Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 22(1)ene.-jun. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576629

ABSTRACT

El pterigión está presente a nivel mundial, pero es más común en climas cálidos y secos, predomina en países comprendidos entre 0º y 30º de latitud norte y sur. Existe evidencia epidemiológica en estudios poblacionales experimentales y observacionales que confirman que la radiación ultravioleta es el desencadenante inicial en la aparición del pterigión y un factor de riesgo significativo en su desarrollo. Los fenómenos físicos y climatológicos que explican la patogenia del pterigión son poco conocidos. La epidemiología del pterigión es una herramienta básica para conocer tanto su incidencia como su prevalencia. A partir de esta revisión nos propusimos reflexionar acerca del pterigión como marcador del grado de insolación del organismo y enfatizar en cuanto a la importancia de protección ante la posible exposición a la radiación ultravioleta en el resultado final de una cirugía de pterigión.


Pterygium is present worldwide but it is more common in dry warm climates and predominates in countries situated 0º and 30º on North and South latitudes. There are epidemiological pieces of evidence in experimental and observational population studies that confirm that ultraviolet radiation is the initial unleashing factor in occurrence of pterygium and a significant risk factor for its development. The physical and climate phenomena accounting for the pathogeny of pterygium are almost unknown. Pterygium epidemiology is a basic tool for identifying its incidence and prevalence. On the basis of this review, we intended to make reflections on pterygium as a marker of degree of insolation of the human body and to emphasize the importance of protection against possible exposure to ultraviolet radiations in the final outcome of pterygium surgery.


Subject(s)
Humans , Ocular Physiological Phenomena , Pterygium , Ultraviolet Rays
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 21(2)jul.-dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576606

ABSTRACT

El pterigium constituye un problema en la práctica oftalmológica por su alta prevalencia y elevada frecuencia de recidiva. El propósito de este estudio fue el de comparar la técnica quirúrgica de injerto autólogo de conjuntiva con células límbicas más mitomicina C, con la de injerto de membrana amniótica con mitomicina C, en pterigium recidivante, en cuanto a la tasa de recidiva, complicaciones posoperatorias inmediatas, y tiempo libre de recidiva (meses). Se realizó un ensayo clínico controlado prospectivo con n= 57 pacientes portadores de pterigium recidivante. Se conformaron 2 grupos: grupo 1, injerto de conjuntiva antólogo con células límbicas más mitomicina C; y el grupo 2, injerto de membrana amniótica más mitomicina C. Se comparó el comportamiento de las técnicas empleadas a partir de sus resultados. El seguimiento fue ± de 1-6 meses. La agudeza visual mejoró en 60 por ciento de los casos. La recidiva fue de 2 por ciento para el grupo 1 y de 6 por ciento para el grupo 2. El método de injerto conjuntival con limbo resultó más efectivo para el tratamiento del pterigium recidivante. Él método de membrana amniótica constituye una alternativa para el tratamiento de casos en los cuales no sea viable la aplicación de de injerto antólogo.


Pterygium is a problem in ophthalmology practice because of its high prevalence and frequency of recurrence. The objectives of this study was to compare the surgical technique of autologous conjuctival graft with limbal cells plus mitomycin C with that of amniotic membrane graft treated with mitomycin C in recurrent pterygium in terms of recurrence rates, immediate postoperative complications and recurrence-free time (months). A prospective controlled clinical assay was carried out in 57 patients suffering recurrent pterygium. They were divided into two groups; the group 1 that had autologous conjuctival graft with limbal cells plus mitomycin C, and the group 2 with amminotic membrane graft plus mitomycin C. The used techniques were compared on the basis of their results. The follow-up period extended from one to six months. Visual acuity improved in 60 percent of cases. Recurrence occurred in 2 percent of cases in group 1 and 6 percent in group 2. The conjunctival graft with limbal cells method was more effective for the recurrent pterygium treatment. The amniotic membrane method constitutes an alternative therapy for cases in which autologous graft is not applicable.


Subject(s)
Humans , Mitomycin/therapeutic use , Pterygium/surgery , Pterygium/epidemiology , Pterygium/therapy , Transplants
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 21(2)jul.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576611

ABSTRACT

El tratamiento exitoso del pterigium constituye un desafío constante para los oftalmólogos. Este tratamiento es netamente quirúrgico, con la intención de lograr su perfeccionamiento sistemático han surgido innumerables técnicas, que se emplean según las particularidades de cada paciente o las del cirujano. El pterigium es de etiología multifactorial, lo cual genera una gran complejidad, cuando se trata de seleccionar la técnica quirúrgica más adecuada. Con el propósito de analizar factores predictivos de recurrencia del pterigium: genéticos, histológicos, angiográficos y morfológicos, se realizó esta revisión bibliográfica.


The successful treatment of pterygiyum is a permanent challenge to be met by ophthalmologists. This kind of therapy is purely surgical and a number of techniques have emerged to attain its systematic improvement, which are used in line with the particularities of every patient or those of the surgeon. Pterygiyum has a multifactor etiology, so it is very complex to select the most suitable technique to operate it. The present literature review was made to analyze predictive factors of pterygium recurrence such as genetic, histological, angiographic and morphological factors.


Subject(s)
Humans , Pterygium/surgery , Pterygium/genetics , Recurrence
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 20(2)jul.-dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499256

ABSTRACT

El acelerado crecimiento y desarrollo de la Oftalmología en tecnología y formación de recursos humanos se extiende también a las actividades relacionadas con bancos de ojos y trasplantes de córnea. Por eso, se necesita fomentar una cultura de la donación en oftalmólogos, trabajadores de la salud y en la sociedad en sentido general. Constituyen objetivos de este trabajo: describir en qué se sustenta la actitud de la sociedad cubana ante la donación de órganos y tejidos para solucionar las crecientes demandas de pacientes que requieren de trasplante de córnea; informar las normas de la Asociación Panamericana de Bancos de Ojos, procedimientos y metodología seguidos ante un donante cadavérico de bulbos oculares. En el Servicio de Oftalmología de Hospital Hermanos Ameijeiras se han obtenido 2 395 bulbos oculares, con los que se han realizado 723 trasplantes de córnea y distribuido córneas y otros tejidos a distintas instituciones. Los bulbos oculares no útiles para fines ópticos se utilizaron para trasplantes lamelares predesceméticos o no, práctica quirúrgica e investigaciones. Se detectaron donantes positivos a VIH, hepatitis B y C en 3, 30 y 23 de ellos, respectivamente. No se reportaron enfermedades trasmitidas por el trasplante y, muy pocas oculares posquirúrgicas. Aunque las necesidades de córneas para trasplantes actualmente no se satisfacen, llenar esta demanda no puede conducirnos al incumplimiento de normas y procederes que nos alejarían del donante idóneo


The accelerated growth and development of ophthalmology in terms of technology and formation of human resources also embraces eye banks and corneal transplantation. Therefore, it is necessary to promote a culture of eye donation among ophthalmologists, health workers and the general society. The objectives of this paper were to describe the basis of the Cuban society attitudes towards organ and tissue donation as a way of meeting the growing demands of patients requiring corneal transplantation; to inform about the standards of the Pan American Association of Eye Banks, the procedures and methodologies followed in the face of a cadaver donor of ocular bulbs. The Ophthalmological Service of Hermanos Ameijeiras hospital has obtained 2 396 ocular bulbs that have been used in 723 corneal transplants and has distributed corneas and other tissues for other institutions. Those ocular bulbs that were not useful for optical purposes, were used for lamellar transplants, surgical practice and research. Seropositive HIV donors, Hepatitis B and C affected donors were detected in 3, 30 and 23 of them respectively. No transplant-borne disease was reported. Very few postsurgical ocular diseases were detected. Although the corneal requirements for transplantation are not met yet, this huge demand can not lead us to non-compliance with the set standards and procedures, which will reduce the possibilities of finding the ideal donor


Subject(s)
Humans , Corneal Transplantation , Eye Banks
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 3-9, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158506

ABSTRACT

La IgE sérica puede filtrar a las lágrimas, por esto es posible que las enfermedades atópicas respiratorias pueden influir en los niveles locales en lágrimas en el curso de la conjuntivitis alérgica crónica (CAC) asociada a estas enfermedades, de ahí que se estudiaran 46 pacientes con CAC solitaria, 34 con CAC y rinitis, 27 con CAC, rinitis y asma, así como 59 sujetos controles sin antecedentes alérgicos personales ni familiares. Se determinó la IgE total en suero por punción venosa y en lágrimas por capilaridad, así como la correlación entre éstas. Se observó un incremento de la IgE a medida que se asociaban las enfermedades respiratorias a la CAC. La IgE sérica sólo tuvo significación en el grupo con CAC, rinitis y asma en relación con los controles y la IgE local en los 3 grupos. No hubo correlación entre la sérica y la de las lágrimas y hubo diferencias significativas entre los niveles locales de IgE entre la CAC solitaria con rinitis y asma, lo que sugiere una filtración de esta inmunoglobulina del suero a las lágrimas


Subject(s)
Humans , Asthma/complications , Conjunctivitis, Allergic/complications , Conjunctivitis, Allergic/immunology , Immunoglobulin E/analysis , Rhinitis, Allergic, Perennial/complications , Tears
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 11-8, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158507

ABSTRACT

Se realizó un estudio a doble ciegas en 30 pacientes con el diagnóstico de conjuntivitis alérgica crónica. Se dividieron aleatoriamente en 2 grupos de 15 pacientes. Un grupo recibió tratamiento con cromoglicato de sodio al 2 por ciento en solución oftálmica en los 2 ojos durante 4 semanas y el otro, placebo durante el mismo tiempo. Todos los pacientes presentaron actividad del proceso inflamatorio conjuntival al iniciarse el estudio. En los casos tratados con cromoglicato hubo una mejoría clínica evidente en comparación con los que recibieron placebo y disminución de la IgE en lágrimas total, así como reacciones escasas y ligeras locales. Se concluye que el cromoglicato de sodio es un medicamento efectivo y tolerable en la conjuntivitis alérgica crónica. Lo planteado anteriormente posibilita el alivio de los pacientes y abarata el costo de adquisición del producto por la industria farmaceútica nacional


Subject(s)
Humans , Conjunctivitis, Allergic/drug therapy , Cromolyn Sodium/adverse effects , Cromolyn Sodium/pharmacology , Cromolyn Sodium/therapeutic use , Immunoglobulin E/analysis , Tears , Drug Industry
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 68-76, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158513

ABSTRACT

Se planifica una investigación sobre la prevalencia y causas de ceguera en Cuba. Los resultados obtenidos en el estudio de los 3 967 entre los 4 100 miembros registrados en la ANCI como ciegos fueron los siguientes: predominio de ciegos en el sexo masculino (62 por ciento contra el 35 por ciento en el femenino). La tasa por provincias fluctuó entre 27,7 y 66,5 por 100 000 habitantes. Las mayores causas de ceguera segun el sexo fueron por accidentes en hombres 9,6 por ciento y en mujeres el 3,3 por ciento . de nacimiento (incluye las causas hereditarias) en hombres el 15 por ciento y en mujeres el 19 por ciento . Por enfermedades, en hombres el 74,8 por ciento y el 75,9 por ciento en mujeres. Las enfermedades más frecuentes fueron glaucoma con el 39,4 por ciento , catarata operada con el 18,9 por ciento , retinosis pigmentaria, 9,7 por ciento , enfermedades de la retina, 6,5 por ciento , atrofia del nervio óptico 3,3 por ciento y diabetes mellitus, 3,1 por ciento . El resto de las enfermedades está cada una por debajo del 2 por ciento . Se concluye que la glaucoma y las enfermedades de la retina, unidas a los accidentes del trabajo, son las principales causas de ceguera en la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI)


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational , Blindness/epidemiology , Blindness/etiology , Glaucoma/complications , Sex Factors , Societies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL