Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 66(1): 3-12, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336559

ABSTRACT

Hemos estudiado las características de las crisis epilépticas que se presentaron en los primeros 15 días de ocurrido un ataque vascular cerebral. El número de pacientes incluido fue 1517. Entre aquellos con hemorragia intracerebral, el porcentaje de crisis observadas llegó a 14.68 por ciento (53/361) en tanto que, en los de enfermedad vascular isquémica la cifra fue de 2.6 por ciento (30/1156). Analizando los subtipos de isquemia, se encontró que las crisis fueron más frecuentes en la embolia cardiogénica, 14.77 por ciento disminuyendo a 1.98 por ciento en la isquemia por ateroesclerosis y no se detectaron crisis en los pacientes con isquemia asociada a arterioloesclerosis u otra patogenia vascular cerebral diferente a las tres citadas. El mayor número de crisis ocurrió al inicio del ictus vascular y en las primeras 24 horas (100 por ciento en la isquemia y 80 por ciento en la hemorragia). Los hallazgos electroencefalográficos más significativos fueron: actividad focal (50.79 por ciento de pacientes con crisis epilépticas) y actividad lenta difusa (36.51 por ciento). Finalmente, se analizó estadísticamente el posible valor predictivo de mortalidad que puede tener la presencia de crisis epilépticas durante el período agudo de la enfermedad vascular cerebral, encontrándose una significativa asociación (p<0.001) entre los pacientes afectados con isquemia cerebral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrovascular Disorders , Risk , Mortality , Status Epilepticus
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(2): 105-132, jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-299348

ABSTRACT

Pocas publicaciones en el Perú han tratado detalladamente el tema de la enfermedad vascular cerebral (EVC). No obstante, la mayor parte de los médicos admite que tal enfermedad es un problema clínico frecuente. Por tal motivo, en 1987 iniciamos el estudio sistémico de todas las personas internadas en el Servicio de Neurología del Hospital Guillermo Almenara, con el diagnóstico de EVC. hasta diciembre de 1998 el número llegó a 1517 pacientes (1045 varones y 472 mujeres). Los datos contenidos en tales fuentes documentales son analizados y expuestos en la presente publicación. La intención es proporcionar una visión, basada en evidencias, acerca de los aspectos más significativos de la historia natural de la EVC en nuestro país. Obviamente, el material revisado, puede ser sesgado, desde el punto de vista epidemiológico, por tratarse de una muestra exclusivamente hospitalaria. No obstante, creemos que tal error es poco significativo, por la elevada cifra de pacientes incluidos y en consecuencia nuestras conclusiones deben de ser cercanas a las de la población nacional con EVC. Los hallazgos de nuestra investigación abarcan varias características de la EVC, debiendo destacarse, por su singularidad, la mayor frecuencia de hemorragia intracerebral y la menor presencia de placas ateromatosas carotídeas, en comparación con los datos aportados en estudios similares, entre pacientes de los países industrializados de occidente.


Subject(s)
Vascular Diseases , Brain Diseases , Cerebral Hemorrhage , Brain Ischemia
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(4): 432-461, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315475

ABSTRACT

Se presenta una revisión bibliográfica sobre los diferentes aspectos, clínicos y terapéuticos, de la isquemia cerebral secundaria a aterotrombosis. En la discusión hemos incluido el resultado de nuestros estudios sobre el tema, contrastándolos con los de otros autores.


Subject(s)
Arteriosclerosis , Cerebral Infarction
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(1): 25-32, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343415

ABSTRACT

Para investigar los factores que pueden elevar la tasa de mortalidad durante los primeros 30 días de la hemorragia intracerebral no traumática, hemos evaluado prospectivamente 92 pacientes con tal patología. Se delimitó un subgrupo de fallecidos, 33(35.8 por ciento) y otro de supervivientes, 59(64.2 por ciento). Utilizando luego como tests de significancia estadística la desviación estandar y el error estandar se analizó comparativamente varios posibles factores de riesgo de mortalidad entre ambos grupos, encontrando que solamente el antecedente de diabetes mellitus y la pérdida de conciencia asociada a déficit motor severo al inicio del ictus tiene valor predictivo en el aumento de mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cerebral Hemorrhage , Risk , Risk Factors
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 55(2): 132-138, jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336584

ABSTRACT

Para investigar las características de la epilepsia secundaria a enfermedades vasculares cerebrales, hemos evaluado y seguido a 201 pacientes con tal patología entre abril de 1987 y junio de 1990. se detectó la presencia de epilepsia en 11 de las personas de la serie (5.4 por ciento) y su aparición no estuvo relacionada al tipo de enfermedad vascular subyacente, sinó básicamente a la cercanía cortical de la lesión. El primer episodio epiléptico ocurrió después de 15 días y antes de 6 meses del ictus en 54.5 por ciento de enfermos, elevándose el porcentaje a 81 por ciento a los 12 meses. La severidad del déficit motor resultante y la presencia de crisis epiléptica durante los 15 primeros días de la enfermedad vascular cerebral carecieron de valor predictivo acerca del desarrollo posterior de epilepsia.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Vascular Diseases , Brain Diseases , Epilepsy
6.
Rev. Cuerpo Méd ; 12(1): 16-8, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176113

ABSTRACT

En 15 pacientes que presentaron encefalopatía anóxica severa posterior a paro cardiorrespiratorio, se realizó el estudio, con la finalidad de analizar los patrones electroencefalográficos. Se encontró que; el 40 por ciento de los pacientes mostró una actividad predominantemente lente (delta), el mayor porcentaje no reactiva a estímulo doloroso y de muy pequeña amplitud. En el 20 por ciento el patrón estaba constituído por complejo paroxismo-supresión, en un 34 por ciento, el trazado reveló ausencia de actividad eléctrica cerebral y en un 6 por ciento prodominó el patrón alfa-coma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Electroencephalography , Hypoxia/complications , Hypoxia/etiology , Age Distribution , Sex Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL