Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med ; 27(4): 65-73, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61374

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente durante el período de 1 año, 47 pacientes diabéticos con diagnóstico de cetoacidosis diabética que acudieron a nuestro hospital: 26 correspondían al sexo femenino (55 %) y 21, al masculino (45 %). De éstos 35 eran insulinodependientes (87 %) y 5 (13 %) utilizaban glibenclamida. Siete pacientes comenzaban con la enfermedad (14,8 %). Las causas precipitantes más frecuentes fueron la transgresión dietética (27,6 %) y la omisión del tratamiento insulínico (19,2 %), sobre todo en el sexo masculino, así como la infección (19,2 %). El tratamiento con microdosis de insulina resultó ser útil, eficaz y sencillo. Veinticinco pacientes presentaron cetosis (53 %) y 22, cetoacidosis (47 %). Dos pacientes fallecieron en el curso de la cetoacidosis (9,0 %); una de ellas tenía acidosis láctica combinada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetic Ketoacidosis/epidemiology
2.
Rev. cuba. med ; 26(3): 267-80, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52042

ABSTRACT

Se señalan los factores nutricionales relacionados con la patogenia de la diabetes mellitus. Se enfatiza la necesidad de una política de prevención basada, entre otros aspectos, en la adecuada política alimentaria y nutricional. Se discuten los criterios actuales acerca de las características fundamentales de la dietoterapia de este trastorno, que son adecuación energética a los factores: edad, sexo, peso ideal, actividad física y estado fisiológico. La distribución porcentual de las calorías totales debe ser similar a la recomendada para las personas normales. También se considera recomendable que los carbohidratos sean de los llamados carbohidratos complejos; las 2 terceras partes del total de las proteínas deben ser de alto valor biológico y las grasas se prefieren ricas en ácidos grasos poliinsaturados. Se hacen las recomendaciones y conclusiones al respecto


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/diet therapy , Diabetes Mellitus/prevention & control
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 33-45, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52054

ABSTRACT

Se realiza una breve reseña sobre la importancia de la diabetes mellitus como problema de salud actual y la importancia del conocimiento de los cambios históricos en lo relativo a la mortalidad por diabetes en nuestra población como indicador, antes de la iniciación de un programa con vistas a que dichas tasas sean semejantes a la de la población general. Se utilizó toda la información existente en el Deparatamento Nacional de Estadísticas del MINSAP y datos del Comité Estatal de Estadística sobre población en el período comprendido entre 1910 y 1983. Se señalan las tasas de mortalidad según sexo, grupos de edades y provincias. Se concluye que nuestra tasa de mortalidad es intermedia entre las que informan los países altamente desarrollados y otros países subdesarrollados de América Latina


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Diabetes Mellitus/history , Diabetes Mellitus/mortality , Statistics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL