Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Acta méd. domin ; 20(4): 134-40, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269332

ABSTRACT

Antecedentes. Numerosos trabajos realizados en diferentes centros de salud de todo el mundo, han reportado que un alto porcentaje de pacientes con o sin patología cardíaca, tienen disfunción diastólica ventricular. Materiales y Métodos. Se trata de un estudio prospectivo, aleatorio, realizado en el Servicio de Cardiología del Hospital del Instituto Dominicano de Seguros Sociales dr. Salvador B. Gautier en Santo Domingo, República Dominicana, con 120 personas distribuidas en 6 grupos de 20 personas cada uno, atendiendo a las categorias de hipertensos, cardiópatas isquzémicos crónicos, falcémicos, atletas, ancianos y controles. Resultados. De las personas 68 (56.7//) pertenecieron al sexo masculino y 52 (43.3//) al sexo femenino. De los hipertensos 17 (85//) presentaron una relación E/A > 1 y 3 (45//) mostraron hipertrofia del ventriculo izquierdo. Al hacer comparaciones no presentaron ninguna diferencia con los ancianos, pero si tuvieron el mayor promedio de pico A y TRIV entre todos los demas grupos. De los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, 17 (85//) presentó disfunción diastólica del ventriculo izquierdo. No presentaron diferencias ecocardiográfias significativas con los ancianos, pero si tuvieron mayor pico A y TRIV que los controles y atletas y mayor TRIV que los falcémicos. De los falcémicos solo dos pacientes (10//), presentaron relación E/A>1, debido a que uno era anciano y el otro tenía niveles de hemoglobina bajos, pero en general no se evidencio disfución diastólica ventricular. Ninguno de los atletas presentó disfunción diastólica ventricular, pues no tenían hipertrofia ventricular. De los ancianos 17 (85//) presentaron disfunción diastólica del ventriculo izquierdo como un proceso degenerativo propio de la edad. Comentario. La disfunción diastólica ventricular es frecuente en hipertensos, pacientes con cardiopatía isquémica crónica y ancianos. Esta áusente en los atletas y presente en algunos pacientes falcémicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Ventricular Dysfunction, Left , Prospective Studies
2.
Acta méd. domin ; 20(3): 79-91, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269323

ABSTRACT

Antecedentes. Nos hace falta un buen estudio sobre la epidemiología del infarto aguda agudo de miocardio en el país para organizar con fundamento la campaña para su prevención. Materiales y Métodos. Se trata de un estudio retrospectivo de corte transversar que recoge todos los casos de infarto agudo de miocardio (IAM) que se presentaron en sujetos dominicanos en 77 centros de salud, selecionados en la República Domincana, durante el año 1995. Resultados. Nuestro universo contó con 505 casos de IAM confirmado, para una incidencia de 7.1 por 100,000 habitantes. la incidencia fue mayor en varones (63.4//) y el promedio de edad fue de 61 años (mas ó menos 12.4 años). el factor de riesgo mas importantes fue la hipertensión arterial (65.7//), el antecedente relevante principal, fue la historia de enfermedad arterial coronaria (32.5//) y la enfermedad asociada mas frecuente la cardiopatía hipertensiva (43.2//). La angina de pecho fue el signo clínico mas frecuente, presentandose en el 91.7// de los casos, mientras que el principal hallazgo electrocardiográfico fue el desnivel positivo del segmento S-T (76.4//). El IAM de cara inferior fue la presentación mas frecuente (35.6//), seguida por el de cara anterior (23.6//). El ácido acetil salicílico fue el medicamento mas usado (91.3//) seguida por los anticoagulantes parentenales (72.7//), nitratos orales (65.3//), IECA (62//) y estreptoquinasa (20.4//). La mortalidad fue de 11.7// observandose principalmente en los pacientes con mas de 24 horas de inicio de los sintomas, al momento de llegar al centro de salud. comentario. Hemos contribuido a esclarecer la situación del IAM en la República Dominicana, la cual tiene similitud con lo reportado en otros países como ser mas frecuentes en hombres. En estos los principales factores de riesgos son el tabaquismo y el alcoholismo. en las mujeres los principales factores son la hipertensión arterial, el sedentarismo y la cardiopatía hipertensiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Myocardial Infarction/epidemiology , Retrospective Studies
3.
Acta méd. domin ; 19(5): 175-81, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269295

ABSTRACT

La prueba de esfuerzo electrocardiográfica es la técnica no invasiva mas ampliamente usada para el diagnóstico de la emfermedad arterial coroncaria (EAC). Se buscan métodos para mejorar su sensibilidad. En el presente estudio se determinó la eficacia de la ecocardiografía de stress farmacológico con dobutamina en el diagnóstico de la EAC y se comparó con la prueba de esfuerzo convencional basado en el electrocardiograma. Estudiamos 29 pacientes ingresados en el Servicio de Cardiología del Hospital del IDSS Dr. Salvador B. Gautier, en Santo Domingo, República Dominicana, con sospecha clínica de EAC. A todos los pacientes se les realizó ecocardiografía con dobutamina y angiografía coronaria y a 20 de los 29 pacientes se les realizó electrocardiograma (ECG) de esfuerzo. La ecocardiografía con dobutamina alcanzó una sensibilidad de 94.7//, una especificidad de 70.0//, una exactitud diagnóstica de 86.2//, un valor predictivo positivo de 87.7// y un valor predictivo negativo de 87.6//. La prueba de esfuerzo electrocardiográfico alcanzó una sensibilidad de 90.9//, especificidad de 66.7//, exactitud diagnóstica de 80.8//, un valor predictivo positivo de 76.9// y un valor predictivo negativo de 85.7//. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la eficacia diagnóstica de la ecocardiografía con dobutamina y la prueba de esfuerzo convencional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coronary Disease/diagnosis , Dobutamine , Echocardiography , Exercise Test , Stress, Physiological
4.
Rev. méd. domin ; 56(2): 56-9, mayo-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170269

ABSTRACT

Se informa el caso de un paciente masculino de 25 años de edad quien masculino de 25 años de edad quien padece de una anomalía de Ebstein asociada a un situd inverso. Se presenta un resumen de los procedimientos que se le realizaron. En una revisión de las publicaciones disponibles no hemos encontrado reportes de este tipo de asociación, por lo cual consideramos que este es el primer caso que ha sido descrito


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Situs Inversus , Ebstein Anomaly
5.
Acta méd. domin ; 13(4): 131-5, jul.-ago. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132155

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 24 pacientes renales crónicos (Grupo A = 12 pacientes hemodializados y Grupo B = 12 pacientes no hemodializados). La CAM (Calcificación del Anillo Mitral) se observó en 10 pacientes del Grupo A (83.3 por ciento ) y en 3 pacientes del Grupo B (25 por ciento ), P < 0.05. La hipertensión arterial como uno de los principales factores predisponentes se encontró en los 12 pacientes del Grupo A (100 por ciento ) y en 4 del Grupo B (33.3 por ciento ). El fósforo serico tuvo una media aritmética de 6.9 mg/dL, en el Grupo A y de 4.8 mg/dL, en el Grupo B. La media aritmética del producto Calcio-Fósforo en el Grupo A fue de 63 (mg/dL) y en el Grupo B 42.5 (mg/dL)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Calcinosis , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic , Mitral Valve/pathology , Echocardiography , Prospective Studies
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 5-9, ene.-jun. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97014

ABSTRACT

Con el objetivo de analizar la relación entre una fibrilación auricular y el tamaño de las auriculas se estudiaron 50 pacientes con estenosis mitral, 19 de ellos con la arritmia. A cada paciente se le realizó un ecocardiograma bidimensional y Doppler, y se midió el diámetro útil de la válvula y el diamétro mayor de la auricula izquierda a partir de estas medidas se calculó la circunferencia y el tiempo teórico necesario para que la onda de activación completara su circuito. La presencia de fibrilación auricular se relacionó con el tamaño de la aurícula. El tiempo calculado para la duración del circuito auricular fue menor que el valor mínimo aceptado para el período refractario efectivo auricular. Los resultados descartan la posibilidad del circuito único como mecanismo de la fibrilación, pero no permiten establecer si ésta es debida a circuitos múltiples variables o a la formación de ondas fraccionarias


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Echocardiography, Doppler , Mitral Valve Stenosis/complications , Atrial Fibrillation/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL