Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Vitae (Medellín) ; 21(1): 38-48, 2014. Ilus
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-986734

ABSTRACT

Antecedentes: las mordeduras de serpientes representan un problema de salud pública relevante en muchas regiones del mundo, particularmente en los países tropicales y subtropicales de África, Asia, América Latina y Oceanía. Los venenos de serpientes son mezclas complejas de enzimas y proteínas tóxicas, donde los componentes más importantes y abundantes que dañan los músculos en los venenos de serpientes son las fosfolipasas A2 (PLA2). Objetivo: Aislar y caracterizar una fosfolipasa A2 del veneno de Venezuela Bothrops para obtener información sobre la composición del veneno de esta especie. Materiales y métodos: La cromatografía de intercambio catiónico seguida de HPLC de fase inversa se usó para purificar la proteína. La espectrometría de masas se utilizó para determinar su masa molecular. La caracterización bioquímica se realizó utilizando un sustrato sintético (ácido 4-nitro-3-octanoiloxi-benzoico). La actividad miotóxica y de inducción de edema de la toxina se probó en ratones, midiendo la actividad de la creatina quinasa plasmática y el diámetro de la almohadilla de la pata, respectivamente. Además, se examinó la actividad citotóxica de mioblastos y miotubos C2C12 del músculo esquelético murino. Resultados: se purificó una PLA2 de Bothrops asper veneno de Colombia (BaspCol-PLA2). Su masa molecular fue de 13974.6 Da. La enzima hidrolizó un sustrato sintético con un KM de 3.11 mM y un VMax de 4.47 nmol / min, mostrando una actividad máxima a 40 ° C y a pH 8.0. La PLA2 requería Ca2 + para la actividad. La adición de Mg2 +, Cd2 +, Mn2 + y Zn2 + (10 mM) en presencia de baja concentración de Ca2 + (1 mM) disminuyó la actividad de la enzima. La sustitución de Ca2 + por los cationes divalentes mencionados también redujo la actividad a niveles similares a los de la ausencia de Ca2 +. Tres fragmentos internos (CCFVHDCCYGK, AAAI / LCFRDNI / LNTYNDKK, DAAI / LCFR) identificada mediante un análisis de espectrometría de masas mostró similitud con las PLA2 de B. asper informadas previamente. En ratones, BaspCol-PLA2 indujo un notable efecto miotóxico local y un edema moderado en la almohadilla del pie. In vitro, esta enzima indujo un efecto citotóxico tanto en los mioblastos como en los miotubos. Además, se clasificó como PLA2 débilmente anticoagulante, mostrando este efecto en concentraciones entre 3 y 10 µg / mL cuando se usa plasma humano. Conclusiones: Una PLA2 se purificó y se llamó BaspCol-PLA2, esta enzima mostró actividad catalítica y una masa molecular de 13974.6 Da. La toxina mostró actividades miotóxicas, formadoras de edema, anticoagulantes y citotóxicas. BaspCol-PLA2 indujo un notable efecto miotóxico local y un edema moderado en la almohadilla del pie. In vitro, esta enzima indujo un efecto citotóxico tanto en los mioblastos como en los miotubos. Además, se clasificó como PLA2 débilmente anticoagulante, mostrando este efecto en concentraciones entre 3 y 10 µg / mL cuando se usa plasma humano. Conclusiones: Una PLA2 se purificó y se llamó BaspCol-PLA2, esta enzima mostró actividad catalítica y una masa molecular de 13974.6 Da. La toxina mostró actividades miotóxicas, formadoras de edema, anticoagulantes y citotóxicas. BaspCol-PLA2 indujo un notable efecto miotóxico local y un edema moderado en la almohadilla del pie. In vitro, esta enzima indujo un efecto citotóxico tanto en los mioblastos como en los miotubos. Además, se clasificó como PLA2 débilmente anticoagulante, mostrando este efecto en concentraciones entre 3 y 10 µg / mL cuando se usa plasma humano. Conclusiones: Una PLA2 se purificó y se llamó BaspCol-PLA2, esta enzima mostró actividad catalítica y una masa molecular de 13974.6 Da. La toxina mostró actividades miotóxicas, formadoras de edema, anticoagulantes y citotóxicas. esta enzima mostró actividad catalítica y masa molecular de 13974.6 Da. La toxina mostró actividades miotóxicas, formadoras de edema, anticoagulantes y citotóxicas. esta enzima mostró actividad catalítica y masa molecular de 13974.6 Da. La toxina mostró actividades miotóxicas, formadoras de edema, anticoagulantes y citotóxicas.


Subject(s)
Humans , Phospholipases A2 , Poisons , Snakes , Chromatography
2.
Medisan ; 16(10): 1478-1485, oct. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660098

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo de 43 gestantes pertenecientes a los Policlínicos "Alberto Fernández Montes de Oca" y "Carlos Manuel Ramírez Corría", municipio de San Luis, provincia de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2011, a fin de analizar la repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso. Entre las variables analizadas figuraron: edad de la madre, bajo peso en el embarazo, recién nacidos con bajo peso, edad gestacional y ganancia insuficiente de peso. El crecimiento intrauterino retardado resultó ser la causa principal del bajo peso al nacer y el antecedente obstétrico predominante fue la desnutrición materna. Asimismo, la edad gestacional menor de 37 semanas y la desnutrición se relacionaron con la ocurrencia de recién nacidos pretérmino y con el crecimiento intrauterino retardado, respectivamente.


A descriptive and retrospective study was carried out in 43 pregnant women belonging to "Alberto Fernández Monte de Oca" and "Carlos Manuel Ramírez Corría" Polyclinics, San Luis municipality, Santiago de Cuba province, from January to December 2011, in order to analyze the impact of maternal malnutrition on birth of low weight infants. Among the analyzed variables were mother's age, low weight during pregnancy, low weight infants, gestational age and insufficient weight gain. Uterine growth retardation was found to be the main cause of low birth weight and predominant obstetric history was maternal malnutrition. Also, gestational age less than 37 weeks and malnutrition were related to the occurrence of preterm infants and with uterine growth retardation, respectively.

3.
NOVA publ. cient ; 7(12): 157-160, jul.-dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613072

ABSTRACT

La candidiasis vulvovaginal afecta la mucosa vaginal y es causada por diferentes especies del género Candida. Las pacientes se quejan principalmente de escozor y dolor. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la candidiasis vulvovaginal en un grupo de mujeres con vaginitis. Se incluyeron, previo consentimiento informado, 150 pacientes con diagnóstico de vaginitis por Candida entre febrero de 2006 y noviembre de 2008. Se tomó una muestra de secreción vaginal para directo y cultivo. La identificación de especie se confirmó por el método API 20 C AUX, y el perfil de sensibilidad por ATB fungus. La prevalencia de las diferentes especies de Candida fue de: C. albicans 80% (120), C. parapsilosis 10% (15), C. glabrata 5,3% (8), C. tropicalis 2% (3), C. guillermondii 1,3% (2), C. kefyr 0,7% (1) y Candida famata 0,7% (1). El 90%, 135 de ellas, manifestaron síntomas asociados a infección por Candida spp; el 44,5%, 60 mujeres, presentaron simultáneamente prurito y flujo vaginal. El 6% de las pacientes presentó más de 4 episodios de candidiasis vulvovaginal en un año. El 90% de los aislamientos de Candida albicans fueron sensibles al fluconazol, itraconazol y voriconazol. El 100% de los aislamientos de C. glabrata sensibles a fluconazol y voriconazol. C. kefyr fue intermedio a fluconazol en el 100% de los aislamientos. Todas las otras especies aisladas fueron 100% sensibles a los antimicóticos evaluados. C. albicans fue la levadura más frecuentemente recuperada, seguida de C. parapsilosis y C. glabrata. La sensibilidad en general a los antimicóticos es alta para todos los aislamientos.


Subject(s)
Antifungal Agents , Candida , Candidiasis, Vulvovaginal , Colombia
4.
Infectio ; 13(1): 14-20, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526211

ABSTRACT

Introducción. En la mujer embarazada, factores como la carga hormonal y los altos niveles de glucogéno favorecen la colonización y la infección vaginal por levaduras. Objetivo. Determinar la prevalencia de levaduras del género Candida, aisladas de muestras de flujo vaginal de un grupo de mujeres embarazadas de la ciudad de Medellín y evaluar la sensibilidad a los antifúngicos. Materiales y métodos. Estudio descriptivo en el cual se estudiaron 300 mujeres gestantes que acudieron a los programas de control prenatal de diferentes IPS de Medellín, en el período de febrero de 2006 a junio de 2007. Se determinó la prevalencia de Candida spp. mediante cultivo e identificación de las levaduras obtenidas, y se determinó la sensibilidad a fluconazol e itraconazol por el método comercial del ATB fungus. A las cepas en las que se evidenció crecimiento residual en fluconazol por dicho método, se les realizó antibiograma por los métodos avalados por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) microdilución M27-A y método de difusión en disco M-44P. Resultados. La prevalencia de Candida spp. fue de 33,3% (C. albicans, 77%; C. parapsilosis, 11%; C. tropicalis, 5%; C. glabrata, 3%; C. guillermondii, 2%; C. kefyr, 1%, y C. famata, 1%). Todos los aislamientos mostraron sensibilidad al fluconazol. Se halló resistencia al itraconazol en 9% de los aislamientos de C. albicans y en 100% de los de C. glabrata. El 2,5% de los aislamientos de C. albicans y el 100% de los de C. kefyr resultaron sensibles dependiente de la dosis a dicho antifúngico. Conclusiones. C. albicans fue la levadura más frecuentemente aislada de flujo vaginal, seguida por patógenos emergentes, como C. parapsilosis y C. tropicalis. En la población estudiada, las levaduras del género Candida son aún ampliamente sensibles a los antifúngicos. Se recomienda la identificación de la levadura a nivel de especie y hacer pruebas de sensibilidad en el caso de falla terapéutica y en infecciones recidivantes.


During pregnancy, risk factors such as the high hormonal load and high levels of glucogen allow vaginal colonization and infection by yeasts. Objective: To determine the prevalence of Candida spp. isolated from samples of vaginal discharge from pregnant women in Medellín and to test their sensitivity to antimycotic agents. Materials and methods: Descriptive study in which 300 pregnant women were tested between February 2006 to June 2007. The prevalence of Candida spp. was determined by culture, the yeasts were identified, and the sensitivity to fluconazole and itraconazole was determined by the ATB fungus method; the strains with residual growth in fluconazole by such method were submitted to antibiogram by the methods approved by the CLSI. Results: The prevalence of Candida spp. was 33.3% (C. albicans, 77%). All the isolations showed sensitivity to fluconazole. Resistance to itraconazole was found in 9% of C. albicans isolates, and in 100% of C. glabrata; 2.5% of the isolates of C. albicans and 100% of C. kefyr resulted sensitive dose-dependent to such antymicotyc. Conclusions: C. albicans was the yeast most frequently isolated from vaginal discharge, followed by emergent pathogens such as C. parasilopsis and C. tropicalis. In the studied population, yeasts from the Candida gender were still very sensitive to antimycotic agets. It is recommended to identify the yeast to its gender and to perform sensitivity tests in case of therapeutic failure or in recurrent infections.


Subject(s)
Antifungal Agents , Candidiasis , Pregnancy , Drug Resistance, Multiple, Fungal , Colombia
5.
Parasitol. latinoam ; 58(3/4): 148-151, jul. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383495

ABSTRACT

Dos proteínas antigénicas de Fasciola hepatica, una de 14 kDa y otra de 29 kDa, fueron purificadas por la técnica de electroelución a partir de un antígeno de excreción-secreción (ES) de fasciolas adultas. Estas proteínas fueron evaluadas por separado, mediante una técnica de ELISA utilizando para ello sueros de ovinos con fasciolosis, sueros de ovinos sin fasciolosis y sueros de ovinos con otras parasitosis. La proteína de 14 kDa tuvo una sensibilidad baja de un 60 por ciento y una especificidad del 100 por ciento, mientras que su valor predictivo positivo fue de un 100 por ciento y el negativo de 77 por ciento. Los valores de sensibilidad y especificidad obtenidos para la proteína de 29 kDa fueron de un 94 por ciento y 98 por ciento respectivamente, mientras que el valor predictivo positivo fue de un 97 por ciento y el negativo de un 96 por ciento. Finalmente, se pudo concluir que la proteína de 14 kDa no mostró ser útil en el inmunodiagnóstico de esta enfermedad mediante elisa. En cambio la proteína de 29 kDa, debido a sus altos valores de sensibilidad y especificidad, puede ser utilizada en el inmunodiagnóstico de la fasciolosis animal mediante la técnica de Elisa.


Subject(s)
Animals , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Fasciola hepatica , Sheep , Immunologic Tests
6.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(3): 172-178, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302617

ABSTRACT

Los hallazgos patológicos de la enfermedad de Alzheimer (EDA) incluyen pérdida selectiva de neuronas, numerosos depósitos extra celulares denominados placas seniles y ovillos neurofibrilares en el cerebro de los pacientes. El principal componente de las placas seniles es un péptido de 39 a 43 aminoácidos denominado proteína beta amiloide (AßP). Un creciente número de reportes sugiere que los elevados niveles de beta amiloide extracelular en la enfermedad de Alzheimer altera la homeostasis del calcio libre intracelular. En concordancia con resultados previos, nosotros hemos mostrado anteriormente que en las neuronas hipotalámicas expuesta al AßP (1-40), Se produce la formación espontánea de canales catiónicos selectivos a través de la membrana plasmática. Esta entrada desregulada de Ca² y Na+ conduce a la apoptosis neuronal. En este estudio, cultivamos astrocitos humanos (línea celular 132 INI) con un medio de cultivo libre de calcio y procedimos a exponer las células 132 INI al AßP (1-40), luego de pre-incubar en ausencia de D-glucosa o en su nivel fisiológico (5,5 mM). Encontramos y reportamos aquí que, una exposición de 15 min de los astrocitos a un medio privado de D-glucosa ocasiona una rápida entrada de Ca² y Na+ se redujo sustancialmente. Ya que la hipoglicemia deteriora la síntesis de ATP, el nivel de ATP debería caer y por tanto todas las ATP-asas de la membrana plasmática, tales como las bombas catiónicas, se tornarían incapaces de mantener el equilibrio del Na+, Ca² y K+


Subject(s)
Humans , Alzheimer Disease , Astrocytes , Calcium Channels , Hypoglycemia , In Vitro Techniques , Amyloid beta-Peptides/metabolism , Calcium-Transporting ATPases , Fluorescent Dyes , Sodium-Potassium-Exchanging ATPase
7.
Rev. peru. med. trop ; 7(2): 59-80, dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267309

ABSTRACT

De 1,100 casos con diagnóstico de leishmaniasis tegumentaria atendidos en el Consultorio externo del IMT entre los años 1975 y 1990, se presentan 274 incidiendo en sus formas clínicas, variables epidemiológicas, medios de diagnóstico y tratamientos aplicados para luego arribar a conclusiones viables. Se intenta así contribuír al mayor conocimiento de esta importancia enfermedad que plantea aún numerosas incógnitas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/therapy , Statistics , Case-Control Studies
8.
Rev. peru. med. trop ; 5: 31-9, 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-121589

ABSTRACT

De 11 casos estudiados entre los años 1976 y 1986 en el Consultorio Externo del Instituto de Medicina Tropical, se presentan 7 con diagnóstico etiológico y con el objetivo de ahondar en el conocimiento y detección de la Blastomicosis Sudamericana de importante incidencia en nuestro país. Se señalan las variantes epidemiológicas y clínicas, los medios de diagnóstico utilizados y el tratamiento que tentativamente se ha aplicado


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Paracoccidioidomycosis/epidemiology , Blastomycosis/therapy , Paracoccidioidomycosis/epidemiology , Peru , Sulfameter/therapeutic use , Gastroenteritis/diagnosis , Ketoconazole/therapeutic use , Lung Diseases, Fungal/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL