Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(1): 18-24, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636924

ABSTRACT

OBJETIVO: conocer la forma como los trabajadores de la salud comunican la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down (SD). METODOLOGIA: estudio cualitativo, de corte etnográfico. Participaron 20 madres y una abuela, se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones en el campo. Resultados: la noticia del nacimiento del niño o niña con SD se da en forma fría y deshumanizada, deSDe una mirada de la discapacidad sin solución. DISCUSION: las madres perciben, en los trabajadores de la salud, desinterés por sus circunstancias. La mayoría les trasmiten la idea de un niño o niña anormal y con una discapacidad que generará muchos problemas. La manera como reciben la noticia no favorece el encuentro con el hijo, y pone en incertidumbre la visión de futuro de madre-niño. CONCLUSIONES: el personal de salud carece de preparación académica para dar la noticia del nacimiento de un niño o niña con SD y de la sensibilidad para apoyar a la madre en el encuentro con su hijo. RECOMENDACIONES: preparar a los estudiantes de las áreas de la salud para dar los diferentes tipos de noticia dentro de un ambiente humanizante en el cual tenga tanto valor la dimensión biológica como la social y psicoafectiva.


OBJECTIVE: to know how health workers give the news of the birth of a child with Down syndrome (DS). METHODOLOGY: qualitative, ethnographic. Involved 20 mothers and one grandmother were semistructured interviews and field observations. RESULTS: the news of the birth of the child with ds occurs in a cold, dehumanized, from an unresolved disability. DISCUSSIONS: mothers perceived health workers disregard for their circumstances. Most will convey the idea of an abnormal child with a disability that will create many problems. The way that mother receive the news is not conducive to meeting with the child, and puts in uncertainty the future vision of mother-child relationship. CONCLUSIONS: the health academically untrained to break the news of the birth of a child with ds and sensitivity to support her in meeting her son. Recommendations: to prepare students in the areas of health to provide different types of news in humanizing environment in which it has much value as the biological and social psicoafective.


Subject(s)
Down Syndrome
2.
Invest. educ. enferm ; 7(1): 121-31, mar. 1989.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-82353

ABSTRACT

La infeccion conlleva a la desnutricion y la desnutricion a la infeccion. Esta relacion sinergica es mas agresiva en el caso de la persona infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana a medida que la infeccion compromete el sistema digestivo. El presente articulo da una vision general del proceso de vigilancia nutricional que debe realizarse para personas infectadas asintomaticas; de la misma manera, ofrece alternativas para la atencion nutricional en la persona infectada sintomatica, con el fin de recuperar o sostener, en lo posible, un buen estado de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diet , Nursing Care/standards , Acquired Immunodeficiency Syndrome
3.
Invest. educ. enferm ; 6(2): 13-33, sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-82170

ABSTRACT

Compendia algunos de los resultados mas relevantes de la investigacion. Despues de ubicar en el contexto cultural y geografico la comunidad estudiada, presenta el comporamiento de la mortalidad por edad y sexo en la poblacion indigena, asi como las 10 primeras causas de morbilidad de la poblacion materno infantil. Efectua el analisis socio-antropologico de las principlaes enfermedades, es decir, la interpretacion indigena y la de la Medicina Convencional. Explica los principales producto agricolas de la comunidad asi como la division social del trabajo y las condiones en que se realiza; las costumbres dieteticas y su dependencia de la dinamica del ciclo productivo anual. Los porcentajes de adecuacion de nutrientes consumoidos por el grupo materno infantil y el perfil nutricional. El comportamiento de la fecundidad y algunas de las conclusiones y recomendaciones a las cuales llega el estudio


Subject(s)
Humans , Indians, South American , Family Health , Health Status Indicators , Medicine, Traditional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL