con histamina en el diagnóstico de asma bronquial, se estudiaron 31 niños asmáticos entre 5 y 14 años. El ejercicio consistió en carrera al aire libre durante ocho minutos. La histamina se administró por aerosol durante respiración tranquila. La obstrucción bronquial post-ejercicio se midió con la máxima caída del VEF1 a los 5, 10 y 15 minutos después del esfuerzo. Se consideró positiva una caída máxima superior al 10%. En la prueba de histamina secalculó la Pc20 o concentración de histamina que produce un 20% de caída del VEF1. En 97% de los niños disminuyó la Pc20 con histamina (X 1,37 mg/ml +/- 1,8 DS)comparado con sólo un 74% de reducciones significativas del VEF1 post ejercicioi(X 21,37 +/- 17,32 DS). Se encontró una correlación significativa r=0,408 p < 0,05 entre Pc20 histamina y máxima caída VEF1 post-ejercicio. La Pc20 histamina serelacionó significativamente con el VEF1 previo a la prueba (r=0,464 p <0,01) encambio la caída del VEF1 post ejercicio no estuvo relacionada con el VEF1 previo(r=0,161). Los resultados demuestran el mayor rendimiento de la prueba de histamina comparada con el ejercicio en el diagnóstico de asma bronquial en el niño, y sugieren que este último no es un buen índice para demostrar heperreactividad bronquial en el niño


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Asthma/diagnosis , Bronchial Provocation Tests , Histamine , Aerosols , Forced Expiratory Volume , Histamine/administration & dosage
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11129

ABSTRACT

Se analizan los electrocardiogramas de 100 recien nacidos sanos con peso promedio de 3.209 gramos. Todos los valores encontrados concuerdan con los de la literatura previa y anotamos una medida, como lo es el tiempo de activacion ventricular. Esta medida resulta de gran ayuda cuando se trata de diferenciar un electrocardiograma normal de uno anormal


Subject(s)
Humans , Electrocardiography , Infant, Newborn
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11130

ABSTRACT

Se estudiaron 77 casos de cardiopatias congenitas en recien nacidos en un periodo de 30 meses. Ocuparon los primeros lugares la transposicion de las grandes arterias, el sindrome de hipoplasia del lado izquierdo y el conducto arterioso.La mortalidad en este grupo fue del 60%. En el 53,2% se desarrollo insuficiencia cardiaca, siendo las causas principales el sindrome del lado izquierdo hipoplasico, la transposicion de grandes arterias y la coartacion de aorta. Las causas de muerte fueron la insufuciencia cardiaca y la anoxia. El 18% se asocio a otras malformaciones extracardiacas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Heart Defects, Congenital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL