Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 27(2): 404-424, Jan.-July 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-957221

ABSTRACT

ABSTRACT Hemifacial microsomia is the second congenital malformation in prevalence, after cleft lip and palate, and is described as a congenital alteration of the first and second branchial arches. As a condition of wide spectrum, its characteristics are expressed in many different ways and therefore treatments are usually individualized. This topic review discusses its etiology, classification, characteristics, and treatment with mandibular surgery.


RESUMEN La microsomía hemifacial corresponde a la segunda malformación congénita en prevalencia, luego de la fisura labiopalatina, y se describe como una alteración congénita del primer y el segundo arcos branquiales. Al ser una entidad en espectro, presenta características de expresión variable y por tanto los tratamientos son acordes a su individualidad. En esta revisión de tema se analizan su etiología, clasificaciones, características y tratamiento quirúrgico mandibular.


Subject(s)
Craniofacial Abnormalities , Facial Asymmetry
2.
Rev. chil. pediatr ; 70(6): 470-82, dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263509

ABSTRACT

Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas psicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. En Chile, la tercera patología odontológica prevalente son las anomalías dentomaxilares y la causa de su aparición se debe a múltiples factores entre los que destacan los malos hábitos. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de la frecuencia de malos hábitos orales y determinar la relación entre la presencia de malos hábitos y el desarrollo de las anomalías dentomaxilares. El universo estuvo constituido por niños de 3 a 6 años de 6 colegios y 4 jardines infantiles particulares del área oriente de Santiago, con un total de 1110 niños quienes, al momento del examen, presentaban amígdalas sanas, dentición temporal completa e integridad coronaria. El 66 por ciento presentó malos hábitos. Se observaron un total de 1878 casos, siendo los más frecuentes la succión (62 por ciento), respiración bucal (23 por ciento) e interposición lingual (15 por ciento). Los objetos más succionados fueron la mamadera en 55 por ciento, el dedo en 23 por ciento y chupetes 15 por ciento. De los niños que presentaron malos hábitos, el 57 por ciento (417) presentó a lo menos un anomalía dentomaxilar. Las anomalías más frecuentes fueron distoclusión 38 por ciento, mordida cruzada 28 por ciento y mordida abierta en 16 por ciento. Se corroboró una asociación altamente significativa entre la presencia de los malos hábitos y el desarrollo de maloclusiones, p < 0,0001. La alta frecuencia de malos hábitos y de maloclusiones indica la necesidad que el pediatra sea capaz de detectar malos hábitos y algunos signos de anomalías dentomaxilares en forma precoz, ya que mientras antes sean objetivadas, menor será el daño que provoquen


Subject(s)
Humans , Child , Child, Preschool , Malocclusion/etiology , Fingersucking/adverse effects , Nutritional Support/adverse effects , Epidemiology, Descriptive , Mouth Breathing/complications , Tooth, Deciduous
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL