Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Psiquiatr. salud ment ; 19(3): 165-188, jul.-sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339243

ABSTRACT

El trabajo informa sobre los resultados de un estudio de 34 casos sobre experiencias de desempleo en Chile. Del análisis de las experiencias se desprenden tres tipos de contribuciones para el conocimiento en la materia, la primera se refiere a la forma en que las personas viven el término del vínculo laboral con las empresas. La segunda, alude a los problemas que enfrenta la gente durante el proceso de desempleo y las estrategias que ocupan para sortearlos. La última, consiste en el hallazgo de cuatro tipos de transición que suelen estar presentes en las experiencias de desempleo. Los resultados del estudio muestran que la pérdida del trabajo es un evento que sacude con singular rudeza a las personas, en lo económico, en la identidad, en las relaciones familiares y en la salud mental. En el trabajo se hace ver el desamparo que aflige a los desempleados y se apela por una mayor solidaridad en el contexto de la sociedad chilena


Subject(s)
Humans , Life Change Events , Unemployment , Activities of Daily Living , Family Relations , Mental Health , Quality of Life
2.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 615-620, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312241

ABSTRACT

Justificación y objetivo. El consumo de tabaco es un problema de salud pública. En los hospitales existe un grupo de trabajadores que fuman, debe investigarse quiénes son fumadores activos.Método. Se realizó una encuesta con preguntas cerradas a 659 trabajadores de un hospital general de tercer nivel para conocer la prevalencia del consumo de tabaco. Resultados. El hábito de fumar fue positivo en 184 personas y negativo en 475. La mayoría de los fumadores estaban casados y pertenecían a las áreas administrativa (53) y médica (46). El grado de escolaridad no fue un factor determinante para el consumo de tabaco. La edad de inicio más frecuente fue entre los 10 y 20 años. Las principales causas para el consumo de tabaco son la sensación de placer, la relajación y la necesidad de fumar. Conclusión. El principal lugar de consumo de tabaco es el área laboral, lo que ocasiona que 72 por ciento de la población encuestada que convive con los fumadores activos sea de fumadores pasivos. Por lo que se considera la importancia de tomar acciones para evitar el tabaquismo en áreas de trabajo y tener un hospital libre de humo de tabaco.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Public Health/methods , Smoking , Tobacco Smoke Pollution , Health Personnel , Hospitals
3.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(1): 39-55, ene.-mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269437

ABSTRACT

En el trabajo se presenta un marco teórico sobre los efectos que la pérdida del empleo tiene en las personas. El trabajo consta de tres secciones, en la primera se explica el desempleo en cuanto transición psico-social como resultado de la alteración que se produce en el espacio vital cuando se pierde el empleo. En la segunda sección se identifica el ciclo de transición del desempleo y sus distintas etapas, el cual revela un patrón común de reacciones en los individuos ante la pérdida del empleo. En la tercera sección se establecen hipótesis sobre la intervención de diversos factores y sus efectos en el comportamiento de personas que enfrentan el desempleo


Subject(s)
Humans , Anxiety/psychology , Unemployment/psychology , Depressive Disorder/psychology , Self Concept , Social Adjustment , Social Support , Age Factors , Job Application , Socioeconomic Factors
4.
México, D.F; México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos; nov. 1999. 39 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-277756

ABSTRACT

Se presentan conceptos y tipos de discapacidad, así como algunas consideraciones sociales con objeto de sensibilizar a la sociedad para que haya una actitud positiva hacia dichas personas discapacitadas y puedan éstas incorporarse productivamente a la sociedad. Contenido: 1) Introducción. 2) El problema de la terminología. 3) Principales tipos de discapacidad: física (por poliomielitis, lesión medular, amputaciones), sensorial (ciegas, deficiencias visuales y auditivas, problemas de comunicación y en el lenguaje) e intelectual (retraso mental, síndrome de Down, parálisis cerebral). 3) El problema de la marginación. 5) Incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad. 6) El principio de ingualdad. 7) Igualdad de oportunidades


Subject(s)
Disabled Persons , Public Assistance
5.
Rev. mex. pediatr ; 64(6): 232-9, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225182

ABSTRACT

Objetivo: revisar la experiencia de un hospital de segundo nivel de atención en el manejo de niños con alimentación parenteral total (APT). Método: se estudiaron los expedientes de 289 niños manejados con APT (200 recién nacidos, 52 lactantes, cinco preescolares, 17 escolares y 15 adolescentes). Se compararon los resultados con lo informado en centros de segundo y tercer nivel de atención. Resultados: ciento sesenta y tres fueron masculinos y 116 femeninos, En 225 al APT se indicó por problemas médicos y en 64, por quirúrgicos. En 239 casos no se presentaron complicaciones y en los 50 restantes hubo una o más de ellas; 45 niños presentaron 56 complicaciones metabólicas; 24 complicaciones relacionadas con el catéter, siete, colestasis; seis, infecciones y cuatro, acidosis respiratoria. 238 niños aumentaron de peso, 32 lo disminuyeron y 19 no presentaron cambios. Un recién nacido falleció por hipoglucemia secundaria y ruptura del catéter y 15 murieron por complicaciones no relacionadas con la aPT. Al comparar los resultados obtenidos con lo informado por otros autores se encontró que son muy semejantes. Conclusión: los resultados sugieren que el manejo de la APT en el segundo nivel de atención es tan seguro como en el tercer nivel


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Growth/physiology , Health Care Levels , Parenteral Nutrition/statistics & numerical data , Parenteral Nutrition , Medical Records/statistics & numerical data
6.
México, D.F; Comisión Nacional de Derechos Humanos; jun. 1994. 197 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-187869

ABSTRACT

Compilación acerca de los tratados y legislaciones elaboradas en materia de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, de tal manera que se conozca el panorama general acerca de los instrumentos existentes en la defensa de los derechos de la persona y su concepto, antecedentes históricos, características y otras disposiciones establecidas de acuerdo a los siguientes capítulos: I. Características e importancia de los instrumentos internacionales y su problemática en materia de Derechos Humanos II. Antecedentes históricos III. El Orden Jurídico Mexicano IV. Derechos de igualdad V. Derechos de libertad VI. Derecho a la vida, a la seguridad e integridad personal VII. Anexos


Subject(s)
Human Rights , International Cooperation , Legislation , Mexico
7.
Rev. biol. trop ; 41(3B): 851-853, Dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320075

ABSTRACT

Fresh venom was obtained by milking both sexes of adult Bothrops atrox snakes. Four biological activities were studied in both fresh and freeze dried venom: local hemorrhagic in guinea pig skin, proteolytic upon casein (caseinolytic), esterasic upon TAME and fibrinogen clotting activity. All activities were detected in fresh venom: Hemorrhagic (DHM = 0.93, DHR = 9.75 micrograms protein), caseinolytic (0.25 U kunitz/mg protein), esterasic (0.70 U/mg protein) and clotting activity (75.7 U NIH/mg protein). After freeze drying, all the biological activity of B. atrox venom enzymes decreased: hemorrhagic, caseinolytic and clotting activity in 50 and the esterasic activity only in 15. Our results show that lyophylization decreases several important biological activities in snake venom related to a decrease in the venom enzymatic activities.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Guinea Pigs , Freeze Drying , Crotalid Venoms/toxicity , Hemorrhage , Freeze Drying/methods
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 4(3): 181-9, jul.-sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65914

ABSTRACT

En resumen, pensamos que la legislación vigente es insuficiente e inadecuada para permitir una eficaz curaduría de los bienes de nuestros pacientes. Adolece de una falta de integración importante que hace necesario interpretar distintos textos para llevarla a feliz término. En contadas ocasiones es contradictoria, necesitando en esos casos una definición más clara, como por ejemplo en el asunto del cobro de parte de la pensión por parte de los establecimientos. Nos parece que los articulados correspondientes del Código Sanitario, más lo del Código Civil, deberían ser complementados por un reglamento claro y mas elaborado que el contenido en el Reglamento General de Insanos, texto que debiera revisarse, modificándose a la brevedad y que, en el tema que nos preocupa, debiera contener alguna de las ideas ya comentadas en este trabajo


Subject(s)
Humans , Hospitals, Psychiatric/legislation & jurisprudence , Legislation as Topic , Chile
9.
Rev. mex. pediatr ; 53(4): 115-6, 119-21, 124, passim, jul.-ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39736

ABSTRACT

Lactante masculino de 13 meses de edad con escorbuto, en quien las manifestaciones clínicas y radiográficas del padecimiento constituyeron la base para el diagnóstico. Se observaron: atrofia ósea cortical y esponjosa generalizada en fémures, línea de Fraenkel, línea de desmineralización y fracturas metafisiarias, hemorragias subperiósticas, espolones, así como rarefacción de los núcleos de crecimiento con halo de brillantez y luxación epifisiaria. Se hace énfasis en la fisiopatología y manifestación de las lesiones óseas; la importancia de la radiografía de los miembros inferiores para establecer el diagnóstico, dado que en la actualidad, casos tan avanzados como el que se describe no son los más frecuentes. En conjunto, al proceso carencial se le encontraron como causas, alteraciones profundas en la dinámica familiar que condicionaron la dieta inadecuada, con ausencia de ácido ascórbico y deprivación afectiva. Después de proporcionar tratamiento sustitutivo con ácido ascórbico, se observó mejoría clínica general y de las lesiones radiológicas que no requirieron manejo ortopédico especial. Fue necesario, además, instituir estimulación temprana, terapia afectiva y psicoterapia a la madre, a fin de lograr un tratamiento integral del paciente


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Psychotherapy , Scurvy/therapy , Mother-Child Relations/psychology , Atrophy , Scurvy/diagnosis , Scurvy/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL