Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(3): 366-377, jul.-set. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649874

ABSTRACT

Introducción: el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte en la mujer a nivel mundial y la principal por enfermedades malignas. Estudios cubanos han reportado que más del 12 porciento de mujeres atendidas en el programa presentaron esta enfermedad, a pesar del programa nacional de detección precoz vigente. Su incidencia pone en evidencia que el control de la enfermedad, aunque constituye un propósito deseado, todavía no ha logrado los objetivos propuestos. Objetivos: hallar la correlación citohistológica, categorizar los grados de lesión y caracterizar el grupo de pacientes. Métodos: estudio de evaluación retrospectivo a pacientes atendidas en la Clínica de Especialidades Médicas de Bayamo con lesiones preinvasivas del cuello uterino desde enero del 2010 a junio del 2011. El universo fueron 246 citologías anormales y la muestra 89 resultados histológicos con cualquiera de los tres grados de neoplasia intraepitelial cervical obtenidos, se calculó la sensibilidad y especificidad para determinar la efectividad del diagnóstico histológico. Resultados: predominaron las neoplasias intraepiteliales cervicales grado I en los resultados citológicos e histológicos. La mayoría de las pacientes estaban en el grupo de 25 a 39 años. La sexarquia precoz y la evidencia del virus del papiloma humano (VPH) fueron muy frecuentes. La correlación de la citología y la histología en el diagnóstico hallada fue del 64,1 porciento con una sensibilidad del 90,3 porciento y una especificidad del 79,3 porciento. Conclusión: la correlación diagnóstica entre la citología y la histología fue efectiva


Introduction: cervical cancer is the second leading cause of death in women worldwide and the main due to malignant diseases. Cuban studies have reported that over 12 percent of women attending the program had this disease, despite a national screening program in place for early detection. Its incidence shows that the control of this disease, although a desired purpose, has not yet achieved the proposed objectives. Objectives: to find the histological correlation quote, to categorize the grade injury, and to characterize the patient group. Methods: it was conducted a retrospective study evaluating patients treated at Bayamo medical specialty clinic from January 2010 to June 2011. These patients had preinvasive lesions of the cervix. The universe was 246 abnormal cytologies and we had a sample of 89 histologic results with any of the three grades of cervical intraepithelial neoplasia obtained. We calculated the sensitivity and specificity to determine the effectiveness of the histological diagnosis. Results: there was predominance of cervical intraepithelial neoplasia grade I in the cytologic and histologic results. Most patients were 25 to 39 years old. The evidence early sexuality and human papilloma virus were very common. The correlation of cytology and histology in the diagnosis was 64.1 percent sensitivity of 90.3 percent and a specificity of 79.3 percent. Conclusion: the diagnostic correlation between cytology and histology was effective


Subject(s)
Adult , Precancerous Conditions/pathology , Uterine Neoplasms/epidemiology , Uterine Neoplasms/prevention & control , Evaluation Studies as Topic , Retrospective Studies , Cytological Techniques/methods , Histological Techniques/methods
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(1): 11-20, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617280

ABSTRACT

Introducción: la mortalidad materna es un indicador sensible sobre salud y está asociado al desarrollo social. Su tasa se mantiene elevada a nivel mundial los países en desarrollo son los más afectados por esta problemática. Objetivos: mostrar el comportamiento de la mortalidad materna en Granma en el periodo del 1995 al 2010, describir el comportamiento de las defunciones según tasa general y directa de muerte materna por año, mes, sitio de ocurrencia, municipio y causa. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo sobre mortalidad materna en el periodo desde 1995 hasta el 2010 en la provincia Granma, Cuba. Los resultados se expusieron en tablas simples en números, porcentajes y tasas. Resultados: la tasa de mortalidad general y directa mas elevada (84,4 y 67,4 x 100 000 nacidos vivos, respectivamente) se reportó en el año 1995, mientras que la más baja fue en el 2010 (9,5), en el que no hubo muertes maternas de causa directa. Las defunciones fueron más frecuentes en el mes de enero, agosto y diciembre. Las pacientes fallecieron mayoritariamente en el hospital Carlos M. de Céspedes de Bayamo y en el Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Los municipios que más fallecidas tuvieron fueron Manzanillo y Bayamo. Predominó la hemorragia como principal causa de muerte, seguida por el embolismo de líquido amniótico. Conclusiones: la tasa de muerte materna general y directa por meses y años en el periodo desde 1995 hasta el 2010 en la provincia Granma en Cuba ha disminuido de forma evidente, aunque su descenso no ha sido uniforme por lo que se impone perfeccionar las estrategias para resolver esta compleja problemática de salud


Mother mortality is a sensible health indicator and is associated with the social development. Its rate remains high at world level, the developing countries are the more affected by this problem. Objective: To show the behavior of mother mortality in Granma province from 1995 to 2010, to describe the course of deceases according to the general and direct rate of mother death by year, month, place of occurrence, municipality and cause. Methods: a retrospective and descriptive study was conducted on the mother mortality from 1995 to 2020 in the Granma province. Results are showed in single tables, figures, percentages and rates. Results: the higher general and direct mortality rate (84.4 and 67.4 x 100 000 life births, respectively) was reported in 1995, whereas the lowest one was reported in 2020 (9.5) without mother death of direct cause. Deceases were more frequent in January, August and December. Most patients died in the Carlos Manuel de Céspedes Hospital of Bayamo and in the Celia Sánchez Manduley Hospital of Manzanillo. The municipalities with more deceases were Bayamo and Manzanillo municipalities. There was predominance of hemorrhage as the major cause of death, followed the amniotic fluid embolism. Conclusions: the general and direct mother death cause by months and years from 1995 to 2010 in Granma province has obviously decreased although its decrease has not been uniform thus it is necessary to improve the strategies to solve the complex health problem


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/epidemiology , Pregnancy Complications/mortality , Maternal Mortality/ethnology , Mortality/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 36(4): 638-645, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584670

ABSTRACT

Se presenta un caso de mola hidatiforme parcial con feto vivo en la sem 32 de la gestación diagnosticado y tratado en el servicio de Obstetricia del Hospital Carlos M de Céspedes, en Bayamo, Cuba, además se realiza una revisión sobre el tema en la literatura nacional y extranjera. La coexistencia de una mola hidatiforme parcial y un feto vivo es una entidad muy poco frecuente, clásicamente se ha asociado a un alto riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto pretérmino, preeclampsia, hipertiroidismo y malignización. Está caracterizada por ser el resultado de una triploidía diándrica y por la presencia de cambios hidatiformes progresivos lentos con capilares vellosos funcionantes, que afectan solamente a algunas de las vellosidades; se asocia con un feto o embrión anormal identificable (vivo o muerto), membranas o eritrocitos fetales. El mal pronóstico de la gestación y los riesgos maternos generan un dilema sobre la terminación inmediata del embarazo o no. En el caso presentado se realizó cesárea al momento del diagnóstico con buen resultado materno y perinatal


This is the case of a partial hydatid mole with a live fetus at thirty two weeks pregnancy diagnosed and treated in Obstetrics Service of Carlos Manuel de Céspedes Bayamo, Cuba and a review on this subject in the national and international literature. Coxistence of this type of above mentioned mole is a uncommon entity, usually has been associated with a high risk of spontaneous abortion, intrauterine death, preterm labor, pre-eclampsia , hyperthyroidism and malignancy. Its characterization is the result of a diandric triploidy and the presence of progressive and slow hydatiform changes associated with an identifiable abnormal fetus or embryo (live or death), membranes or fetal erythrocytes. The poor prognosis of pregnancy and the mother risks lead to a dilemma on he immediate or not termination of pregnancy. In present case at diagnosis a cesarean section was carried out with a good maternal and perinatal results


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hydatidiform Mole/surgery , Pregnancy Complications , Pelvic Floor/physiopathology
4.
Rev. ADM ; 59(6): 207-210, nov.-dic. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349645

ABSTRACT

La halitosis es una condición frecuente, que todas las personas en algún momento de su vida padecen, el odontólogo es el profesional más ligado con este problema. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la halitosis y la severidad de la enfermedad periodontal. Se realizó un estudio transversal descriptivo en donde se evaluaron 200 pacientes cuyo motivo de consulta fue la halitosis. Se utilizó un alímetro para medir los compuestos volátiles de sulfuro (CVS) y se determinó la asociación con enfermedad periodontal. El 19.3 por ciento de los pacientes con halitosis presentan enfermedad periodontal, el 43.2 por ciento problemas sistémicos asociados, y el 6 por ciento problemas emocionales. En el 31.5 por ciento, la cantidad de CVS fue menor a 300 partes por billón (ppb)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Halitosis , Periodontal Diseases , Age Distribution , Cross-Sectional Studies , Chronic Disease/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Halitosis , Mexico , Sex Distribution , Affective Symptoms/complications , Affective Symptoms/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Sulfides , United States Occupational Safety and Health Administration , Volatile Wastes
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 38-44, ene.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-250032

ABSTRACT

Se exponen los resultados de un estudio retrospectivo de las 54 muertes maternas directas ocurridas en la provincia Granma, en un período de 10 años, que comprende desde el 1ro. de enero de 1987 hasta el 31 de diciembre de 1996. La tasa de defunciones maternas en la provincia en estos años fue de 3,9. En el segundo quinquenio disminuyó de 4,2 a 3,5. La más elevada fue en 1995 (6,8) y la más baja en 1996 (1,8). Río Cauto (10,1), Niquero (9,4), Cauto Cristo (8,3) y Jiguaní (6,3) reportaron las tasas más altas. Las causas de muerte más frecuentes: cesárea, aborto, sepsis y otras causas; el 12,9 por ciento eran adolescentes. Por hemorragía predominaron el trauma obstétrico, el embarazo ectópico y la atonía uterina. La sepsis fueron por aborto y posparto. La toxemia, la anestesia, la hemorragia y en menor número la infección complicaron las cesáreas. Los resultados se compararon con otros autores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Cause of Death , Maternal Mortality , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
6.
Diagnóstico (Perú) ; 21(1): 5-10, ene. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79539

ABSTRACT

Estudiamos prospectivamente 16 pacientes de 49 a 81 años portadores de angina progresiva sometidos a Electrocardiografía Ambulatoria (Holter) durante 24 horas a fin de estudiar las características clínico-electrocardiográficas de la isquemia silente. Encontramos que de cada tres episodios de isquemia miocárdica transitoria sólo 1(33%) se traducía en angina pasando los otros 2(67%)desapercibidos por el paciente por ser episodios isquémicos silentes. Estos episodios silentes tuvieron una duración promedio de 13.4 minutos/paciente mientras que los sintomáticos de 8.6 min/paciente. La magnitud de la depresión ST fue similar para ambos grupos, entre 1 y 3mm. Los episodios isquémicos siguieron un ritmo circadiano predominantemente diurno en el 69%. Y la frecuencia cardíacapre-isquémica no mostró cambios en los pacientes asintomáticos. Concluimos que la angina de pecho es un indicador poco sensible de la isquemia, pues estos episodios son mayoritariamente silentes


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Circadian Rhythm , Ischemia/diagnosis , Angina Pectoris/diagnosis , Electrocardiography , Physical Exertion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL