Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 32(2): 226-230, mar.-abr. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518379

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La endometriosis de infiltración profunda (EIP) es una enfermedad crónica de difícil diagnóstico, que frecuentemente es confundida con otras patologías pelvianas. OBJETIVO: Presentar dos casos de endometriosis de infiltración profunda, donde la resonancia magnética (RM) de pelvis, fue importante para el diagnóstico y planificación del tratamiento quirúrgico. CASO CLÍNICO: Se describe el caso de dos pacientes. La primera de 24 años afectada por un nódulo de EIP retrocervical con extensión intestinal sintomática y la segunda, una paciente de 37 años con una recidiva sintomática de EIP en la cúpula vaginal después de una histerectomía total. RESULTADOS: La RM de pelvis describe en ambos casos la extensión de las lesiones endometriósicas y presenta una excelente correlación con los hallazgos intra operatorios en la laparoscopía quirúrgica. CONCLUSIONES: La RM de pelvis es un excelente recurso en el estudio diagnóstico de las pacientes con dolor pélvico crónico, tanto en el caso de EIP retrocervical con extensión intestinal y también en la recidiva de EIP en la cúpula vaginal después de una histerectomía total


INTRODUCTION: Deep infiltration endometriosis (DIE) is a chronic disease of difficult diagnosis, which is frequently confused with other pelvic pathologies. OBJETIVE: To present two cases of deep infiltrating endometriosis, where the pelvic magnetic resonance imaging (MRI) was important in the diagnosis and surgical treatment planning. CLINICAL CASES: Two cases, one 24 years-old patient suffering from retrocervical DIE nodule with symptomatic bowel involvement, and a 37 years-old patient, with a symptomatic DIE at the vaginal cuff after total hysterectomy. RESULTS: Pelvic MRI describes in both cases the extension of the endometriotic lesions and presents an excellent correlation with the intra operatory findings during surgical laparoscopy. CONCLUSIONS: Pelvic MRI is an excellent diagnostic tool for patients with pelvic pain, in case of retrocervical DIE with bowel involvement, and also in recurrence of DIE at the vaginal cuff after total hysterectomy


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Young Adult , Endometriosis/surgery , Endometriosis/diagnostic imaging , Pelvis/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Imaging , Laparoscopy , Pelvic Pain/etiology , Endometriosis/complications
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(2): 103-107, 2004.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-476845

ABSTRACT

La gestión clínica eficiente de los servicios de salud requiere del conocimiento exacto de la epidemiología local, con el objeto de enfrentar y solucionar los problemas prioritarios. Nos propusimos confeccionar un sistema de recopilación de datos y de análisis de los mismos que permita conocer la frecuencia relativa de patologías obstétricas, calcular indicadores de salud y evaluar la calidad de atención de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se identificaron las prestaciones de salud obstétricas más frecuentes y se diseñó una base de datos clínicos. Se realizó un registro completo de los antecedentes clínicos en la ficha de cada paciente al momento de su primera consulta, durante su hospitalización y al finalizar la atención obstétrica. Posteriormente los resultados fueron analizados según frecuencia relativa y sometidos a comparación con los indicadores de salud de los servicios de atención públicos. Durante el año 2003, se efectuaron 11873 consultas ambulatorias, de las cuales el 39 por ciento fueron catalogadas como de alto riesgo obstétrico. En nuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico se realizaron 355 egresos hospitalarios, de los cuales el 54,92 por ciento correspondieron a embarazos mayores de 28 semanas. Un total de 1665 nacimientos fueron atendidos en nuestra maternidad, de los cuales el 60,7 por ciento correspondieron a partos vaginales y un 39,3 por ciento a cesáreas. La frecuencia relativa de patología obstétrica y los indicadores de salud de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile son similares a los encontrados dentro de los servicios de atención pública del país. La creación e implementación de bases de datos clínicos es un método eficiente de almacenamiento de información que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de la atención obstétrica.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Quality of Health Care/trends , Epidemiologic Studies , Obstetrics/statistics & numerical data , Chile , Delivery Rooms , Health Status Indicators , Retrospective Studies , Risk Factors
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(3): 200-208, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417149

ABSTRACT

Comparar índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Durante el mes de marzo del 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país y de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para similar período. Se estudiaron 14 variables generadas y monitorizadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la División de Operaciones del HCUCh, correspondientes al promedio de días de estada y tasas de letalidad por atenciones médicas o complicaciones de dichas atenciones, por grupo de diagnósticos seleccionados, de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), realizadas en maternidades públicas y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R.Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 58.01por ciento. La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad observada como consecuencia de: la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte. La maternidad del Hospital Clínico de la Universidad tiene menos días de hospitalización y menos tasa de letalidad en comparación con lo que ocurre en maternidades públicas.


Subject(s)
Humans , Hospital Administration/statistics & numerical data , Hospital Administration/trends , Medical Care Statistics , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Hospitals, Maternity/trends , Chile , Pregnancy Complications/mortality , Hospital Statistics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL