Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 35(3): 0-0, jul.-set. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-525597

ABSTRACT

La necesidad de incluir un mayor número de historias clínicas en el local asignado para archivo y localizar en estos con mayor rapidez la información de valor que se desea de hospitalizaciones anteriores, propició un estudio encaminado a resolver esta dificultad, el que recomendó sustituir la hoja de egreso vigente, por otro formulario diseñado expresamente, denominado Informe de Alta. Se establecieron las normas de trabajo para la extracción de documentos dos años después de concluida la hospitalización del paciente. A partir de enero del año 2000 el hospital "Hermanos Ameijeiras" sustituyó la hoja de egreso por el Informe de Alta y lo incluyó en el proyecto de automatización del departamento de registros médicos del hospital. Después de ocho años de la implantación del Informe de Alta, con un doble propósito: eliminación de documentos de la historia clínica y ser registro básico para obtener información de calidad para la toma de decisiones, se realizó una evaluación que rindió buenos resultados que se presentan en este trabajo.


The need of keeping higher number of medical histories in some premises for archiving and of locating as fast as possible the valuable information on previous stays at hospital if needed, prompted the carrying out of a study to solve this difficulty, which recommended to replace the present discharge form by another custom-designed formulary called Hospital discharge report. The working standards to draw documents out two years after the patient hospitalization were set. From January 2000 on, "Hermanos Ameijeiras" hospital replaced the discharge form by the Discharge Report and included it in the automation project of the medical history department. After eight years of Discharge Report implementation with two objectives: elimination of documents from the medical histories and creation of a basic register to get quality information for decision-making, the evaluation presented in this paper yielded good results.


Subject(s)
Humans , Archives , Efficiency , Medical Records , Patient Discharge
2.
Rev. medica electron ; 25(3)mayo-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364368

ABSTRACT

Se realiza una descripción de los antecedentes de las unidades hospitalarias y el cambio de su función de acuerdo a las transformaciones demográficas, epidemiológicas, políticas, económicas y sociales. Se analiza los retos que enfrentan los sistemas de salud en el nuevo siglo y la necesidad de la reorientación de las instituciones hospitalarias dentro de la red de servicios de salud para lograr una mayor eficiencia y accesibilidad de la atención médica. Por último se analiza como está conformada la red de servicios de salud en nuestro país...


Subject(s)
Centralized Hospital Services , Health Systems , Hospitals
3.
Rev. medica electron ; 25(2)mar.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363794

ABSTRACT

Las nuevas tecnologías para el tratamiento de la Información Genética (biochips, sistemas LIMS, bases de datos genómicas, sistemas de minorías de datos, técnicas de cuantificación de la expresión génica) están revolucionando la investigación biomédica y se prevé que en los próximos años posibiliten el desarrollo de una nueva práctica médica basada en las particularidades genéticas de los pacientes. Este nuevo paradigma afecta a la investigación de nuevos fármacos, al diagnóstico clínico, a la salud pública y a la investigación biomédica básica. El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica del estado del arte de estas nuevas tecnologías de tratamiento de la información genética, revisando sus impactos en la investigación biomédica y en la práctica clínica, los aspectos éticos, legales y sociales...


Subject(s)
Humans , Genome, Human , Medical Informatics
4.
Rev. cuba. salud pública ; 26(2): 110-6, jul.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294534

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal, para evaluar algunos aspectos de la calidad de la atención médica brindada en los policlínicos principales de urgencia (PPU) del municipio 10 de Octubre. Para ello se aplicó un cuestionario autoadministrado a los usuarios seleccionados. La muestra quedó conformada por 328 pacientes. El comportamiento de los criterios seleccionados para medir la estructura y el proceso arrojó valores no aceptables en casi la totalidad de los criterios y manifestó amplias desviaciones de los valores obtenidos en relación con los establecidos. La calidad de estos servicios es susceptible de mejoras que permitan que estén a la altura de lo esperado por los usuarios y la resolutividad de sus problemas, la cual está determinada en gran medida por la falta de medicamentos en la farmacia. Se recomienda realizar estudios periódicos que permitan evaluar la calidad de la atención médica en los PPU del municipio 10 de octubre; con el fin de conocer cómo estos funcionan y si están en correspondencia con los objetivos para los que fueron creados


Subject(s)
Community Health Services , Emergency Medical Services , Quality of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL