Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
2.
Rev. méd. Chile ; 136(3): 296-303, mar. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484898

ABSTRACT

Background: Ample use of serological markers of high sensitivity and specificity led to relevant changes in the epidemiology of celiac disease. The impact of these changes in our country is poorly known. Aim: To assess the diagnostic procedures, clinical presentations and follow up of celiac disease as conducted in current pediatric practice. Material and methods: A multicentric retrospective study of patients diagnosed between 2000 and 2005 in five pediatric hospitals in Santiago, Chile. Data was obtained from clinical records, recorded in electronic spreadsheets and analyzed by descriptive statistics. Results: Seventy four of 83 identified patients fulfilled the inclusion criteria and were analyzed. Mean time to reach the diagnosis was 2.1 years. Cases younger than 10 years presented digestive manifestations such as chronic diarrhea and abdominal distension. Twenty one percent of older patients had atypical presentations (mainly short stature, refractory anaemia). Ten percent of cases were screened because a first degree relative had celiac disease. All patients had significant duodenal/jejunal lesion. IgA-antiendomysial antibodies (n =65) and IgA-antigliadin antibodies (n =23) were the most commonly used screening tests used but often, they were not available for follow up. A second biopsy was planned in all patients but only 26 had it due to repeated dietary transgressions, often due to unnoticed consumption of gluten in poorly labeled products. Conclusions: Digestive manifestations were the main presentation form for celiac disease among patients under 10 years of age. Atypical symptoms become relevant in patients older than 10 years. Antiendomysial and antitransglutaminase antibody measurement should be incorporated for routine screening and follow up of celiac disease in public hospitals. To improve food labeling about their gluten content is needed.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/diet therapy , Diet, Gluten-Free , Biomarkers/blood , Biopsy , Celiac Disease/blood , Diagnosis, Differential , Feeding Behavior , Gliadin/immunology , Immunoglobulin A/blood , Immunologic Factors/blood , Intestines/pathology , Retrospective Studies , Transglutaminases/immunology
4.
Rev. chil. pediatr ; 76(2): 173-176, mar.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432970

ABSTRACT

Introducción: En la actualidad la gastrostomía ha cambiado el manejo de los niños para el soporte nutricional ambulatorio, así como el soporte nutricional a largo plazo en pacientes con patología crónica. La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es la técnica de elección hoy en día principalmente por ser segura y porque constituye un procedimiento mínimamente invasivo. Sin embargo, como toda técnica quirúrgica no está libre de complicaciones, siendo una de ellas la migración del botón de gastrostomía en la pared abdominal o gástrica, conocido como Síndrome de Buried Bumper. Caso clínico: Con el fin de ilustrar esta complicación, hasta ahora poco descrita en niños, se presenta el caso de un preescolar a quien se le realizan dos gastrostomías percutáneas por vía endoscópica, en distintos sitios del estómago, complicándose en ambas oportunidades con este síndrome. Conclusión: Creemos que si bien es cierto la PEG puede brindar una serie de ventajas al constituir un acceso seguro a la vía digestiva, ésta es una técnica invasiva, con complicaciones no despreciables desde infección de herida operatoria hasta el Buried Bumper, lo cual hace necesario revisar en detalle cada caso en particular con el fin de no agregar morbilidad a nuestro paciente.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Gastroscopy , Gastrostomy/adverse effects , Gastrostomy/methods , Foreign-Body Migration/etiology , Device Removal , Enteral Nutrition/adverse effects , Enteral Nutrition/instrumentation , Postoperative Complications , Syndrome
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(5): 306-310, sept.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326054

ABSTRACT

Para medir el impacto de la enfermedad de niños con enfermedades gastrointestinales crónicas, no letales, en la vida familiar se entrevistó a 65 madres de 38 niños con escurrimiento; 7, sin escurrimiento y 20 celíacos. Excluyendo los enfermos se configuró un grupo de 328 personas, que incluía 65 niños más. La encuesta se realizó en 1999-2000 en un consultorio de gastroenterología pediátrica, de Santiago, excluyendo los sin diagnóstico confirmado, portadores de dos enfermedades crónicas y las familias con dos enfermos crónicos. La familias eran de ingreso bajo(mediana de US$50, mensuales,per cápita) 90,8 por ciento de las madres afirmó que su vida se había alterado y 69,2 por ciento (n= 45) declaró que el cambio era "mucho". Dijeron "vivir en función del niño"; "estar constantemente cansada" tener sensación de tensión o ansiedad(15,4 por ciento) y aislamiento social (10,8 por ciento). Un 77 por ciento declaró sufrir por la patología y 72,3 por ciento, haber enfermado(depresión - 26,2 por ciento- y ansiedad,24,6 por ciento). Adicionalmente, 73,8 por ciento dijo que la enfermedad demandaba tiempo excesivo y 86,2 por ciento declaró exceso de gastos, solventables solo por el 66,2 por ciento, con sacrificio y endeudamiento. Los medicamentos (70,8 por ciento) y traslados (58,5 por ciento) causaban el gasto mayor. Un 41,5 por ciento admitió deterioro del matrimonio pero 17 por ciento destacó cambios positivos (mayor unión y solidaridad). Los niños enfermos declararon dificultades en la alimentación(73,8 por ciento), asistencia al colegio (38,5 por ciento) y la actividad física(21,6 por ciento). Estimaban que los tratamientos eran desagradables (53,9 por ciento) y los exámenes eran penosos (47,6 por ciento). Un 16,9 declaró dificultades no académicas en el colegio y 20 por ciento, con los hermanos, principalmente por humillación o envidia cotidiana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gastrointestinal Diseases , Sickness Impact Profile , Chronic Disease , Family Relations , Quality of Life
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 152-7, mayo-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90146

ABSTRACT

De 614 lactantes ingresados a la Unidad de Lactantes del Hospital San Juan de Dios por diarrea, en 84 (13,7%) ésta fue de evolución prolongada (más de 15 días). El estudio de este grupo demostró que 27% ingresó ya con el diagnóstico de diarrea prolongada, en tanto que el 73% prolongó su diarrea durante la hospitalización. El 68% de los lactantes eran menores de 6 meses y sólo el 3,6% mayores de 12. El 70% eran eutróficos o desnutridos leves y el 8,3% eran alimentados con leche materna exclusiva. El estudio de las deposiciones permitió aislar en 24% de los casos exclusivamente enterobacterias y en 14,1% enterobacterias asociadas a protozoos. En 16,6% existió patología infecciosa extradigestiva. En 45,2% se demostró la existencia de intolerancia a la lactosa y en la mitad de estos casos se aisló algún enteropatógeno. El grupo con intolerancia a la lactosa presentó mayor grado de deterioro nutricional. En efecto el 61,5% de estos casos eran desnutridos II a III, sin que existiera alguna relación con el tipo de alimentación. La letalidad global de las diarreas prolongadas fue de 6%


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/etiology , Infant Nutrition Disorders , Lactose Intolerance , Prospective Studies
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 328-33, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103712

ABSTRACT

Se estudió la presencia de agentes bacterianos en las deposiciones de 156 lactantes hospitalizados por diarrea aguda en el servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, mediante muestras únicas obtenidas por sonda rectal. Se aislaron agentes patogenos en 115 casos (73,7%), de los cuales 87 correspondieron a bacterias (55,7% del total de pacientes y 75,6% de las identificaciones de presunto agente causal). Las bacterias aisladas con más frecuencia fueron las ECEP (65,5%) con predominio de los serogrupos 0111, 0119 y 055, seguidos por ECET (18,4%), Campylobacter yeyuni (13,8%), Salmonella (9,2%) y Shigella (6,9%). ECEI y Aeromonas hydrophila fueron, cada una, aisladas en un caso (1,1%). No se aisló Yersinia enterocolitica. La mayoría de los niños (92%) eran menores de un año y 83% eran lactantes eutróricos o desnutridos grado I. Los leucocitos fecales estaban aumentados en 41,4% de los casos con aislamiento de bacterias en las deposiciones y en 17,4% de los restantes, en 83% de los lactantes en los que se aisló Shigella, en 50% de ECEP y Salmonella y 25% de Campylobacter


Subject(s)
Infant , Humans , Diarrhea, Infantile/microbiology , Gram-Negative Bacteria/isolation & purification , Acute Disease , Campylobacter jejuni/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Feces/microbiology , Inpatients , Prospective Studies , Salmonella/isolation & purification , Shigella/isolation & purification
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(3): 142-6, mayo-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67751

ABSTRACT

En 52 lactantes ingresados por diarrea aguda al Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios, se estudió la presencia de intolerancia a la lactosa en base a la medición de pH fecal y de la excreción de cuerpos reductores mediante la reacción de Benedict y Clinitest. Aplicandoo estos 3 métodos, la incidencia total de intolerancia fué de 38%. La mayor positividad correspondió al pH fecal con 34,6%, seguido de la Reacción de Benedict con 28,8% y de Clinitest con 17,3%. Se compara la sensibilidad y especificidad de los 3 métodos, concluyéndose que estos se complementan y que así han de usarse en su aplicación clínica


Subject(s)
Infant , Humans , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Lactose Intolerance , Clinical Laboratory Techniques , Feces/analysis , Prospective Studies
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(2): 68-72, mar.-abr. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56389

ABSTRACT

Mediante la técnica de rotaforesis desde 1979 se ha podido demostrar en nuestro país la existencia de Rotavirus en más del 30% de las diarreas agudas de niños menores de 2 años. En el Area Occidente no existía información al respecto, por lo que durante 1 año (1985-1986) se estudiaron 156 lactantes de 1 a 24 meses de edad que ingresaron al Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios con diarrea aguda con deshidratación. En ellos se aislaron en primer lugar agentes bacterianos (55,7%), seguidos de rotavirus en 21,1% y de parásitos en 10,2%. Se analizaron las principales características clínicas de la diarrea producida por este agente viral; comprobándose que se acompaña de fiebre en el 55,6% de los casos; de vómitos en el 66,7% y de signos respiratorios en el 22%.


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/parasitology , Rotavirus Infections/etiology , Rotavirus/isolation & purification , Chile , Dehydration/etiology , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Feces/parasitology
11.
Rev. chil. pediatr ; 58(2): 157-60, mar.-abr. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54020

ABSTRACT

Se presenta un paciente de 3 años 4 meses portador de um mesotelioma quístico peritoneal por el cual es intervenido quirúrgicamente a los 8 años de edad. Se señala la rareza de este tipo de tumor en niños cuyo origen mesotelial ha sido dilucidado recién en los últimos años, el que en este caso se destaca por el hecho de ser primario, único, gigante y de curso benigno, características que no encontramos en la literatura consultada. La modalidad clínica de presentación y las dificultades diagnósticas a que dio origen son comentadas


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Cysts/pathology , Mesothelioma/pathology , Peritoneal Neoplasms/pathology , Cysts/surgery , Mesothelioma/surgery , Peritoneal Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL