Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. mex. radiol ; 55(1): 31-34, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306542

ABSTRACT

En 1903, pocos años después del descubrimiento de los rayos X y de la radiación espontánea, el francés Rene Blondlot identificó un nuevo tipo de radiación generada en chispas eléctricas, fuentes luminosas, de calor y por algunos metales, la llamó "rayos N" en honor a la Universidad de Nancy. Para identificarlos era necesario refractar la luz o el calor por medio de prismas de cuarzo o aluminio. El error de Blondlot y de otros investigadores fue que las mediciones las realizaron por observación directa, basándose exclusivamente en las variaciones que subjetivamente detectaban en el brillo de la luz. Dos años más tarde, después de haber sido vistos y estudiados por docenas de científicos franceses y cuando se habían escrito cerca de 300 artículos sobre ellos, se demostró que los "rayos N" no existían, que nunca existieron y que había sido producto de una investigación mal llevada.


Subject(s)
Radiology , Light , Radiation
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 345-8, ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286215

ABSTRACT

Propósito del estudio. El propósito de este trabajo fue determinar, por ultrasonido, la frecuencia de quistes funcionales de ovario (QFO) en pacientes con esterilización quirúrgica por obstrucción tubaria bilateral (OTB) comparándola con un grupo semejante sin cirugía previa. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal, comparativo, realizado entre agosto de 1996 y septiembre de 1997 se estudió por ultrasonido 290 pacientes que se dividieron en dos series de 145 cada una, el primer grupo formado por pacientes con OTB y el segundo sin este antecedente. Se agruparon por edad en ocho subgrupos, cada uno con igual numero de componentes. Resultados. En las pacientes con OTB se detectaron QFO en 35 casos (24.1 por ciento) en comparación con 18 (12.4 por ciento) del grupo sin antecedente quirúrgico. En los dos grupos se detectó una elevación paralela comprendida entre los 36 y los 45 años, edades en que la incidencia fue mayor. Conclusiones. La presencia de QFO es significativamente mayor en pacientes con OTB que en aquellas sin este antecedente, por lo que la cirugía representa un factor de riesgo en la formación de quistes. La incidencia de QFO aumenta después de los 35 años tanto en las pacientes con OTB como en aquellas sin cirugía previa. La paridad no representa un factor de riesgo en la formación de QFO.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ovarian Cysts/physiopathology , Sterilization, Tubal , Risk Factors , Ultrasonography
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 39-42, feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217393

ABSTRACT

El propósito del estudio fue explorar por ultrasonido la vesícula biliar de la mujer embarazada. Estudio observacional, prospectivo, de 292 mujeres embarazadas. Se detectó patología vesicular en 47 embarazadas (16.09 por ciento). Litiasis vesicular en 41 pacientes (14.04 por ciento); en dos pacientes (0.68 por ciento) se observó biliar litogénica, colesterolosis en dos pacientes (0.68 por ciento) y pólipos vesiculares en dos pacientes (0.68 por ciento). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre primigestas y multigestas respecto a la presencia de litiasis. P>0.5 prueba de x². Se encontró una elevada incidencia de patología de vías biliares, predominando la litiasis, por lo que se justifica su exploración rutinaria en todas las mujeres que sean examinadas para la valoración del embarazo en cualquier momento de la gestación


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Gallbladder Diseases/diagnosis , Gallbladder Diseases , Pregnancy , Ultrasonography , Gallbladder
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 127-9, sept.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187768

ABSTRACT

El propósito del estudio fue explorar por medio de ultrasonido ambos riñones para determinar la frecuencia de quistes renales, independientemente de su etiología. Este fue un estudio prospectivo y observacional practicado en 1064 pacientes, 105 varones y 959 mujeres, que acudieron al departamento de radiodiagnóstico por diversos motivos. Se identificaron quistes renales en 24 pacientes (2.2 por ciento); de ellos, siete (0.6 por ciento) eran del sexo masculino y 17 (1.6 por ciento) del femenino. Del total de los pacientes con quistes, 17 se encontraban por encima del quinto decenio de la vida (70.8 por ciento). Se concluye que los quistes renales tienen una frecuencia elevada en pacientes que se encuentran por encima del quinto decenio de la vida. La mayoría tienen un curso asintomático y constituyen un hallazgo de exploración. Los pacientes sintomáticos fueron los que tenían quistes múltiples unilaterales o bilaterales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Kidney Diseases, Cystic , Kidney Diseases, Cystic/diagnosis , Kidney Diseases, Cystic/epidemiology
5.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 194-7, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192396

ABSTRACT

Los medios de contraste empleados en radiología pediátrica no difieren de los que se utilizan en adultos. Los agentes de uso intravascular son agentes triyodados y a pesar de que son consideradas de entre las substancias menos tóxicas por unidad de peso de todas las drogas empleadas en medicina, su uso lleva implícito el riesgo de provocar algún tipo de reacción de intoleracia. En el presente artículo se hace un análisis breve de los medios de constraste que existen en el mercado en la actualidad así como de los tipos de reacciones que desencadenan. Se hace hincapié en que muchas de las reacciones están relacionadas con alta osmolaridad de los compuestos y que pueden reducirse sustancialmente con nuevas substancias pero que tienen un costo muy elevado.


Subject(s)
Humans , Pediatrics , Radiography/history , Contrast Media/analysis , Contrast Media/classification , Contrast Media/adverse effects , Contrast Media/history , Contrast Media/toxicity
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 178-82, sept.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141526

ABSTRACT

El interés en la radiología de las vías urinarias prácticamente apareció desde el descubrimiento de los rayos X, pero para satisfacer las necesidades fue indispensable elaborar una técnica que permitiera visualizarlas. La evolución de ésta fue lenta, y se tuvieron que desarrollar muchos procedimientos previos. Los primeros éxitos se alcanzaron 35 años después, y en 1929, en Munich, se comunicó la aparición de la "urografía por excreción". La piedra angular en el desarrollo de ésta fue el papel que desempeñaron los urólogos. Es interesante mencionar que la falta de una metodología de investigación, las barreras idiomáticas y las diferencias personales que existían entre los investigadores, retardaron con frecuencia el desarrollo del procedimiento. En este artículo se hace una revisión histórica de la gestación de la urografía excretora


Subject(s)
Humans , Urination Disorders , Urography/history , Urography/trends , Urography/statistics & numerical data , Urology , Urology/trends
7.
Rev. mex. radiol ; 41(4): 132-4, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103943

ABSTRACT

En este informe se presenta la historia clínica de un paciente con ulceraciones múltiples en la mucosa del colon, posteriores a la aplicación accidental de enema de alcohol metílico. Se exponen los hallazgos radiológicos y se analizan los cambios fisiopatológicos de la colitis isquémica, ya que se considera que esta última tuvo importancia primordial en el desarrollo de las lesiones


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Methanol/adverse effects , Enema/adverse effects , Colitis, Ulcerative/chemically induced , Colitis, Ulcerative , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL