Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
La Paz; s.n; 2006. 1-125 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-996867

ABSTRACT

Esta investigación comienza rescatando teorías y propuestas de la bibliografía, que hacen énfasis en el análisis de los conflictos socioculturales entre los servidores de salud y los pacientes, basada en la relación medico-paciente con un enfoque intercultural. Estas lecturas han servido para tomar en cuenta estos factores que influyen en las actitudes de rechazo frente al tratamiento biomédico en los pacientes que acuden diariamente a la Clínica San Martín de Porres (CSMP) de la ciudad de El Alto. Por tratarse de un tema particular, esta adopta una metodología cuantitativa cualitativa, inicialmente será cuantitativa en la que se describirá a cada una de las variables (Factores) que influyen en el rechazo al tratamiento biomédico. Posteriormente, en una etapa analítica, se tratara de indagar las causas y las condiciones de los factores de rechazo por parte de los pacientes de la clínica al tratamiento biomédico, buscando asociación de las variables o factores vinculados al problema de rechazo a las conductas biomédicas, en los pacientes estudiados. Al final se hace uso de técnicas de investigación cualitativa, manifestadas en los estudios de casos. En la Propuesta de intervención se ha decidido incorporar una nueva historia clínica, que a diferencia de una convencional incluye datos del contexto social y etnocultural. Se aplicó a 505 pacientes que asistieron a la Clínica San Martín de Porres, durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del 2002, quienes constituirán nuestra población de estudio. Los resultados descriptivos obtenidos inicialmente constituirán la base de un análisis situacional, del área y de la población de estudio, mediante la aplicación de una asociación de variables, y el uso de técnicas cualitativas, además de realizar una selección de estudios de casos puntuales en base a esta población de estudio preestablecidos (Entrevistas con los pacientes informantes-clave). Esta técnica nos permitirá ver con mayor detalle datos biomédicos, sociales y etnoculturales, como factores asociados influyentes en la actitud de rechazo por parte de los pacientes hacia las conductas biomédicas. Con esta información, se planteara en las conclusiones y recomendaciones finales la necesidad de encontrar un verdadero dialogo intercultural que además de mejorar la comprensión de las razones que inciden en las actitudes de rechazo, nos permita mejorar el grado de receptividad de los pacientes hacia los procedimientos bio -médicos. Un cambio de actitud frente a las nociones y prácticas de salud del propio paciente, pueden hacer mucho para elevar la eficiencia y eficacia de los servicios médicos que la Clínica San Martín de Porres, para ofertarlos a la población alteña. Esperamos que los resultados de esta experiencia ayuden en el diseño de una nueva estrategia de salud pública que al tomar en cuenta estas prácticas y nociones populares, logre una participación más activa y comprensiva de la población en los esfuerzos desplegados por los servicios públicos de salud de la ciudad de El Alto. El principal cambio de actitud se refiere a que los 'conocimientos en salud' pertenecen a la sociedad y no exclusivamente a los profesionales en medicina. Por tanto, la salud pública involucra no solo médicos sino también a sus usuarios como parte activa de los procesos de salud. Ello significará no solamente que el paciente comprenda y conozca los pormenores de su enfermedad y de los procedimientos de su tratamiento, si no que primero el mismo personal de los servicios de salud entiendan y tomen conciencia de los contextos socioculturales que determinan las necesidades, aspiraciones y actitudes que llevan a los pacientes a elegir entre los servicios bio-médicos y otras alternativas tradicionales de salud. No se trata de demostrar si la ciencia médica moderna es superior o no a la tradicional, ni de buscar una combinación perfecta entre ambas tradiciones (aunque eso seria un objetivo deseable a largo plazo, está fuera del alcance de este trabajo) sino reducir las distancias socioculturales que por diversos factores estructurales (políticos, económicos, ideológicos, etc.) separan a los profesionales de salud del publico usuario y que entorpecen la efectividad de los servicios médicos. Una efectiva mejora en la cobertura de los servicios de salud no pasa exclusivamente por la modernización del equipamiento o la elitización de la formación profesional, sino en que los recursos humanos y materiales disponibles sean fácilmente accesibles para la población. Eso significa que los servicios de salud, en todas sus dimensiones, sean más familiares al mundo social de los pacientes que al mundo técnico de los científicos. (AU)


Subject(s)
Humans , Attitude to Health , Biomedical Enhancement , Medicine, Traditional , Bolivia , Public Health , Cultural Competency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL