Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. oncol ; 16(4): 207-212, oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421941

ABSTRACT

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de la glutamina oral a dosis de 0,5 g/kg/día en la prevención y disminución de la duración y severidad de la mucositis oral provocada por altas dosis de matotrexato y doxorrubicina en pacientes ingresados en la unidad de Hemato-Oncología Pédiátrica del Hospital Universitario Dr. Angel Larralde. Presentamos una revisión descriptiva y retrospectiva de 62 historias clínicas de pacientes que recibieron glutamina oral con esquemas de latas dosis de metotrexato y doxorrubicina. De 62 pacientes que recibieron altas dosis de quimioterapia fueron inluidos 57 (91,93 por ciento). El grupo etario predominante fue de 7 a 12 años (38,59 por ciento). La mayoría de los pacientes fueron del sexo masculino (56,14 por ciento). El grado 0 de mucositis oral se presentó en 66,6 por ciento. La micositis grado 3 se presentó en 1,75 por ciento. La leucemia linfocítica aguda fue la neoplasia más frecuente (40,35 por ciento). El tiempo de duración de la mucositis grado 3 fue aproximadamente 5 días. La glutamina oral es altamente afectiva para prevenir o disminuir la duración y severidad de la mucositis oral producida por el uso de altas dosis de metotrexato y doxorrubicina, por lo parece ser una simple y útil medida para incrementar la calidad de vida en los pacientes con riesgo alto de desarrollar estas lesiones


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Methotrexate , Drug Therapy , Glutamine , Neoplasms , Pediatrics , Venezuela , Medical Oncology
2.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 50-53, ene.-mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402014

ABSTRACT

Los tumores primarios representan entre el 0,5 por ciento y el 0,2 por ciento de los tumores pediátricos; siendo la incidencia de estos en EE.UU. de 1,6 por millón de niños, de los cuales, el 0,9 por ciento corresponde al hepatoblastoma y el 0,7 por ciento a los hepatocarcinomas. En Venezuela no existen estadísticas reales de esta patología maligna pediátrica, por lo que, no hay registros de incidencia de este tumor en niños, a nivel nacional. En la Unidad de Oncología Pediátrica de nuestro hospital, se han presentado solo tres casos de hepatoblastoma, de los cuales 2 fallecieron durante el tratamiento y, el tercer caso, el cual es objeto de nuestra presentación, alcanza una sobrevida actualmente de 11 meses sin complicaciones. Se trató de un lactante del sexo masculino de 14 meses de edad, el cual, ingresó por presentar un tumor hepático. Presentó una alfa-feto proteína 75.212,78 ng/dL. En la ecografia abdominal se evidenció una masa tumoral de 5 cm x 8 cm de diámetro de la misma ecogenicidad hepática. La laparotomía reveló tumoración localizada a nivel del lóbulo izquierdo del hígado encapsulado de 12 cm x 9 cm de diámetro; se realizó hepatolobectomía izquierda con resección completa del tumor. La histopatología diagnosticó hepatoblastoma fetal


Subject(s)
Humans , Infant , Hepatoblastoma , Liver Neoplasms , Neoplasms , Pediatrics , Venezuela , Medical Oncology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL