Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. biol. trop ; 66(3): 1162-1170, jul.-sep. 2018. graf
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-977374

ABSTRACT

Abstract We studied the germination of Eriotheca vargasii (Malvaceae), a poorly known endemic Peruvian Andean tree species characteristic of the dry forests of the Torobamba river valley, Peru. We determined seed characteristics, embryo morphology, viability, and assessed the influence of substrate (natural soil and commercially prepared media), temperature (controlled at 25 ºC and at ambient temperature between 18-22 ºC), and moisture (25 % and 50 % field capacity) on seed germination. Most seeds were ovoid in shape and although they contained well-developed embryos, only 46 % of them were viable. Substrate moisture levels had no influence on germination capacity or rate. In contrast, temperature and substrate type showed strong effects on germination. We observed the highest proportion of germinated seeds in prepared media at both temperatures tested (> 61 %). Furthermore, substrate types also influenced germination rates, with lower values in natural soil. The strongest effect on germination rates was by temperature, enhancing the difference in responses in substrate types (up to 90 % in commercially prepared media at 25 ºC). The low proportion of germinated seeds in soil (< 39 %), together with external local stress factors (e.g. grazing impact by herbivores), may be the critical factors contributing to the nearly total absence of seedlings and saplings of E. vargasiiin the study area despite abundant seed production. In order to ensure a supply of E. vargasii seedlings for reforestation efforts, we recommend producing E. vargasii plants in nurseries and conducting reforestation trials. We suggest that germination of seedlings is done following guidelines from this study. Rev. Biol. Trop. 66(3): 1162-1170. Epub 2018 September 01.


Resumen Estudiamos la germinación de Eriotheca vargasii (Malvaceae), un árbol endémico poco conocido de los andes peruanos y carácterístico de los bosques secos del valle del río Torobamba. Determinamos las características de la semilla, la morfología del embrión y la viabilidad; además evaluamos la influencia del sustrato (suelo y sustrato preparado comercialmente), temperatura (controlada a 25 ºC y sin control entre 18-22 ºC) y humedad (25 % y 50 % de capacidad de campo) sobre la germinación de las semillas. La mayoría de las semillas tuvo forma ovoide y aunque la mayoría contenía embriones bien desarrollados, sólo el 46 % de estas fue viable. Los niveles de humedad del sustrato no tuvieron influencia sobre la capacidad o tasa de germinación, mientras que la temperatura y el tipo de sustrato si tuvieron efectos visibles. Observamos las proporciones más altas de semillas germinadas en los sustratos preparados y en ambas temperaturas (> 61 %). Adicionalmente, el tipo de sustrato también influenció las tasas de germinación, con valores más bajos en el suelo natural. El efecto más fuerte sobre las tasas de germinación se dió por la temperatura, aumentando las diferencias de las respuestas de acuerdo al tipo de sustrato (hasta un 90 % de germinación en sustratos preparados comercialmente y a 25 ºC). La baja proporción de semillas germinadas en el suelo (< 39 %), junto con factores locales de estrés externos (como por ejemplo el impacto por herbivoría), pueden ser elementos clave que están contribuyendo a la casi ausencia total de plántulas de E. vargasii en el área de estudio, a pesar de una producción de semilla abundante. Para asegurar proveer plantones de E. Vargasii para esfuerzos de reforestación, recomendamos producir plantas de esta especie en viveros y realizar experimentos de reforestación. Sugerimos que la germinación de las plántulas se haga siguiendo las recomendaciones de este estudio.


Subject(s)
Peru , Ecosystem , Malvaceae/physiology , Malva/anatomy & histology , Seeds , Droughts
2.
Rev. bras. ter. intensiva ; 29(4): 499-508, out.-dez. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899544

ABSTRACT

RESUMEN La necrolisis epidérmica tóxica es una reacción cutánea adversa de tipo inmunológico secundaria en la mayor parte de los casos a la administración de un fármaco. La necrolisis epidérmica tóxica, el síndrome de Steven Johnson y el eritema exudativo multiforme forman parte del mismo espectro de enfermedad. La mortalidad de la necrolisis epidérmica tóxica es alrededor del 30%. La fisiopatología de la necrolisis epidérmica tóxica es semejante en muchos aspectos a la de las quemaduras dérmicas superficiales. La afectación mucosa del epitelio ocular y genital se asocia con secuelas graves si no se trata de forma temprana. Se acepta en general que los pacientes con necrolisis epidérmica tóxica son tratados mejor en unidades de grandes quemados, donde existe experiencia en el manejo de enfermos con pérdida cutánea extensa. El tratamiento es de soporte, eliminación y cobertura con derivados biosintéticos de la piel de las zonas afectadas, tratamiento de la afectación mucosa, y tratamiento inmunosupresor específico. De los tratamientos ensayados sólo se usa actualmente en la mayor parte de los centros la inmunoglobulina G y la ciclosporina A, aun cuando no existe evidencia sólida para recomendar ningún tratamiento específico. Entre los aspectos particulares del tratamiento de esta enfermedad se encuentra la prevención de secuelas relacionadas con la formación de sinequias, los cuidados oculares para prevenir secuelas graves que pueden conducir a la ceguera, y el tratamiento específico inmunosupresor. Un mejor conocimiento de los principios del manejo de la necrolisis epidérmica tóxica llevará a un mejor manejo de la enfermedad, a una mayor supervivencia y una menor prevalencia de las secuelas.


ABSTRACT Toxic epidermal necrolysis is an adverse immunological skin reaction secondary in most cases to the administration of a drug. Toxic epidermal necrolysis, Stevens-Johnson syndrome, and multiform exudative erythema are part of the same disease spectrum. The mortality rate from toxic epidermal necrolysis is approximately 30%. The pathophysiology of toxic epidermal necrolysis is similar in many respects to that of superficial skin burns. Mucosal involvement of the ocular and genital epithelium is associated with serious sequelae if the condition is not treated early. It is generally accepted that patients with toxic epidermal necrolysis are better treated in burn units, which are experienced in the management of patients with extensive skin loss. Treatment includes support, elimination, and coverage with biosynthetic derivatives of the skin in affected areas, treatment of mucosal involvement, and specific immunosuppressive treatment. Of the treatments tested, only immunoglobulin G and cyclosporin A are currently used in most centers, even though there is no solid evidence to recommend any specific treatment. The particular aspects of the treatment of this disease include the prevention of sequelae related to the formation of synechiae, eye care to prevent serious sequelae that can lead to blindness, and specific immunosuppressive treatment. Better knowledge of the management principles of toxic epidermal necrolysis will lead to better disease management, higher survival rates, and lower prevalence of sequelae.


Subject(s)
Humans , Stevens-Johnson Syndrome/physiopathology , Critical Illness , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Immunoglobulin G/therapeutic use , Survival Rate , Stevens-Johnson Syndrome/complications , Stevens-Johnson Syndrome/therapy , Cyclosporine/therapeutic use , Disease Progression
3.
Rev. cuba. med. mil ; 28(2): 93-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276688

ABSTRACT

Se revisaron 24 historias clínicas de pacientes politraumatizados con diagnóstico de tórax batiente en los hospitales "Dr. Carlos J. Finlay" y "Dr. Luis Díaz Soto", correspondientes al período entre enero de 1989 y diciembre de 1994, con el objetivo de analizar de forma comparativa distintos métodos de tratamiento. Se aplicó el índice predictivo TRISS para obtener la probabilidad de sobrevida de cada lesionado. No hubo predominio en el empleo de uno u otro métodos de tratamiento, y mostraron mayor eficiencia la estabilización de la pared torácica con alambres de Kirscnner, la estabilización neumática interna y la combinación de ambos métodos de tratamientos. No se encontraron fallecidos a pesar de existir una probabilidad de supervivencia del 83,4, 81,7 y 87,8 porciento respectivamente en los diferentes grupos de tratamiento. En esta entidad traumática la mortalidad y las complicaciones dependen del grado de contusión pulmonar y de la severidad de las lesiones asociadas y no solamente del método de tratamiento empleado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Injury Severity Score , Flail Chest/mortality , Flail Chest/therapy
4.
Col. med. estado Táchira ; 2(1): 44-5, jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148042

ABSTRACT

La presente comunicación se realizó en función de estudiar las características anatómicas de la porción articular distal del radio de una muestra de población tachirense, evaluadas radiológicamente y comparadas con otros estudios, encontrando en nuestra población una discreta disminución de los parámetros anatómicos, probablemente por una menor talla


Subject(s)
Humans , Radio , Radio/anatomy & histology
5.
Col. med. estado Táchira ; 1(2): 19-21, nov. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142344

ABSTRACT

La presente comunicación tiene como finalidad mostrar la experiencia de los autores con un tutor externo desechable, de bajo costo y fácil uso en el tratamiento de las fracturas de metacarpianos y dedos, donde se logró una reducción aceptable y resultados funcionales. Se utiliza la fijación ósea con alambres Kirschner y estos se adosan a un sistema de alambre que soporta la reducción de la fractura y es mantenido rígido mediante un engomado con polímeros plásticos de alto peso molecular, retirando el sistema al lograr la consolidación clínica de la fractura. Se presentan doce casos de etiología variada, con un seguimiento mayor de dos años


Subject(s)
Infant , Adult , Humans , Male , Female , External Fixators , Fingers/pathology , Fractures, Bone/therapy , Metacarpus/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL