Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 26(supl.1): 605-614, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706691

ABSTRACT

En la actualidad no existen suficientes estudios para valorar la seguridad y eficacia de los medicamentos hipotensivos oculares en el glaucoma pediátrico. El uso de medicamentos para reducir la presión intraocular en niños, se considera desacertado principalmente en glaucomas congénitos primarios y en los asociados a anomalías oculares. En otros tipos de glaucomas, como los juveniles no asociados a goniodisgenesias y secundarios, se suele comenzar con tratamiento medicamentoso, aunque por los efectos adversos de este y el no control adecuado de la tensión ocular, un porcentaje importante necesita tratamiento quirúrgico. Se realiza una revisión bibliográfica actualizada con el objetivo de describir el mecanismo de acción, dosificación y efectos indeseables de los medicamentos hipotensores oculares en niños con glaucoma


Nowadays, there are few studies that assess safety and effectiveness of hypotensive ocular medications for pediatric glaucomas. Use of drugs to reduce the intraocular pressure (IOP) in children is considered ineffective mainly in congenital primary glaucoma and in associated ocular anomalies. In other types of glaucomas such as juvenile glaucoma unrelated to goniodysgenesis and secondary ones, drug treatment is the initial therapy, but because of adverse reactions and inadequate control, a significant percentage of cases require surgical treatment. An updated literature review was made, with the objective of describing the mechanism of action, dosage and undesirable effects of hypotensive ocular drugs in glaucomatous children


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Glaucoma/therapy
2.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 53-61, abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245410

ABSTRACT

En 59 pacientes celíacos (12-28 años) se estudió la adherencia a la dieta sin gluten y el estado nutricional (al diagnóstico y en la actualidad), por antropometría (P/E, P/T y T/E en < 15 años e IMC en > 15 años). En 136 de sus familiares se evaluó el estado nutricional, la ingesta, la adecuación según requerimientos y el patrón de consumo de alimentos. Pacientes: todos se consideraron asintomáticos; solo 24,1 por ciento seguía la dieta estrictamente; 15 por ciento presentaban desnutrición leve mientras que 19,3 por ciento tenían sobrepeso/obesidad. Familiares: ninguno presentaba desnutrición, 12 por ciento de los < 15 años y 23,5 por ciento de los > 15 años tenían sobrepeso/obesidad. La ingesta de nutrientes principales estaba entre los P50-P75 descritos para población chilena; el pan y cereales fueron las mayores fuentes energéticas. Los resultados sugieren que tanto los pacientes celíacos > 12 años como sus familiares no presentan riesgo nutricional; más bien, siguen la tendencia a sobrepeso/obesidad de la población chilena actual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Diet, Protein-Restricted , Celiac Disease/diet therapy , Age Distribution , Cross-Sectional Studies , Family Health , Nutritional Status , Sex Distribution
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(1): 59-62, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205316

ABSTRACT

Se presenta una comparación de los resultados obtenidos al usar 2 métodos de segmentación de imagen en lesiones ateroscleróticas de la aorta torácica; uno supervisado y el otro no supervisado. La segmentación se empleó con preprocesamiento y sin preprocesamiento en la discriminación de las diferentes lesiones, a saber: estrías adiposas, placas fibrosas, placas complicadas y placas calcificadas. Se consta que en todos los casos los algoritmos no supervisados fueron superiores a los supervisados


Subject(s)
Algorithms , Aorta, Thoracic , Arteriosclerosis , Image Processing, Computer-Assisted
4.
Rev. chil. pediatr ; 57(1): 70-3, ene.-feb. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33636

ABSTRACT

Se describen dos casos de pancreatitis traumática asociada a accidentes en bicicleta. En ambos pacientes los síntomas consistieron en dolor abdominal de comienzo brusco, náuseas, vómitos, fiebre, dolor en la palpación del epigastrio y la zona umbilical. La evidencia de pancreatitis se obtuvo del aumento de la concentración sérica y urinaria de amilasa y de las alteraciones detectadas en la ecotomografía abdominal que en un caso demostró lesiones sugerentes de hemorragias pancreáticas y en otro, con mayor tiempo de evolución, la formación de un pseudoquiste. Ambos pacientes evolucionaron satisfactoriamente con un manejo conservador


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Child , Abdominal Injuries/complications , Accidents , Pancreatitis/etiology , Amylases/analysis , Pancreatitis/diagnosis , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL