Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 45(2): 135-41, abr. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119360

ABSTRACT

Durante años usamos en casos seleccionados incisiones pequeñas para colecistectomías, pero manteniendo la técnica tradicional de exéresis, lo que definimos como colecistectomía a través de minilaparotomía. Tratando de minimizar el trauma quirúrgico, llegamos a definir una técnica enteramente diferente que eventualmente adoptamos como el procedimiento de elección para todos los casos sin obstrucción de la vía biliar principal. Definimos como colecistectomía mínimamente invasiva a una modalidad técnica que implica una completa redefinición del protocolo operatorio, más alla del simple empleo de una minilaparotomía. Presentamos 100 casos consecutivos seleccionados sólo por la ausencia de evidencias de litiasis de la vía biliar principal y operados con esta técnica. El 26% tenía un proceso agudo. No hubo complicaciones yatrogénicas ni reoperaciones precoces y la estadía postoperatoria promedio fue de 1,3 días. La laparotomía tuvo una extensión de 25 a 45 mm en 93 casos y fue menor de 9 cm en los 7 casos restantes. En base a nuestra experiencia con colecistectomías convencionales, minilaparotomías, el procedimiento que describimos y datos de la literatura, se intenta establecer el rol de la colecistectomía mínimamente invasiva en la cirugía biliar contemporánea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystitis/surgery , Postoperative Complications , Surgical Procedures, Operative
2.
Rev. chil. cir ; 43(4): 372-6, dic. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111850

ABSTRACT

Se presentan 193 adolescentes o adultos de ambos sexos, consecutivamente operados por el mismo equipo por patología abdominal extraperitoneal, perineal y de las extremidades inferiores bajo anestesia peridural con bupivacaína al 0,5%, desde junio de 1987 hasta junio de 1990 en la Clínica Lautaro, procedimiento adoptado en forma rutinaria en estos casos después de un estudio secuencial que demostrara significativamente las ventajas de esta técnica en comparación con la anestesia general en cuanto a la magnitud del dolor postoperatorio, empleo de analgésicos postoperatorios y costo. No hubo punciones fallidas. En cuatro casos se perforó la duramadre pero pudo completarse el procedimiento repitiendo la punción en un espacio adyacente. Se observaron dos fracasos (excitación incontrolable y efecto anestésico insuficiente) y tres complicaciones (depresión respiratoria profunda, bloqueo cardíaco con Stokes-Adams y retención urinaria rebelde) fácilmente tratables. El 97,5% de los pacientes no presentó incidentes y se manifestó muy complacido por los resultados anestésicos. Los pacientes se realimentaron precozmente y sólo necesitaron analgésicos postoperatorios de bajo costo en el 80% de los casos. El peligro potencial de la anestesia peridural con bupivacaína es probablemente menor que otras alternativas, sus resultados son más satisfactorios para todas las personas involucradas en el acto quirúrgico, sus costos son cuatro a cinco veces menores que los de la anestesia general y en consecuencia se estima procedente promover su empleo en centros bien dotados y como una alternativa menos mala en nosocomios modestos no atendisos por personal especializado


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anesthesia, Epidural , Bupivacaine/therapeutic use , Postoperative Complications/prevention & control
4.
Rev. chil. cir ; 38(4): 281-5, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67039

ABSTRACT

Se estudió en forma prospectiva y azarizada a un universo de 60 pacientes sometidos a cirugía mayor por uno de los autores, dividido en dos grupos según el analgésico utilizado por vía parenteral en el postoperatorio inmediato (acetil salicilato de lisina o ketoprofeno). La magnitud del dolor fue determinada por los mismos pacientes, en términos de fracción remanente del dolor experimentado antes de la inyección, consignándose dicho valor en intervalos de dos horas. Se establecieron normas rígidas para autorizar una nueva dosis del analgésico. El ketoprofeno mostró mayor eficacia en cuanto a magnitud y duración del efecto analgésico (p<0,05). Es posible que los analgésicos no narcóticos sean más convenientes que la morfina y similares para el dolor postoperatorio. Sin embargo, dada la característica variabilidad de sus efectos en dolores de diferentes causas, es necesario determinar mediante ensayos de este tipo cúal de las alternativas presenta más ventajas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Aspirin/therapeutic use , Ketoprofen/therapeutic use , Pain/drug therapy , Analgesia , Analgesics/therapeutic use , Postoperative Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL