Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta toxicol. argent ; 30(2): 107-113, set. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1439160

ABSTRACT

Resumen La "dermatitis por Paederus", es una dermatitis vesicante secundaria al contacto con coleópteros de este género. Se describen más de 600 especies de Paederus, con predominio en áreas tropicales y subtropicales, varias de ellas se asocian a dermatitis. Al ser apretado o aplastado contra la piel, la hemolinfa que contiene paederina, lesiona la epidermis, por medio del bloqueo de la mitosis de células epiteliales basales y células suprabasales. Se exponen tres casos clínicos dermatológicos con lesiones características compatibles con "dermatitis por Paederus". Se realiza además una revisión bibliográfica sobre el tema, a fin de exponer los puntos más importantes de esta patología de gran interés médico y que representa en muchas ocasiones desafíos diagnósticos.


Summary "Paederus dermatitis" is a vesicant dermatitis secondary to contact with this beetle. There are more than 600 species of Paederus described, with a predominance in tropical and subtropical areas, some of these are associated with dermatitis. When they are pressed or crushed against the skin, releases secretions with pederin, that causes an injury in the epidermis, by mitosis blocking of basal and suprabasal epithelial cells. This article describes three dermatological clinical cases with charac-teristic lesions compatible with "Paederus dermatitis". In addition a bibliographic review is presented in order to expose the most important points of this medical interest pathology, that frequently represents diagnostic challenges.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Dermatitis, Contact/diagnosis , Amides/poisoning , Amides/toxicity , Coleoptera
2.
Agora USB ; 7(2): 217-224, jul.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490522

ABSTRACT

Durante el año 2007 un grupo de estudiantes y docentes de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín, adscritos al grupo de investigación GRILEC de la misma institución, vienen realizando una investigación sobre los códigos linguisticos familiares y su influencia en el uso de los códigos linguisticos escolares de los estudiantes, entre siete y nueve años de las instituciones: Corvide, Aures y las sedes San Juan de la Luz y Santa Rita de Fe y Alegría. Desde el proyecto de investigación y durante el trabajo de campo se utilizaron como estrategia para develar información los talleres interactivos, los cuales permiten hacer lectura de lo que acontece a nivel familiar, escolar y social en cada una de las instituciones antes mensionadas. El presente artículo da cuenta del análisis de la información que surge como reflexión, producto del ejercicio de aplicación de los talleres interactivos Colcha de retazos, Sociodrama, Fotolenguaje, Fotohistoria y Arbol problema.


Subject(s)
Humans , Communication Methods, Total
3.
Agora USB ; 7(2): 225-232, jul.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490523

ABSTRACT

En este primer informe acerca de la investigación Los Códigos Lingüisticos familiares y su influencia en el uso de los Códigos Lingüisticos escolares de los estudiantes entre los 7 y 9 años del grado tercero de las Instituciones Educativas de Fe y alegría San Juan de Luz, Santa Rita, Aures y Corvide, se ofrece información de los contextos inmediatos como el barrio, la familia y la escuela; de los que hacen parte los estudiantes, padres de familia y docentes, y en los que estos se desempeñan como sujetos importantes dentro de los procesos de interacción comunicativa, en los que se desarrollan diferentes intervenciones lingüisticas valiendose de elementos culturales, sociales y comunicativos. Los elementos planteados están abordados a través de la Educación Popular como insumo fundamental dentro de los procesos de formación que se desarrollan en las Instituciones Educativas de Fe y Alegría, y de modo especial, en los mencionados anteriormente.


Subject(s)
Communication , Education , Family
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 119-23, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158948

ABSTRACT

En el presente estudio se evaluó la capacidad hemolítica del polvo colectado en casas de la Delegación Benito Juárez (PBJ), de la Ciudad de México. Los resultados obtenidos muestran que el PBJ induce porcentajes de hemólisis similares a los presentados por el hierro carbonilo y el polvo de Tlalpan (controles negativos), siendo éstos muy inferiores a los observados para el polvo de Mexicali (control positivo). A diferentes pH tanto el PBJ como el polvo de Mexicali incrementan su capacidad hemolítica conforme se alcaliniza el medio. Los polvos fueron lavados con una mezcla de cloroformo etanol para eliminar compuestos orgánicos que evitaran la interacción con los eritrocitos. Los resultados observados con las partículas lavadas fue muy similar al observado para las partículas sin lavar. El PBJ no indujo hemólisis in vitro, bajo ninguna de las condiciones evaluadas. Es necesario realizar estudios in vivo e in vitro que complementen al presente


Subject(s)
Air Pollution , Blood/physiology , Dust/adverse effects , Dust/analysis , Hemolysis , In Vitro Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL