Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 35(2): e405, 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1341472

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas abiertas de tibia son un subconjunto de la carga de traumatismos en América Latina. Se examinaron cuestiones relacionadas con el tratamiento potencialmente críticas en Cuba, país con recursos limitados, pero con un programa nacional de salud estandarizado, coherencia en educación y similitudes de programas de posgrado. Objetivos: Describir los patrones de tratamiento de la fractura abierta de tibia en Cuba, y comparar las características del manejo agudo y tardío en siete provincias del país. Métodos: Se encuestaron 67 cirujanos ortopédicos para evaluar cuatro aspectos en el tratamiento de la fractura abierta: profilaxis antibiótica, irrigación y desbridamiento, estabilización y tratamiento de heridas. Se utilizó el método de muestreo por conveniencia para identificar a los cirujanos y el análisis se realizó mediante la prueba exacta de Fisher (p < 0,05). Resultados: Se administraron antibióticos posoperatorios durante más de 72 horas para las fracturas GA-I/II (49 por ciento) y las fracturas GA-III (70 por ciento). Los cirujanos de La Habana (n= 32) utilizaron con más frecuencia la fijación interna primaria para las fracturas GA-I/II, que los cirujanos en las restantes provincias (n= 35) (64,3 porciento vs. 30,3 por ciento, p= 0,008). Los cirujanos de otras provincias realizaron cierre primario en el momento de la fijación definitiva de fracturas GA-I /II con más frecuencia que los de La Habana (62,9 por ciento vs. 32,3 por ciento, p= 0,013). Para fracturas GA-III, la mayoría de los cirujanos habaneros (88,6 %), al igual que los de las restantes provincias (96,8 por ciento) prefirieron realizar cierre diferido.Conclusiones: El tratamiento de fracturas abiertas de tibia en Cuba es generalmente consistente con otros países de América Latina. Se describen las características del manejo de fracturas abiertas de tibia en Cuba y se comparan las diferencias en los métodos de estabilización y tratamiento de heridas entre provincias, lo cual resulta útil para evaluar si son resultado de diferencias en la práctica quirúrgica, o en la disponibilidad de recursos. Esto representa una ayuda al abordar las formas de optimizar la atención al paciente, a través de la capacitación especializada y la asignación de los recursos(AU)


Introduction: Open tibia fractures are a significant subset of the overall trauma burden in Latin America. Latin American countries vary in their access to orthopaedic care resources, and country-specific orthopaedic recommendations are necessary. Cuba, a country with limited resources, has a standardized national health program, consistencies in education, and similarities across post-graduate training programs. This study aimed to identify management preferences for open tibia factures in Cuba. Objectives: To describe the treatment of open tibial fractures in Cuba, and to compare the characteristics of acute and delayed management across seven Cuban provinces. Methods: Sixty-seven orthopaedic surgeons were surveyed to evaluate four aspects of open fracture management, regarding antibiotic prophylaxis, irrigation and debridement, stabilization, and wound management. The convenience sampling method was used to identify surgeons and the analysis was performed using Fisher's exact test (p <0.05). Results: Postoperative antibiotics were administered for more than 72 hours for GA-I / II fractures (49 pecent) and GA-III fractures (70 percent). Surgeons in Havana (n = 32) used primary internal fixation for GA-I / II fractures more frequently than surgeons in the remaining provinces (n = 35) (64.3 pecent vs. 30.3 percent p = 0.008). Surgeons from other provinces performed primary closure at the time of definitive fixation of GA-I / II fractures more frequently than those from Havana (62.9 percent vs. 32.3 percent, p = 0.013). For GA-III fractures, the majority of Havana surgeons (88.6 percent), as well as those of the remaining provinces (96.8 percent) preferred to perform deferred closure. Conclusions: The treatment of open tibial fractures in Cuba is generally consistent with other Latin American countries. The characteristics of the management of open tibial fractures in Cuba are described and differences in wound stabilization and treatment methods between provinces are compared, which is useful to assess whether they are the result of differences in surgical practice, or in availability of resources. This is helpful in addressing ways to optimize patient care through specialized training and resource allocation(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tibial Fractures , Diaphyses/injuries , Fractures, Open
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 193-200, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302860

ABSTRACT

Material y método: estudio transversal descriptivo, mediante un instrumento basado en el cuestionario Evaluación de las condiciones de eficiencia de la Organización Panamericana de la Salud, enviado a 100 unidades de medicina familiar para hacer un inventario diagnóstico que incluyó programación y administración, educación para la salud, servicios a la comunidad, participación comunitaria, personal y recursos materiales. Resultados: de 14 actividades posibles, 15 por ciento de las 58 unidades que respondieron el cuestionario aún no realizaba alguna, 44.8 por ciento entre una y tres, 37.8 por ciento entre cuatro y nueve y sólo 1.7 por ciento realizó 10 actividades. En cinco actividades hubo asociación significativa entre el trabajo con adolescentes y la ubicación de las unidades (metropolitana, foránea), y en seis actividades con capacitación del personal. Conclusiones: este instrumento simplificado hizo posible hacer un diagnóstico inicial, base para el seguimiento del programa. Los hallazgos muestran los rezagos de las poblaciones lejanas a la metrópoli, pero no explican las similitudes. La capacitación del personal no ha sido determinante para las actividades con adolescentes.


Subject(s)
Surveys and Questionnaires , Adolescent Health Services , Efficiency , Mexico , Medical Care , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Personnel, Hospital
3.
Rev. mex. radiol ; 38(3): 129-35, jul.-sept. 1984. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-42758

ABSTRACT

Se revisaron un total de 210 tomografías con diagnóstico de meningioma, de las cuales se efectúa una estricta depuración, ya que todas aquellas sin expediente completo o bien sin comprobación así como aquellas tomografías de pacientes operados, fueron eliminadas con la finalidad de observar el comportamiento de los meningiomas a través de la T.C. De los 95 probables, en 77 se comprobó el diagnóstico de meningioma, obteniéndose una certeza diagnóstica del 96.1%; en cuanto a su densidad en el estudio simple, se pudo corroborar que el 74% eran hiperdensos; en relación al edema, se comprobó que debido a su lento crecimiento, son tumores con pobre producción del mismo, hallazgo encontrado en casi el 70%. La utilización del contraste fue de gran utilidad para establecer el grado de vascularidad así como la extensión real de la masa; en el 85% el reforzamiento fue homogéneo


Subject(s)
Humans , Tomography, X-Ray Computed , Meningioma , Meningeal Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL