Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 378-390, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306696

ABSTRACT

Introducción. La sobrepoblación de los servicios médicos ha incrementado la necesidad de referir pacientes a otras unidades médicas; en esas situaciones la nota de envío representa frecuentemente la vía de comunicación entre las unidades médicas. Objetivo: evaluar con qué frecuencia las notas de envío incluyen la información requerida así como la asociación entre integridad de éstas y el tipo de formato estructurado para elaborarlas. Material y métodos. Se colectaron y evaluaron las notas de envío de pacientes referidos al Hospital Infantil de México Federico Gómez de acuerdo a las recomendaciones propuestas por la Secretaría de Salud. A cada nota se le evaluó un total de 12 apartados. Se correlacionó la información incluida de cada categoría con la presencia de un espacio especialmente reservado para esa categoría de información en el formato utilizado.Resultados. Se evaluaron 100 notas de envío de pacientes atendidos desde el 15 de noviembre de 1997 al 15 de julio de 1998. En la mayoría de las notas evaluadas no se incluían ni la información ni los apartados para cada uno los puntos relevantes. Ninguna nota incluía toda la información requerida. Sólo en 4 de los 12 puntos evaluados se pudo demostrar asociación entre la inclusión de un espacio en el formato con la inclusión de dicha información.Conclusión. Las notas de envío frecuentemente no incluyen información referente a cada uno de los reactivos que se consideran necesarios. El uso de un formato que incluya apartados para cada tipo de información pudiera mejorar la integridad de las notas de envío.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Patient Transfer , Quality of Health Care , Medical Records , Clinical Competence
2.
Invest. clín ; 28(4): 205-10, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60135

ABSTRACT

Se ha demostrado el efecto bociógeno del litio en el humano; así mismo, en forma experimental se ha logrado producir bocio, administrando agua con un alto contenido de este elemento (mayor de 5 ug/l) a ratas de laboratorio. En el presente trabajo, se determinó la concentración del litio en el agua de ingesta de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, mediante espectromía de absorción atómica con horno de grafito. Las concentraciones de litio obtenidas fueron las siguientes: 16.96 ñ 0.93 ug/l (agua de la fuente natural), 16.22 ñ (agua tratada) y 14.96 ñ 0.19 ug/l (agua de grifo). Nuestros resultados demuestran la existencia de un alto contenido de litio tanto en el agua de la fuente natural como en el agua tratada y el agua de grifo, al compararlas con los reportados para la ciudad de Caracas, zona esta no bociógena. Aunque los valores obtenidos en esta investigación no son tan elevados con respecto a los encontrados en el Estado Trujillo, el litio presente en el agua de ingesta de la ciudad de Maracaibo, pudiera ser un factor responsable de la incidencia de bocio en nuestra región


Subject(s)
Goiter/chemically induced , Lithium/adverse effects , Water/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL