Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 21(1)feb. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409457

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El trasplante renal es uno de los métodos de sustitución de la función renal y tiene como factor de mayor influencia en su supervivencia, la compatibilidad inmunológica. Objetivo: Definir la supervivencia del trasplante y su relación con el grado de compatibilidad. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, del tiempo de supervivencia con base hospitalaria, de los 827 pacientes trasplantados entre los nueve centros del país, en el quinquenio 2015-2019. Para estimar las curvas de supervivencias se empleó el Método de Kaplan Meier, por el SPSS 22.0. Resultados: Supervivencia del injerto al año 72,9 % y paciente 89,0 %, con media de sobrevida de los injertos de 3,6 años y del paciente de 4,6. Para los pacientes con dos y más compatibilidad, la supervivencia del injerto al año fue mayor, 77,0 % v/s 69,2 % y menos, para el resto. Posterior al año, también son diferentes las supervivencias por grado de compatibilidad. El rechazo agudo inmunológico, que es una de las principales causas de pérdidas de injertos, tiene mucho mayor incidencia en los trasplantados sin compatibilidad que en los compatibles (17,4 % v/s 9,9 %). Para las causas de muerte de los pacientes, la infección fue la predominante, y muy significativo para los que no comparten compatibilidad v/s los que sí (56,9 % v/s 31,9 %). Conclusiones: La compatibilidad inmunológica entre donante y receptor, propicia diferencia en las supervivencias de injertos y pacientes, siendo mejor mientras más compatibles sean el donante y el receptor.


ABSTRACT Introduction: Kidney transplant is one of the methods of kidney function replacement, and immunological compatibility is the most important factor influencing survival. Objective: To define transplant survival and its relationship with the degree of compatibility. Material and Methods: Hospital-based retrospective study of survival time of the 827 transplanted patients in the nine centers of the country during the five-year period (2015 - 2019). The Kaplan Meier method was used to estimate the survival curves, using SPSS version 22.0. Results: The graft survival was 72,9 % and the patient survival was 89,0 % in the first year; the mean graft survival was 3,6 years, and the patient survival was 4,6 years. For patients with two and more compatibilities, graft survival was significantly higher in the first year (77,0 % versus 69,2 %), but it was lower for the rest. One year after, the survival rates related to the degree of compatibility are also different. Acute immune rejection, which is one of the main causes of graft loss, has a much higher incidence among the transplanted patients without compatibility than in the compatible ones (17,4 % versus 9,9 %). Infection was the predominant cause of death in these patients, which was incredibly significant in those who do not share compatibility as opposed to those who do share it (56,9 % versus 31,9 %). Conclusions: Immunological compatibility between donor and recipient results in differences between graft and patient survival rates, so the more compatibility between the donor and the recipient, the higher the survival rate.


Subject(s)
Humans , Cuba
2.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 29-39, ene.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265804

ABSTRACT

Se hace una revisión de las más recientes teorías que tratan deexplicar la patogenia de la hipertensión arterial. Las acciones del péptido atrial natriurético a nivel glomerulotubular en relación con la excreción de sodio y agua y la inhibición de la liberación de sustancias vasoactivas, son abordadas al relacionar esta sustancia con las variaciones de la presión arterial, asimismo se hacen consideraciones sobre neuropéptido Y producido principalmente a nivel a sistema nervioso central y admitido un potencializador de las acciones vasoconstrictoras de la noradrenalina. También se exponen los criterios más actuales sobre el papel de las prostaglandinas vasodilatadoras en el desencadednamiento de las cifras altas de presión arterial en aquellos sujetos que al parecer presentan un hipoprostaglandinismo renal; se esbozan las perspectivas terapéuticas en este sentido con sustancias capaces de incrementar la liberación de prostaglandinas. Finalmente se hace resaltar el importante papel del endotelio vascular como verdadero órgano productor de sustancias biológicamente activas, principalmente el factor relajante derivado del endotelio identificado como óxido nítrico y en especial el factor contráctil conocido como endotelina, su relación con estímulos diversos, sus interacciones biológicas y su posible participación en la génesis y consecuencias hemodinámicas de la hipertensión arterial


Subject(s)
Humans , Endothelium, Vascular/physiology , Atrial Natriuretic Factor/physiology , Hypertension/physiopathology , Neuropeptides/physiology , Prostaglandins/physiology
3.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 83-94, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265811

ABSTRACT

Se enfatiza en la importancia de la hipertensióna arterial renovascular como causa potencialmente curable de hipertensión secundaria, así como los aspectos fisiopatogénicos de esta entidad. La estenosis de arteria renal como condición esencial en la génesis de isquemia renal y desencadenante de la cascada enzimática del sistema renina-angiotensina-aldosterona, es descrita en detalle y relacionada con las principales afecciones que la producen. Igualmente se revisan los aspectos fundamentales para el diagnóstico de certeza de hipertensión renovascular. Se exponen las experiencias de los autores en una investigación donde se destaca un cronograma para el estudio de estos pacientes. Por último se hace una exposición de las medidas terapéuticas que se aplican en el tratamiento de la hipertensión renovascular especialmente la angioplastia transluminar percutánea. Se exponen los resultados y el recurso heroico del autotrasplante renal como solución a los casos en que fracasan otras acciones de tratamiento


Subject(s)
Hypertension, Renovascular/diagnosis , Hypertension, Renovascular/etiology , Hypertension, Renovascular/therapy , Renal Artery Obstruction/complications , Renal Artery Obstruction/diagnosis , Renal Artery Obstruction/therapy
4.
Rev. imagem ; 14(4): 159-62, out.-dez. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205105

ABSTRACT

Se estudiaron 32 pacientes portadores de enfermidades oclusivas de los miembros inferiores que tenían como factor común padecer de una severa intolerancia al yodo. A todos ellos se les realizó una angiografía por sustración digital (ASD) usando el ozono como medio de contraste radiológico y posteriormente fueron sometidos a una angioplastia transluminal percutánea (ATP). Em todos los casos la administración del ozono dentro del trombo permitió que la guía metálica y los catéteres atravesaram con facilidad el área de lesión. Obtuvimos resultados satisfactorios en nuestros pacientes, no presentandose complicaciones. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer esta primeira experiencia en el uso del ozono en la angiografía de miembros inferiores y la ATP


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angioplasty, Balloon , Ozone , Thrombophlebitis/therapy , Angiography , Iodine/adverse effects
5.
Rev. cuba. med ; 31(2): 79-90, mayo-ago. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124242

ABSTRACT

Se estudiaron 50 pacientes diagnosticados como hipertensos renovasculares, en un período de 26 meses, según la metodología establecida en el Instituto de Nefrología. Treinta casos presentaron estenosis de arteria renal (19 unilaterales y 11 bilaterales) de causa ateromatosa en 5, fibroplasia en 10 y por arteritis en 5 casos, respectivamente. Los otros 20 enfermos presentaron hipoplasia o atrofia renal sin sitio de estenosis de la arteria. Se emplearon 3 modalidades de tratamiento: angioplastia transluminal percutánea (ATP), quirúrgico y farmacológico. De los 12 casos con ATP exitosa (4, estenosis unilateral y 8, bilateral), se obtuvo curación o mejoría de la hipertensión en el 91 %. Se realizaron 7 nefrectomías, 5 por atrofia o hipoplasia y 2 por estenosis muy severa u oclusión arterial de causa ateroesclerótica. La curación o mejoría se logró en el 85,7 % de los casos. Con tratamiento farmacológico, el control de la presión arterial se logró en el 65,6 % de los pacientes


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Angioplasty, Balloon , Hypertension, Renovascular/surgery , Hypertension, Renovascular/drug therapy , Hypertension, Renovascular/therapy
6.
Rev. cuba. med ; 29(1): 58-71, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88291

ABSTRACT

Se estudiaron 205 pacientes con hipertensión arterial maligna (HTAM) en el Instituto de Nefrología, en el periodo comprendido de febrero de 1970 hasta junio de 1987. El trabajo de tipo retrospectivo y descriptivo-estadistico tuvo como objetivo el conocer las características de estos enfermos y los resultados globales, entre ellos, el grupo de pacientes que recibieron un trasplante renal. Hubo predominio del sexo masculino (3 a 1) y de la raza negra más la mestiza (1,6 a 1) con edad promedio de 39,4 ñ 10,1 años. El diagnóstico clínico fue corroborado por estudios hísticos en el 68,2% de los casos. La supervivencia actuarial a los cinco años (33%) estuvo influenciada por el marcado deterioro de la función renal con que fueron recibidos los pacientes (74%) en los casos con creatinina inferior a 265 mmol/L contra el 26% en los de creatinina superior a 442 mmol/L. El trasplante renal fue un método terapéutico útil pues en 71 injertados, el 47% funcionaban a los dos años con tratamiento inmunodepresor convencional


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension, Malignant/diagnosis , Hypertension, Malignant/therapy , Hypertension, Malignant
7.
Rev. cuba. med ; 28(6): 648-59, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78376

ABSTRACT

Sometimos a angioplastía renal transluminal percutánea (ARTP) a 20 pacientes hipertensos portadores de 22 estenosis de las arterias renales con hiperreninemia. En 18 logramos la dilatación de la arteria y en 2 no fue posible a través de la estenosis. La técnica utilizada fue la descrita por Grüntzing y no tuvimos complicaciones renales. De los 18 pacientes tratados, 7 tuvieron una reducción considerable de sus cifras tensionales y 11 curaron


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Angioplasty, Balloon , Hypertension, Renovascular/therapy
8.
Rev. cuba. med ; 27(8): 5-13, ago. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80752

ABSTRACT

La insuficiencia renal crónica terminal es la segunda causa de muerte entre la población diabética y ocupa el primer lugar si nos referimos solamente a los diabéticos insulinodependientes. Cada año son susceptibles de recibir tratamiento sustitutivo de las funciones renales por enfermedad crónica 15 nuevos pacientes por millón de habitantes. Para estos enfermos existen las mismas opciones terapéuticas que para los pacientes renales crónicos primarios, es decir diálisis y trasplante. Los métodos de diálisis más empleados son la diálisis peritoneal ambulatoria continua y la hemodiálisis, ambos alcanzan curvas de supervivencia aceptables hasta los dos años, similares a las obtenidas en nefropatías primarias y permiten al mismo tiempo una adecuada calidad de vida. Las complicaciones vasculares y sépticas suguen siendo las principales causas de morbilidad y mortalidad. El desarrollo cientificotécnico de los últimos años permite brindar un tratamiento adecuado a los pacientes que padecen de insuficiencia renal crónica terminal por nefropatía diabética, se han alcanzado resultados alentadores, lo que posibilita poner en duda el seguir considerando a estos enfermos como de alto riesgo


Subject(s)
Humans , Diabetic Nephropathies , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis , Kidney/transplantation
9.
Rev. cuba. pediatr ; 60(2): 24-31, mar.-abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61393

ABSTRACT

Se realizó una evaluación psicológica en 13 de los 17 niños y adolescentes con trasplante renal funcionante realizado en el Instituto de Nefrología entre febrero de 1970 y diciembre de 1982. Las pruebas utilizadas fueron el test de Weil, el Cuestionario de rehabilitación ocupacional, la Escala de Cattell, el Inventario de Personalidad de Eysenk (EPI), el Cuestionario de área sexual e historia psicosocial en entrevista con los padres. Se encontró que el grupo estudiado presentaba inteligencia normal, buena socialización, sexualidad normal y sólo la ansiedad estuvo algo elevada. La rehabilitación social fue buena a pesar de la sobreprotección familiar


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Kidney/transplantation , Psychological Tests , Transplantation/psychology
10.
Rev. cuba. med ; 27(2): 14-23, feb. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61343

ABSTRACT

Con el objetivo de analizar el efecto de las dosis de esteroides (mg/kg/día) sobre la supervivencia del injerto y de los pacientes, y sobre las complicaciones inmunológicas y sépticas, se estudiaron 54 trasplantes renales primarios (34 hombres y 20 mujeres) de donantes cadáveres. Los casos fueron divididos en 3 grupos de 13 casos y 1 de 15: grupo A (0,5 mg/kg/día y buena compatibilidad), grupo B (0,5 mg/kg/día y mala compatibilidad), grupo C (1,2 mg/kg/día y buena compatibilidad) y grupo D (1,2 mg/kg/día y mala compatibilidad). La supervivencia actuarial del total al año, fue del 66 % para la función renal y del 76 para la del paciente, no se encontraron diferencias significativas en estos 2 parámetros entre los 4 grupos analizados. Los grupos con dosis inicial baja (0,5 mg/kg) tuvieron mayor número de rechazos en los primeros 10 días y éstos fueron más precoces. La frecuencia de los pulsos esteroides hizo que al final del primer mes todos los pacientes recibieran dosis acumuladas altas de esteroides. No encontramos diferencias sobre las pérdidas de riñones por rechazo, pérdidas de pacientes, grado de función renal o complicaciones a los 30, 60 y 90 días


Subject(s)
Humans , Male , Female , Kidney/transplantation , Steroids/administration & dosage , Azathioprine
11.
Rev. cuba. med ; 26(11): 1197-1207, nov. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52541

ABSTRACT

Se estudiaron todos los pacientes receptores de un trasplante renal de cadaver atendidos en Consulta Externa durante un año (una instantánea) en busca de lesiones cutáneas con el objetivo de conocer su prevalencia y el tipo de lesiones


Subject(s)
Humans , Cadaver , Skin Manifestations/epidemiology , Kidney/transplantation
13.
Rev. cuba. med ; 26(9): 1003-7, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52514

ABSTRACT

Se determinaron los niveles basales de colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol y triglicéridos, previo ayuno de 12 horas en una muestra poblacional de 89 hombres y 81 mujeres normopesos, cuyas edades estaban comprendidas entre 20 y 41 años y entre 19 y 40 años, respectivamente. La muestra poblacional fue seleccionada con el criterio de no existencia de hepatopatías, nefropatías, hyperlipoproteinemias, diabetes mellitus u otras endocrinopatías ni hábitos de fumar. Sobre la base de los resultados se proponen las cifras basales HDL-colesterol, tanto para hombres como para mujeres normopesos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Blood Protein Electrophoresis , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, LDL/blood , Cholesterol/blood , Triglycerides/blood
14.
Rev. cuba. oncol ; 1(1): 53-9, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112244

ABSTRACT

Durante el período 1970-1982 se realizaron en el Instituto Nacional de Nefrología 301 trasplante en 269 receptores, de los cuales 6 desarrollaron enfermedad maligna. Ninguno de los casos poseía historia previa de tumor. El intervalo entre el trasplante renal y el desarrollo del tumor varió de 1 a 7 años (promedio 4 años). Cuatro pacientes murieron a consecuenci del cáncer. De los 6 tumores detectados 2 fueron de localización dermatológica, 2 ubicados en el encéfalo, 1 sarcoma de Kaposi y 1 linfoma histiocítico. Se observó que la supervivencia está relacionada con la malignidad y localización del tumor, pues en nuestro estudio sólo los pacientes con cáncer de piel se mantienen vivos


Subject(s)
Humans , Kidney Transplantation , Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL